Está en la página 1de 5

Análisis comparativo entre la industrialización dirigida por el estado y la era de las exportaciones

Industrialización Dirigida por el Estado La reorientación hacia el mercado


En el continente antiguo, surgieron hechos Basándonos en el texto de Ocampo y Bértola el
importantes que permitieron el surgimiento análisis se representa en este capítulo de
en América Latina de un nuevo patrón de América Latina en el año de 1980 la cual es el
desarrollo llamado industrialización final de una larga fase poco más de un siglo, la
dirigida por el Estado. Existen diversos crisis de la deuda externa de américa latina
choques macroeconómicos que abrieron impulso a una nueva estrategia que es llamada la
esta era. reorientación hacia el mercado.

Causas: Causas:
 La gran depresión de 1930 y las
perturbaciones del comercio  Experimentó un avance relativo en la
mundial que generó la II guerra economía mundial
mundial  Generó un quiebre en una tendencia
 Se implementó un nuevo modelo política económica (1930)
de desarrollo, lo cual generó un  El rápido suceso de industrialización que
choque macroeconómico se había interrumpido a medida de 1970.
 Las distintas dificultades en el  Los esfuerzos de apertura al mercado,
patrón oro así como la intervención había sido parcial y localizado en pocas
del estado en la economía economías. (1980)
 En este continente antiguo el
comunismo de Rusia también tuvo Existen dos fases que caracterizan esta
influencia en esta etapa de reorientación del mercado.
industrialización
 El surgimiento de la segunda La primera fase es llamada la década perdida
globalización (CEPAL) en 1980, fue del franco retroceso.
 La gradual reconstrucción del
comercio internacional La segunda fase fue de crecimiento, una fuerte
 Nuevo sistema financiero volatilidad donde fue interrumpido por dos crisis
internacional adicionales: La del fin del siglo XX que fue
compartida con otras economías “emergentes”.
Características de la industrialización
dirigida por el estado: En la gran recesión mundial del 2008 al 2009 el
epicentro fue en Estados Unidos.
 El enfoque creciente de la
industrialización como eje de Características de la reorientación hacia el
desarrollo mercado:
 La ampliación significativa de las
esferas de la acción del estado en la  El crecimiento entre 1990 hasta 2010 fue
vida económica y social de 3.2%.
 Orientación hacia el mercado  Fuerte desaceleración de crecimiento
interno (el concepto cepalino poblacional, el crecimiento poblacional
de 1980 hasta el 2010 fue de 1.7% anual.
“desarrollo hacia adentro”), es  Se analiza los orígenes e implicaciones
decir, la industrialización por de la crisis que se adentra en las
sustitución de importaciones reformas de mercados y su principal
éxito, la inserción más dinámica en la
economía mundial.
Una crítica del autor es que la  Los conflictos sociales dieron un golpe
sustitución de exportaciones no fue el fuerte al modelo “Cono-sur” en la
evento más destacado a lo largo del industrialización dirigida por el estado.
tiempo, ni una característica que  Surgieron confrontaciones de carácter
compartieron todos los países durante más rural y provenían de la
el medio siglo que predominó esta concentración de la tierra.
estrategia de desarrollo.
Después de 1980, Colombia surge conflictos
La característica de la segunda internos como la incidencia del tráfico ilícito de
globalización fue lenta y el efecto fue drogas provocando violencia, paramilitar y
en el desarrollo a través de mayor guerrilla.
demanda de sus productos de
exportación, una creciente canasta de
mano factura y el acceso al mercado de
eurodólares en 1970.

El autor Ocampo habla de dos fases


que son diferentes, la primera es
durante la depresión y la segunda
guerra mundial:

 Crecimiento económico: 2.6%


por habitante anual.

La segunda fase se trata del final de la


guerra mundial hasta 1980, en esta fase
se caracteriza la industrialización
dirigida por el estado.

