Está en la página 1de 8

CLIMA ORGANIZACIONAL

ELIANA PARRA JIMÉNEZ

DAINER VARGAS PEINADO

ELKIN JULIO GENEY

MARYURI GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

STEPHANIE MARTÍNEZ GARCÍA

CRISTIAN GAZABON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO FLUVIAL Y PORTUARIO

GESTIÓN EMPRESARIAL

CARTAGENA DE INDIAS D. C. Y T.

2020
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE COMPRENSIÓN

1. Teniendo en cuenta los equipos de trabajo organizados en listado,


reúnanse, nombre un líder y desarrolle la siguiente dinámica.

A. Comparta con sus compañeros de equipo, sus proyecciones de vida.

Rta: las proyecciones del grupo son adquirir conocimientos y ayudar a


nuestras familias y demás personas por medio de nuestros conocimientos y
esta carrera, mejorar cada día como personas y fortalecer todos los valores.

B. Comparta con sus compañeros de equipo, que espera usted del proceso de
formación, aportes a su vida.

Rta: Aprender cada día más sobre la carrera (GESTION EMPRESARIAL), y


poner en práctica todo lo visto en mi empresa y trabajo, para así las
personas que estén desempleadas tengan trabajo sin embargo cumplan
con sus obligaciones y sean muy correctos en todo.

C. Comparta con tacto y respeto la sensación que usted tiene del ambiente en
el grupo de formación.

Bueno pues la verdad debemos tener respeto el uno del otro para así tener
una buena formación, para así siempre estar unidos, solucionarnos
problemas y circunstancias en el grupo de formación, ya que aún no hemos
tenido el privilegio de encontrarnos todos en formación por la situación que
estamos viviendo.
IMPORTANCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES

Cada día las organizaciones son conscientes de la necesidad de mantener un


nivel de competitividad en el portafolio de productos que se ofrece, sin embargo,
es claro que ésta meta no solo se logra con inversiones en tecnología de punta,
novedosas estrategias y sorprendentes campañas publicitarias, también se
requiere un talento humano que complemente la estructura del ente para así lograr
un desarrollo integral.
Este ensayo busca exponer la importancia de mantener un clima organizacional
adecuado en la organización para que talento humano que conforma la institución
muestre sus mejores habilidades y disfrute desarrollando un rol que muy
probablemente dará como resultado una ganancia para las dos partes.
Entrando en materia el clima organizacional es el ambiente que se crea y se vive
a diario dentro de las organizaciones, se genera por las emociones de los
empleados respecto a lo que hacen y se desprende de las motivaciones que
llevan a cada persona a cumplir sus funciones dentro de la organización. A partir
de esta definición, se puede notar dos características sobresalientes: el clima
organizacional es un concepto de percepción, y también algo dependiente del
juicio de valor de las personas, afecta la productividad, la motivación y el
comportamiento de los colaboradores.
Para que una empresa sea eficiente , es de suma importancia que prevalezca un
clima laboral de armonía, por lo que se deben considerar los aspectos
psicológicos que afectan el desempeño de los trabajadores en su conducta o
comportamiento y está relacionado de manera directa con las percepciones que el
trabajador percibe en su centro en trabajo, e implica también la relación con su
entorno laboral ,brindando la oportunidad de tener cierto tipo de retroalimentación
acerca de todo el comportamiento organizacional. Es aquí donde se crean
diferentes planes para la mejora de la empresa, tomando en cuenta las actitudes y
conductas de las personas que forman parte de la organización para darles
motivación y se tenga un mejor rendimiento.
El clima laboral es un factor determinante, influye de manera positiva o negativa
en la productividad de los empleados y de la empresa, cuando el clima laboral se
evalúa, se conocen los problemas que existen para ambas partes, lo que permite
aplicar medidas correctivas y crear un clima de armonía. Entre las propuestas de
mejora se presentan recomendaciones orientadas a mejorar el clima laboral del
grupo de talleres de servicio automotriz a través de cambios a realizarse en las
siguientes variables; liderazgo, responsabilidad, resistencia al cambio, motivación
y capacitación.
Es importante que clima sea agradable porque entonces habrá mayor satisfacción,
rendimiento laboral, elaboración de nuevas ideas, mejores resultados, menor
rotación de empleados y menos absentismo laboral, logrando que la imagen de la
empresa sea mejor cada día, tanto interna como externamente. Esta temática
posee especial importancia para cualquier organización, ya que el comportamiento
de los trabajadores, determinado por sus percepciones incidirá enormemente en
su actuación ante los procesos; en la toma de decisiones; en la aparición de
conflictos, en su gestión y en su solución; en la eficacia, la eficiencia y en la
productividad del trabajo, así como en otros indicadores y resultados generales de
trabajo.
En conclusión, una empresa competitiva no es aquella que mira principalmente
hacia el mercado, sino la que primero está orientada hacia su capital humano.
Éstas saben lograr un futuro empresarial a largo plazo. Invertir en medios que
ayuden a la felicidad, es invertir en rentabilidad empresarial. Por desgracia aún
hay pocas empresas que piensen así, hay que adaptarse a nuevos tiempos donde
no hay tanta cabida a la jerarquía y se potencia más la iniciativa y el trabajo en
equipo Por supuesto de vital importancia también la satisfacción o insatisfacción
laboral en las personas.

