Está en la página 1de 3

PLACENTA PREVIA

 Se refiere a tejido placentario que se extiende sobre el orificio cervical interno.


 Secuelas: sangrado severo, parto prematuro y necesidad de parto por cesárea.
 Sospechar en EMBZ después de 20 semanas de gestación que presenta sangrado
vaginal.
 Examen vaginal digital puede causar hemorragia severa.
 Prevalencia: 4 x 1000 nacimientos
 FR
o PP previa 4-8% de casos
o Parto por cesárea anterior
o Gestación múltiple (dicoriónicos)
o Otros
 Paridad creciente
 Aumento de la edad materna
 Tratamiento de infertilidad
 Aborto previo
 Procedimiento quirúrgico previo uterino
 Tabaquismo
 Cocaína
 Feto masculino
 Sangrado vaginal rojo brillante indoloro,
 Cubre cualquier porción del orificio cervical interno, está a menos de 2 cm de él.
 Patogenia
o Hipótesis:
 Áreas de la decidua vascularizada en la cavidad uterina promueven la
implantación del trofoblasto o crecimiento unidireccional del
trofoblasto hacia la cavidad uterina inferior por antecedente de cirugía
previa o embarazos múltiples.
 Área de superficie grande placentaria como en gestación múltiple
aumenta la probabilidad de que invada el orificio cervical.
 Se cree asociada a cicatrices uterinas previas y alteraciones
endometriales que ocurren con instrumentación uterina tras cesárea
previa, placenta previa anterior, curetaje.
 Vascularización anormal del endometrio por cicatrización o atrofia
causada por traumatismos previos, cirugía o infección.

 Patofisiologia
o Ocurre cuando las contracciones uterinas o los cambios graduales en el cuello
uterino y segmento uterino inferior aplican fuerzas de corte al sitio de
inserción placentario inelástico lo que resulta en desprendimiento parcial.
o Examen vaginal y coito también pueden provocar este sangrado.
o Es sangre materna del espacio intervelloso
o Sangre fetal si se interrumpen los vasos fetales en las vellosidades terminales.
o El itsmo del útero se despliega para constituir el segmento más bajo del útero.
Estos cambios son los iniciadores de la hemorragia. Normal: no se sobrepone
al itsmo, no hay sangrado.
o Si se inserta en una porción baja, se desgarra y produce sangrado.
o Liberación de trombina desde el sitio del sangrado promueve mayores
contracciones uterinas haciendo que se instala un ciclo de contracciones,
sangrado seguido de desprendimiento placentario, más contracciones y más
sangrado.
 Clínica
o Eco: hallazgo incidental 16 a 20 semanas
 90% se resuelven antes del parto
 Segmento uterino inferior se alarga de 0.5cm a 5 cm reubica el borde
inferior de la placenta lejos del orificio interno
 Crecimiento unidireccional del tejido trofoblástico hacia el fondo da
como resultado migración ascendente lejos del cuello uterino
“tropotropismo”
 Borde placentario que recubre el cuello uterino se atrofia.
 Entre más se extienda la placenta previa, es más probable que persista
hasta el parto.
o Sangrado
 90% casos indoloros
 20% contracciones, dolor y sangrado.
 Sospechar después de 20 semanas o sangrado postcoital.
 Confirmación ultrasonográfica, algunas pueden tener contracciones y
dolor.
 Sangrado rojo rutilante.
 Úterno no doloroso y relajado.
 Maniobras de Leopold ven al feto en situación oblicua, transversa o
presentación de nalgas como consecuencia de posición anormal de la
placenta.
 Metrorragia: hemorragia vaginal del útero no relacionado con ciclo
menstrual.
 Sangrado brusco, intermitente, no doloroso, y sin
contracciones.
 Tendencia a coágulos, a la hemostasia espontánea
 Es repetitiva, aumenta la intensidad, y frecuencia de episodios.
 Si es en tercer trimestre es PP.
 Dx
o Sospecha clínica después de 20 semanas de gestación. Antes de examen
vaginal hacer eco.
o Eco
 Identificación ecográfica de tejido placentario homogéneo ecogénico
que se extiende sobre el orificio cervical interno. ECO transvaginal.
 Es de implantación baja si está a <2cm del orificio interno.
 Eco transabdominal luego transvaginal posterior cuando se necesita
una visualización óptima de la relación del cuello uterino y placenta.
 Si es <2cm en eco transabdominal se realiza eco transvaginal.
 Falsos positivos
 Vejiga distendida comprime segmento uterino inferior
anterior contra segmento uterino inferior posterior y
aparentar pp
 Cabeza fetal está baja en la pelvis, compresión del tejido
placentario por el cráneo fetal puede oscurecer la ubicación
placentaria.
 Hemorragia puede generar hematoma debajo o próximo a la
placenta.
 Doppler para descartar vasa previa cuando el cordón umbilical
está en el segmento uterino inferior.
 Obesidad
 Sangrado anteparto
 Extensión sobre orificio interno más que sobre él
 Borde placentario grueso > 1cm o ángulo entre las placas
basales y coriónicas mayores a 45 grados
 Longitud cervical <=3 cm
 Disminución de la longitud cervical en el tercer trimestre

También podría gustarte