Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁTICO

1. Lectura y análisis del texto.


2. Investiga sobre el comienzo de la Modalidad Hospitalaria en nuestro país. Elabora un
escrito comentando su historia y organización nacional y provincial.
3. Luego de ver el video de cuidados de bioseguridad y recordando la clase presencial dada
elabora un cuadro con ejemplos de materiales utilizables en el aula hospitalaria y salas
de internación, cuidados personales del docente hospitalario a tener en cuenta y
sistema precaución en la visita en cada sala de internación.
4. Desde tu análisis del texto y la clase dada elabora un perfil adecuado para el docente
hospitalario. ¿Según tu opinión, qué tipo de preparación es necesaria para el docente
hospitalario?
5. Investiga sobre salud y enfermedad. Investiga sobre una patología crónica y cómo afecta
en el aprendizaje de un niño.
6. Observa el video del link:
a. https://www.youtube.com/watch?v=y4Dk3ITUlSw
¿Qué tipo de medicina aplica Patch Adams?
b. https://www.youtube.com/watch?v=-_uSY7qRKp4
Elabora una lista de emociones y sentimientos compartidos por estos niños/jóvenes
que atravesaron la experiencia Hospitalaria.
7. https://www.youtube.com/watch?v=Rz1HR-UPde0
Investiga el origen de estos derechos.

2)

La Educación Domiciliaria y Hospitalaria tiene un extenso recorrido histórico en nuestro


país. Surgió en la mayoría de las provincias dentro del ámbito hospitalario, con el objetivo
de paliar los efectos generados por la epidemia de poliomielitis que se desató en la
década de 1950. Más allá de los denominadores comunes, la modalidad asume
características particulares en las distintas jurisdicciones, que responden a diferencias
locales en lo que respecta a su distribución poblacional, su historia, su geografía, su
sistema sanitario, su contexto epidemiológico, cultural, político y económico. El 1º de abril
de 1922, en la ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del Dr. Ricardo Gutiérrez se nombra a
la primera maestra en el Hospital de Niños, integrante de la Sociedad de Beneficencia
Porteña. Ese mismo año se incorporan dos maestras más. El 15 de septiembre de 1939 es
creada la primera escuela hospitalaria del país, llamada “Dr. Silvestre Peña y Lillo”, en el
Hospital Emilio Civit de la ciudad de Mendoza. A partir de ese momento la Educación
Domiciliaria y Hospitalaria comienza a surgir en las diferentes jurisdicciones. Es así como
en la ciudad de Buenos Aires, en el año 1946, el Consejo Nacional de Educación autoriza el
funcionamiento de una escuela de enseñanza primaria y un año más tarde se suma la
provincia de Buenos Aires (distrito Morón) y sucesivamente San Juan (1947), Santiago del
Estero (1950), Tucumán (1954), Misiones (1954), Salta (1957), Chubut (1959), Córdoba
(1960), Jujuy (1960), Entre Ríos (1962), 10 Formosa (1970), Chaco (1970), Santa Fe
(Rosario, 1972), Neuquén (1978), Santa Cruz (1984), Catamarca (1994), La Pampa (1998),
Corrientes (2004), Tierra del Fuego (2011) y La Rioja (2011).

3)

4)

El perfil del docente debe ser el de un adulto que comprende por la situación que está
pasando el niño/a, que respeta su intimidad, debe ser el mediador para generar lazos de
afectividad, generando confianza suficiente para el proceso de recuperación. Debe ser una
persona consciente que el punto de partida de su trabajo tiene que ser pensado desde las
posibilidades del alumno.

Características personales:
 Madurez y equilibrio personal para vivir y afrontar determinadas experiencias
propias del ámbito hospitalario.
 Apertura, flexibilidad, sensibilidad y capacidad de comunicación que faciliten
relaciones personales positivas.
 Ser capaz de comprender y resolver cualquier situación emocional del niño frente
al sentido del dolor, la enfermedad y la muerte.
 Fortaleza que permita afrontar la dureza de la tarea, comprendiendo los defectos
y debilidades de los niños con paciencia activa, no pasiva.

Características profesionales:

 Ser maestros de educación infantil y primaria.


