Está en la página 1de 7

Soluciones básicas, ácidas y neutras

ANDREA YULIETH TRUJILLO LEÓN. LABORATORIO DE QUIMICA. GRUPO: FR.


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, SEDE VILLA DEL ROSARIO
Resumen
En el siguiente laboratorio procederemos a identificar si una sustancia se encuentra en
estado básico, acido o neutro, esto se logrará de acuerdo a un sistema de medición de pH, el
cual se determina dependiendo la tonalidad que adquiera una cinta con el contenido de la
sustancia a identificar, todo por un sistema numérico y de colores. De acuerdo a los
resultados del mecanismo de medición de PH se procederá a la determinación de si la
sustancia es una base, un ácido o neutro. Posterior a esto una vez obtenidos los resultados
anteriores pasaremos a realizar una serie de mezclas entre sustancias en su mayoría neutras,
con el fin de cambiar su PH a raíz de una reconstrucción intrínseca, para esto se mezclarán
y se procederá nuevamente a realizar el proceso de medición con las cintas de pH para
demostrar su cambio luego de haber realizado las mezclas anteriores.
Palabras claves
Acido, pH, Sustancia, Neutro, Base.
Introducción
La intención de este informe es demostrar los mecanismos necesarios para identificar lo
que es un ácido, una base, o algo neutro en cuestión de pH. Cuando hablamos de pH
hablamos del Potencial de Hidrógeno, una medida para determinar el grado de alcalinidad o
acidez de una disolución, con el pH determinamos la concentración de hidrogeniones en
una disolución, se mide de acuerdo a una escala numérica y de colores, se mide de 0 a 14,
siendo 7 el punto neutro, de 0 hasta 6.9 los ácidos y a partir de 7 las bases.
Cuando hablamos de ácidos hablamos de una sustancia que, en disolución, incrementa
la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite
formar sales.
Al hablar de bases, sabemos que, una base química es toda aquella sustancia que al
disolverse libera iones hidroxilo (OH–), A las bases químicas también se las
conoce como álcalis, porque al disociarse y liberar los grupos hidroxilos, el pH de las
soluciones aumenta, es decir, la solución se alcaliniza.
Concluyendo que, Tanto ácidos como bases pueden ser identificados según su posición en
la escala del pH. En el caso de los ácidos, estos tienen un valor inferior a 7, mientras que
las bases (alcalinos) tienen uno superior a 7. Un ácido es una sustancia que es capaz de
liberar iones de hidrógeno H+ en solución.
Materiales
Papel tornasol
Reactivos
Jugo de limón, bicarbonato de sodio, champú, líquido de batería de automóvil, aspirina,
lecha de magnesia, cloruro de sodio, hidróxido de aluminio y carbonato de calcio.
Metodología
Procedimiento 1: soluciones ácidas y básicas.
En cada tubo de ensayo tenía las siguientes sustancias: jugo de limón, bicarbonato de sodio,
champú, líquido de batería, aspirina, leche de magnesia y cloruro de sodio. Tomó 7 papeles
indicador o tornasol, para la medición de pH de cada sustancia.
Procedimiento 2: Neutralización.
En esta parte usó las siguientes sustancias: hidróxido de aluminio, carbonato de calcio,
bicarbonato de sodio y leche de magnesia. A cada una de las sustancias le agregó dos gotas
de fenolftaleína, y ácido clorhídrico, este último se agregó hasta que se observó un cambio
de color.
Análisis de resultados
Procedimiento 1: Soluciones ácidas y básicas.
Para saber si una sustancia es ácida o básica, se usó el papel tornasol el cual es utilizado
para medir la concentración de iones hidrógenos contenidos en una sustancia o disolución.
Mediante la escala de pH, la cual es clasificada en distintos colores y tipos.
La primera sustancia que se midió su pH fue el jugo de limón o ácido cítrico. Su fórmula
química es la siguiente HNO₃. Al agregar la sustancia en el papel indicador, tomó el
siguiente color: (Ilustración 1)

Ilustración 1

El resultado del ácido cítrico fue: ácido con pH 3, al ser un ácido orgánico tricarboxílico
que está presente en la mayoría de las frutas. La acides del ácido cítrico es debida a los tres
grupos carboxilos –COOH que pueden perder un protón en las soluciones. También el
ácido cítrico es un ácido fuerte el cual se ioniza casi por completo en solución acuosa para
ganar electrones.
La segunda sustancia fue el bicarbonato de sodio, su fórmula química es NaHCO3, el cual
toma el siguiente color: (Ilustración 2)
Ilustración 2

El resultado del pH del bicarbonato de sodio fue de 9, al ser base débil se ioniza débilmente
en agua.
La tercera sustancia fue el champú, el color que tomo es el siguiente: (Ilustración 3)

Ilustración 3

El resultado fue: de un pH 5, el cual vendría siendo ácido. Los niveles del pH en el champú
dependen mucho de los ingredientes que traigan, la mayoría de los champuses de buena
calidad tienen un pH entre 5 y 7.
La cuarta sustancia fue el líquido de batería de automóvil, el color que tomo es el siguiente:
(Ilustración 4)

