Está en la página 1de 3

Laboral 21 de Septiembre

Ley 50 1990
 Trae una nueva figura, las “empresas de servicios de temporales”
 Es un tipo de empleador
Art. 71 de esa ley define estas empresas
 Las empresas de servicios temporales (EST) es aquella que contrata la
prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar
temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor de
personas naturales cuyo empleador es la empresa de servicios temporales.

 La mejor manera de definirla: “es aquella que presta servicios temporales”

¿Cuál es la diferencia entre la empresa de servicios temporales (EST) y un contratista


independiente (C.I.)?
 La gran diferencia es la temporalidad con la cual se realizan las actividades
 Se desarrollan es actividades que no son permanentes.

Las EST

1. ÚNICAS AUTORIZADAS por ley para desarrollar la actividad de suministro de


personal.
 El suministro de personal supone que la empresa no presta un servicio de
manera autónoma e independiente.
 SP: el objeto de sus actividades es solo enviar personal a una empresa
beneficiario, la cual le establecerá a este la orientación de sus actividades.

2. ASPECTOS A ANALIZAR
A. La EST como empleador
B. La empresa USUARIA (contratante del servicio)
C. Los TRABAJADORES son empleados de la EST.
o Trabajadores de planta: son aquellos que prestan servicios
directamente a la empresa de servicios temporales y dentro de las
instalaciones de dicha empresa, de tal suerte que son parte de la
estructura administrativa – Operacional de la EST
o Trabajadores en misión: son aquellos que contrata la EST para ser
enviados a una empresa a que realicen sus actividades allá.
3. TRES CAUSALES DE TEMPORALIDAD: como identificar este elemento.
A. Actividades accidentales o transitorias (la que no supera los 30 días).
B. Cuando tienes que hacer reemplazos. Hay todo tipo de motivos (licencias,
incapacidades, permisos, etc.)
C. Aumentos en la producción por periodos de 6 meses prorrogables hasta por 6
meses
i. Ejemplo: temporada navideña requiere de mayor personal para
poder vender debido al incremento de la demanda y clientes. solo
se necesita por la época de diciembre. la idea es evitar el desgaste
oneroso que implica contratarlos, por lo cual se busca a una EST

4. SOBRE EL TRABAJADOR EN MISIÓN:


 Ningún trabajador en misión puede prestar sus servicios a una empresa usuaria
por más de 12 meses.
 La ley entiende que, por más de 12 meses, esa labor ya no es temporales, sino
que es permanente.
 Si se excede de los 12 meses, la empresa usuaria está obligada a vincularlo
directamente a su platilla de trabajadores. ESTO ES GRAVISIMO.
 La temporalidad se mira desde la persona y no de la actividad.

 No se puede mantener a un trabajador en misión por más de los 12 meses y no


se le puede volver a contratar (por medio de la EST) otra vez, aun cuando
hayan pasado 1, 3, 5 años.
o Lo anterior se debe a que las empresas terminan el contrato con
empleador, después de que este estuviese a punto de cumplir 12 meses
de realizando actividades. lo dejaban un mes (3 semanas) por fuera y
luego lo volvían a contratar por otros 12 meses, y esto lo hacían de
manera sucesiva.

5. SUBORDINACION DELEGADA
 En la EST no le aplica la subordinación pura sino la subordinación delegada.
 Es una figura exclusiva para las EST.
 Supone que las EST, como empleadores, delega o transfiere parte de su
facultad de subordinación a la empresa Usuaria, bajo el entendido que es la
empresa usuaria en donde se realizan las actividades contratadas.
o Por lo anterior, las empresas usuario podrán asignar horarios,
actividades, podrán hacer seguimientos a los indicadores o metas
establecidas.
 Hay elementos de la subordinación que no se pueden transferir:
o Los pagos de naturales laboral los hace la EST. Salarios, prestaciones,
bonos, entres. Las afiliaciones también
o La facultad disciplinaria no se delega. si un trabajador en misión comete
una falta, la empresa usuaria lo reporta a la EST para que ella realice el
procedimiento adecuado.

6. ALGUNAS OBLIGACIONES
 El usuario estará obligado a hacer extensivo sus beneficios con el personal
contratado (proveniente de la EST) en materia de:
o Recreación
o Alimentación
o Transporte.

7. REQUISITOS
 Para poder funcionar como tal, se requiere una autorización del Ministerio de
Trabajo.
 Sin la autorización, la EST no podrá funcionar. Si un usuario contrata una EST no
autorizada, estaría incurriendo en una tercerización ilegal.
 Consecuencias:
o Multa para ambas empresas de carácter administrativo (hasta los 3.800
millones de pesos).
o Los trabajadores podrían demandar al usuario por contrato realidad.

DIFERENCIAS CON UN CONTRATISTA INDEPENDIENTE


1. El contratante no podrá subordinar (la subordinación no se puede delegar).
2. El contratista independiente no necesita autorización del Ministerio.
3. La temporalidad (analizada al principio de la clase).
4. El contratante no tiene que extender sus beneficios a los trabajadores del
contratista independiente.

HASTA EL AÑO PASADO, LOS CONTRATISTAS


INDEPENDIENTES SE REGULABAN SOLO POR EL ART. 34 CST
ESTO CAMBIO CON EL DECRETO 583 DEL 2016. ESTO JODIÓ
TODO.

¡TAREA, LEERLO!!!!!

También podría gustarte