 Crecimiento económico: 5.5%


anual y 2.7% por habitante.
 Expansión demográfica,
urbanización acelerada.
El crecimiento poblacional en el
1929 era de 100.000 habitantes, en
1950, era de 158.000 habitantes. En Fuente: CEPAL
1980 era 349.000.
La población urbana pasó de 32%, Figura A:
42% hasta 65% en este periodo.
 1951-60 – 1961-70: Déficit comercial y
Los países que tuvieron un mejor creció el PIB.
desempeño en este proceso fueron Brasil y  1961-70 – 1971-80: Hubo un
México. Por su espacio geográfico, fue un crecimiento en el PIB y un superávit
factor importante para el desempeño. comercial porcentualmente.
Críticas:  1971-80 – 1981-90: Hubo un
decrecimiento en el PIB y
Recibió críticas desde 1960, de porcentualmente un déficit.
parte de la ortodoxa económica y  1981-90 – 1991-97: Hubo un
la izquierda política. crecimiento del PIB y a la vez un
superávit comercial.
- Desde la ortodoxia se le criticó la  1991-97 – 1998-03: Hubo un
falta de disciplina macroeconómica decrecimiento en el PIB y se mantuvo el
y las ineficiencias que generaba superávit comercial.
una estructura de protección  1998-03 – 2003-08: Hubo un alto
arancelaria muy elevada. crecimiento pero sacrificando un déficit
comercial porcentualmente del PIB.
- Desde la izquierda se le criticó su
incapacidad para superar la Figura B:
dependencia externa, y, sobre todo,
para transformar las estructuras América Latina tuvo que atravesar por cuatro
sociales desiguales y dependientes décadas para volver a comenzar a recuperarse
derivadas del pasado. del drenaje económico y establecerse en el año
2008 al momento de la época de 1961.
Ortodoxa económica:
 Aumento de gasto público como
proporción del PIB
 Un cambio en la composición estructural
[ CITATION Bér \l 3082 ]
tributaria contra los impuestos a la
propiedad y el ingreso
 Endeudamiento para financiar al sector
privado en 1970, gracias a esto se
produjo un déficit fiscal

En el gráfico podemos analizar que la inversión


extranjera directa en ciertos periodos no se
invertía en América Latina porque se
evidenciaban unos flujos financieros negativos
porcentuales. De la época de los 50 hasta los 80s
había unos flujos positivos sin necesidad de
inversión extranjera. De la época de los 80 hasta
la época de los 90 se muestra en la gráfica que
no hay inversión extranjera directa. Y del 90
hasta el 2005 los flujos se vuelven más volátiles
y es donde la inversión extranjera y se vuelven
más evidentes los intereses en américa latina.

Por los riesgos y manejos de la época respecto al


déficit fiscal y comercial provocando altos
riesgos y además las fugas de capital se
evidencian cuando los flujos financieros son
negativos.

Esto indica que algunos países carecían de


controles en el movimiento de capital.

En la gráfica A la tasa efectiva de américa latina


cuando es una tendencia creciente, se evidencia
el aumento de la tasa de los bonos tesoros de
E.E. U.U. de dos años y el bono de tres meses
libor E.E. U.U., a medida que crece la tasa
efectiva; la rentabilidad de estos bonos también
aumenta.

Esto se debe porque un bono significa una deuda


del país. Es decir, de Estados Unidos emitidos en
mercado de capitales a diez años y unos de tres
meses.
Si podemos ver la gráfica de los precios reales el
momento en el que hubo el crecimiento de las
tasas, tanto la tasa efectiva de américa latina,
como de los bonos, los precios fueron
decrecientes a medida que iba pasando el tiempo.

Si vemos el comportamiento, que la tasa efectiva


de américa latina de la época de los 90 hasta el
2019 ha sido rentable para inversionistas, con un
riesgo en el mercado de capitales. Mientras que
los bonos, sus tasas disminuyen y nos refleja que
hay una estabilidad financiera en los mercados
capitales de Estados Unidos; los precios reales
aumentaron en la misma proporción.

También podría gustarte