3.¿Identifique los factores que afectan o aportan al clima organizacional,


explique porque?

R/ Los equipos: Las relaciones interpersonales que se desarrollan dentro de la


organización son también factores que afectan al clima laboral, determinados por
la organización y estructura, procesos comunicativos, distribución de los roles,
cohesión de los equipos… Si la empresa consigue crear vínculos positivos
conseguirá mejorar el ambiente organizacional y, viceversa.

El liderazgo: El papel de los líderes y el tipo de relación que consigan crear con
sus equipos es clave en la construcción de climas laborales sanos. Por ello, las
empresas deben apostar por un estilo de liderazgo transformacional que se adapte
tanto a las circunstancias de la compañía como a las necesidades de cada
trabajador.

Motivación/incentivos: La motivación y el bienestar son parte de la cultura de


una empresa, esta tiene el deber de proyectarla en su equipo de trabajo por medio
de diversas estrategias ofreciendo cómodos espacios de trabajo, proporcionar
bonos especiales de productividad, estimular la competitividad y respetar los días
de descanso, entre otros.

Capacitación: Esta es la mejor forma de estimular a los participantes de la


empresa y de incentivar el desarrollo personal y empresarial.
4 Factores que aportan un adecuado ambiente para la formación.

Cumplimiento de principios y valores. El aprendiz y demás miembros de la


comunidad SENA deberán respetar los principios y valores institucionales que
regulan y hacen posible la convivencia de los miembros del Centro de Formación.

Centros de convivencia. El Centro de Formación Profesional que tenga el


servicio de Centros de Convivencia para aprendices tendrá disposiciones
específicas inscritas en el ámbito del presente Reglamento.

Alcance. Este reglamento aplica para el aprendiz SENA en todas las sedes,
jornadas, niveles, modalidades y tipos de formación, incluyendo las realizadas en
el marco de convenios. Se extiende a los lugares en los que el aprendiz está en
representación de la institución o mientras porta el uniforme institucional. Por
tanto, las disposiciones que se generen para el aprendiz en ambientes
específicos, han de ser acordes con este reglamento.

Derechos del aprendiz SENA: El derecho es la potestad que tiene el aprendiz de


gozar de libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

 Recibir formación profesional integral de excelente calidad, contando con la


competencia humana y profesional de los formadores; su acompañamiento
en el desarrollo de las etapas lectiva y productiva, la calidad de los
ambientes formativos, insumos, herramientas y materiales de formación,
acorde con el programa a desarrollar, según lo dispuesto por los
procedimientos institucionales.

 Disponer de acuerdo a la modalidad del programa de formación, en el


Centro de Formación de los recursos físicos, didácticos, técnicos,
tecnológicos y bibliográficos requeridos para su proceso de formación,
utilizar las instalaciones y la dotación del centro de formación o de otros
ambientes educativos donde la entidad desarrolle acciones de formación,
de acuerdo con la reglamentación respectiva. Para programas de formación
con modalidad virtual el SENA dispondrá a través del ambiente los recursos
requeridos para el desarrollo de la formación.
 Recibir por parte de la comunidad educativa orientación académica y
actitudinal que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia
social. Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por parte
de los directivos, instructores y personal administrativo en sus diferentes
instancias, ante las dificultades que se puedan presentar en su proceso de
formación. Denunciar tratos, propuestas, o actos inmorales por parte de
cualquier miembro de la comunidad educativa. Exigir alto nivel académico,
estrategias y metodología basadas en la construcción interactiva del
conocimiento y participar objetivamente en el mejoramiento continuo de los
instructores a través de los procesos de evaluación.

Medidas formativas. Las medidas formativas son aquellas acciones que se


aplican al Aprendiz Sena cuando se trate de hechos que contraríen en menor
grado el orden académico o disciplinario, lleven a su incumplimiento formativo, sin
afectar los deberes, derechos y prohibiciones, o que se adopta con el fin de
prevenir su ocurrencia, o con el fin de generar cambios en el desempeño
académico o en el comportamiento disciplinario del Aprendiz. Es responsabilidad
del o de los instructor(es) hacer acompañamiento al Aprendiz durante el desarrollo
de las actividades concertadas en el plan de Mejoramiento académico.
5. flujograma
6 Sopa de letras

También podría gustarte