Ilustración 4

El resultado fue: ácido con pH 1. La batería está compuesta por diferentes gases y ácidos,
entre esos están: el ácido sulfúrico, el sulfato de plomo, el peróxido de plomo y el
hidrogeno.
La quinta sustancia fue la aspirina o ácido acetilsalicílico, su fórmula química es C₉H₈O₄,
el color que tomo es el siguiente: (Ilustración 5)
Ilustración 5

El resultado que mostro fue: ácido con pH 4. Al ser un ácido débil y monocrótico, el cual
no está totalmente disociado en una disolución acuosa, aporta iones al medio, pero también
es capaz de aceptarlos.
La sexta sustancia fue el cloruro de sodio, su fórmula es NaCl, el color que tomó es el
siguiente: (Ilustración 6)

Ilustración 6

El resultado mostro que es: ligeramente ácida con pH 4. Es una sal ácida y base fuerte, es
un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-).
La séptima sustancia fue la leche de magnesia, su fórmula es Mg(OH)2, el color que tomo
es el siguiente: (Ilustración 7)

Ilustración 7

El resultado fue: básica con pH 9. Es un antiácido de acción local que aumente el pH del
contenido estomacal. Al ser una base, libera iones hidroxilo (OH-) y presenta propiedades
alcalinas. Las bases se conocían como álcalis, ya que es una sustancia que aumenta el pH
de una solución al liberar hidroxilos, por tanto la alcaliniza.
Procedimiento 2: Neutralización.
La neutralización de cada una de las sustancias se debe a que el ácido clorhídrico es un
ácido fuerte, ya que aporta protones mientras que las bases aportan iones, al estar en
contacto ocurre una reacción de neutralización o reacción ácido base que genera una sal.
En esta parte se usó la fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, el cual es un indicador de pH en
disoluciones ácidas, permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado
con un punto de viraje entre pH= 8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). También se
usó el ácido clorhídrico el cual va a reaccionar con las sustancias básicas para
neutralizarlas.
La primera sustancia fue el bicarbonato de sodio, se le agregó dos gotas de fenolftaleína, la
coloración que tomo fue la siguiente: (Ilustración 8)

Ilustración 8

Al ser una solución básica con un pH entre 8,2 y 10, en presencia de la fenolftaleína toma
un color rosado.

Al reaccionar el ácido clorhídrico con el bicarbonato de sodio se formó el cloruro de sodio


y ácido carbónico, el cual al ser inestable se descompone en dióxido de carbono y agua,
siendo el gas que se desprendió. La anterior reacción es la siguiente: (Ecuación 1)

NaC O 3(l) + HC l(l) → NaC l (ac ) +C O 2 (g) + H 2 O (l)


Ecuación 1

La segunda sustancia fue el hidróxido de aluminio, se le agregó las dos gotas de


fenolftaleína tomando la siguiente coloración: (Ilustración 9)

Ilustración 9

Al ser una solución básica o alcalina, con pH entre 8,2 y 1,0, en presencia de la
fenolftaleína toma una coloración rosada.
Al reaccionar el ácido clorhídrico con el hidróxido de aluminio forman cloruro de aluminio
y agua. Como lo muestra la siguiente ecuación: (Ecuación 2)
3 HCl+ Al (OH )₃ → AlCl ₃+ 3 H ₂ O
Ecuación 2

La tercera sustancia fue la leche de magnesia o hidróxido de magnesio, el cual se le agregó


dos gotas de fenolftaleína, tomo la siguiente coloración: (Ilustración 10)

Ilustración 10

Al ser una solución básica o alcalina, con pH entre 8,2 y 1,0, en presencia de la
fenolftaleína toma la coloración rosa.
Cuando reacciona el ácido clorhídrico con el hidróxido de magnesio forman cloruro de
magnesio y agua, como lo muestra la siguiente ecuación: (Ecuación 3)
2 HCl+ Mg(OH )₂ → MgCl ₂+ 2 H ₂O
Ecuación 3

La cuarta sustancia fue el carbonato de sodio, o cascaras de huevo. Al haberle agregado dos
gotas de fenolftaleína tomo la siguiente coloración: (Ilustración 11)

Ilustración 11

Como el carbonato de sodio es fuertemente básico, cuando reaccionó con la fenolftaleína su


coloración es incolora.
Cuando reaccionó con el ácido clorhídrico se formó cloruro de calcio y ácido carbónico que
se descompone en dióxido de carbono, el cual se liberó el gas y agua. La reacción que se da
es la siguiente: (Ecuación 4)
N a2 C O 3 +2 HCl → 2 NaCl+C O2 + H 2 O
Ecuación 4
Conclusiones
1. Cuando una base reacciona con un ácido, una de las sustancias que se forma es el
agua.
2. El pH de cada sustancia depende de la concentración de iones hidrógenos que estas
sustancias contengan, así se sabrá si son ácidos o bases, teniendo en cuenta la escala
del pH.
3. Para llevar a cabo la neutralización, la reacción debe ser entre una base y un ácido.
Bibliografías
Herbert A. Laitinen, Walter E. Harris, Análisis químico, Reverte, 1982, pág. 122.

También podría gustarte