 Aprender a conocer las necesidades intelectuales y afectivas del niño hospitalizado
y de cada niño en particular y satisfacerlas en lo posible.
 Conocer y poner en práctica una amplia gama de técnicas didácticas, de
metodología del estudio, de actividades de entretenimiento sabiendo integrar la
tecnología,
siempre, en una actuación humana.
 Aprender a “estar” de una manera educativa con niños enfermos, por medio del
“diálogo y la compañía”.
 Analizar los problemas relacionados con la comunicación y el aprendizaje en los
alumnos hospitalizados.
 Estudiar los recursos informáticos y telemáticos para subsanar el problema de los
límites impuestos por la situación de hospitalización de los niños en edad escolar.
5)
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando
atraviesan una afección que atenta contra su bien estar al modificar su condición
ontológica de salud.

Enfermedades bacterianas: Se define como enfermedad bacteriana al estado patológico


de un organismo (Humano), al sufrir la invasión de un microorganismo (bacteria), donde la
bacteria ha superado  a todos los mecanismos de defensa del organismo Humano  en
cuestión y le provoca un daño a un tejido u órgano, con manifestaciones clínicas (fiebre,
dolor, etc). Son aquellas que son producidas por bacterias conocidas y desarrolla
síntomas conocidos.

Enfermedades virales: las que se producen por virus y cuyas consecuencias son
medianamente predecibles.

Enfermedades venéreas: aquellas enfermedades de transmisión sexual qe producen


síntomas y consecuencias más o menos graves.

Enfermedades respiratorias: las que afectan a los órganos pertenecientes al aparato


respiratorio encargado de prodigar el oxigeno al organismo y de eliminar el dióxido de
carbono.

Enfermedades mentales o psicológicas: son aquellas que afectan a la salud mental e


impiden el normal funcionamiento…

6)

a) Patch Adams aplica la “riso terapia”

b) Sentimiento de soledad, dolor físico y emocional, angustia, desarraigo de sus familiares,


amigos y compañeros.
7)

Derechos del niño hospitalizado


 
Convención sobre los Derechos del Niño.
Ley 23.849, UNICEF Argentina.
1. Los niños serán internados en el Hospital sólo si el cuidado que requieren no puede ser
igualmente provisto en su hogar o en un tratamiento ambulatorio.

2. Los niños en el hospital tienen el derecho de estar junto a sus padres o a un sustituto de
los padres, todo el tiempo que permanezcan internados. 
3. Los padres deben ser ayudados y alentados para que compartan el cuidado de sus hijos,
y deben ser informados acerca de la rutina de la sala. 

4. Los niños y sus padres deben tener el derecho de estar informados de manera
apropiada para su edad y entendimiento. 

5. Deben ser tomadas todas las precauciones posibles para evitar en los niños el stress
físico y emocional. 

6. Los niños y sus padres tienen derecho a la participación informada en todas las
decisiones que tengan que ver con el cuidado de su salud. 

7. Cada niño debe ser protegido del dolor, de tratamientos y procedimientos innecesarias.
 
8. En caso de ser invitados a participar en ensayos clínicos o pruebas, los padres deben ser
informados detalladamente sobre el procedimiento y, una vez comprendido, deberán
autorizarlo por escrito (consentimiento informado). Si el niño 
tiene capacidad de comprensión, deberá decidir por sí mismo si quiere participar de
dichas pruebas. 
 
9. El niño tiene derecho a compartir su internación con otros niños que tengan las mismas
necesidades de desarrollo y, salvo en casos de necesidad extrema, no deben ser
internados en sala de adultos. 

10. Los niños deben tener oportunidad de jugar, recrearse y educarse de acuerdo


con su edad y condiciones de salud y posibilidades del hospital. 

11. Los niños deben ser cuidados por personal capaz de responder a las
necesidades físicas y emocionales de los niños y sus familias. 

12. Debe disponerse por todos los medios posibles, la continuidad del tratamiento
y el cuidado, tanto por el equipo de salud como el grupo familiar a cargo del niño. 

13. Cada niño debe ser tratado con tacto y comprensión y su privacidad debe ser
respetada en toda circunstancia. Esto incluye los medios de comunicación masiva. 

14. Debe tratarse por todos los medios de que el niño se sienta protegido y acompañado,
cualquiera sea la circunstancia por la que se halla internado.

También podría gustarte