Está en la página 1de 7

Universidad de Guanajuato

Propiedades Básicas De Los Suelos


Laboratorio
División de Ingenierías
Ingeniería Civil

Practica 7
“Limite de consistencia o de Atterberg”

Alumno: Monroy Paniagua Esli Asael


Profesor: Cesar Leonardo Ruiz Jaime
Grupo: 602-C
Fecha de entregar: 14 de Octubre del 2019
Objetivo
Determinar los Límites: Líquido, Plástico y de Contracción lineal al igual que el
índice de plasticidad.

Introducción
Límite Líquido (LL).- Es la frontera comprendida entre los estados Semi-líquido y
Plástico, definiéndose como el contenido de humedad que requiere un suelo
previamente remodelado, en el que al darle una forma trapecial sus taludes fallen
simultáneamente, cerrándose la ranura longitudinalmente 13mm., sin resbalar sus
apoyos, al sufrir el impacto de 25 golpes consecutivos, con una frecuencia de 2
golpes por segundo, en la Copa de Casagrande, teniendo una altura de caída de 1
cm.
El límite líquido se define como el contenido de agua, expresado en porcentaje
respecto al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y
plástico de un suelo remoldeado o amasado.
También puede definirse como el menor contenido de humedad de un suelo que
puede fluir por vibración.
El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas
variaciones en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en
1927, que diseñara un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en lo posible los
errores del operador en la determinación del mismo
El límite líquido se estableció como el contenido de agua de un suelo cuando para
25 golpes ejercidos por la caída de la taza (a razón de 2 golpes por segundo)
desde la altura de 1 cm., dos secciones determinadas de suelo separadas por una
ranura normalizada de 2 mm de espesor en su parte inferior y 11 mm en su parte
superior y una altura de 8 mm, cerraran en una distancia de ½ pulgada a lo largo
de la parte inferior de la ranura.
La fuerza resistente a la deformación puede considerarse como la resistencia al
corte de un suelo.
Límite Plástico (LP).-Es la frontera comprendida entre el estado plástico y semi-
sólido. Se define como el contenido de humedad que posee un cilindro de material
en estudio de 11 cms. de longitud y 3.2 mm. De diámetro (formado al girarlo o
rolarlo con la palma de la mano sobre una superficie lisa) al presentar
agrietamientos en su estructura.
Límite de Contracción (LC).-Es la denominación que recibe arbitrariamente el
material que se encuentra entre los estados semi-sólido y sólido, quedando
definido su valor con el contenido de humedad que tiene el suelo, en el cual tras
un secado posterior ya no provoca disminución de volumen.
Material y equipo utilizado:
 Malla No. 40
 Balanza electrónica
 Cucharon
 Muestra
 Horno
 Copa de Casagrande
 Bolsa de plástico
 Capsula de porcelana
 Espátula
 Vernier
 Franela
 Agua
 Atomizador
 Ranurador laminar
 Periódico
 Charola
 Recipientes
 Molde rectangular

Procedimiento
1. El suelo es cribado por la malla No. 40 hasta juntar una muestra de 400 gr.
2. La muestra es depositada en una charola y se le agrega agua en pequeñas
cantidades amasándola con la mano hasta lograr una consistencia como de
plastilina.
3. Se coloca en una bolsa de plástico y se deja reposar por 24 hrs.
Para el Límite Líquido (LL):
4. El suelo es mezclado en la cápsula de porcelana, hasta que se vea una
mezcla manejable, esto con ayuda del atomizador con agua.
5. Se coloca en la Copa de Casagrande, distribuyendo el material del centro
hacia los extremos, de tal manera que en el centro quede una superficie a
nivel.
6. Se hace una ranura en la parte media del suelo, utilizando el ranurador, de
tal forma que este vaya perpendicular a la Copa de Casagrande.
7. Se procede a darle los golpes en la Copa, hasta que los taludes del material
se unan casi por completo.
8. Esta condición se debe una vez en cada uno de los siguientes intervalos de
golpes: de 15 a 24 golpes, al golpe 25 y 26 a 30 golpes (si tiene poca agua
tardara en cerrar y si tiene mucho se juntaran más rápido).
9. Esto último se logra agregando más agua con el atomizador o de lo
contrario agregando más material.
10. Estas muestras se colocan en recipientes, son pesadas y después
introducidas al horno durante 24 hrs para determinar el contenido de
humedad en cada ensaye.
11. Después de secadas son pesadas nuevamente.
Para la contracción lineal (CL):
12. Cuando el suelo tenga la humedad correspondiente al LL (ensaye en el
golpes 25), se llena el molde rectangular, dándole los suficientes golpes
contra la mesa, con el fin de extraerle el aire atrapado, después el molde se
enrasa, se limpia exteriormente con una franela húmeda.
13. Se deja secar al medio ambiente y se mide su contracción.
14. Previamente fue medida la longitud del molde rectangular.
Para el límite plástico (LP):
15. De la muestra menos húmeda, pero que sea moldeable, se hace
primeramente una esfera.
16. Se gira o se rola con la palma de la mano, sobre el periódico, tratando de
hacer un cilindro alargado y con un diámetro de 3 mm.
17. Si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se dice que el suelo
presenta el Límite plástico, donde se obtendrán muestras de suelo, se
someterán al secado para determinar el contenido de agua, el cual equivale
al LP.
18. En caso de no cumplirse la anterior condición, el suelo se hará de nuevo
una esfera y se repetirá el proceso hasta que se cumpla lo especificado.

Cálculos y resultados:
LL
No. W
No. W W W(%)=
Capsul Capsul Wh Ws
Golpe Cap+S.h Cap+S.s LL
a a
22 18 18.58 gr 78.83 gr 60.32 gr 60.25 41.74 44.35
29 25 19.05 gr 72.92 gr 56.70 gr 53.87 37.65 43.08
25 6 18.76 gr 63.86 gr 50.27 gr 45.10 31.51 43.13
Churro
66 13.07 16.99 gr 16.19 gr 3.92 3.12 25.64
s

 Para calcular el W(%) que es igual al LL:


Wh−Ws 60.25−41.74
W ( % )= ∗100= ∗100=44.35 %
Ws 41.74
Curva de Fluidez
44.5

44

43.5

43

42.5

42
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

LL=43.13 (Que es la cantidad de humedad del golpe 25)

CL
Li=9.993 cm
Lf =9.125 cm
Lf ∗100 9.125∗100
CL= = =91.31 %
Li 9.993

LP
Wh−Ws 3.92−3.12
W ( % )= ∗100= ∗100=25.64 %
Ws 3.12

IP=¿−LP=43.13−25.64
IP=17.49

Ubicando los resultados obtenidos en la carta de plasticidad:


Nos indica que nuestro suelo es una arcilla de baja plasticidad (CL)

Conclusión
Como conclusión podemos observar que se cumplió con el objetivo de la práctica
ya que se calcularon los límites que nos permitieron clasificar en primera instancia
nuestra muestra de suelo arrojándonos el resultado de que es un suelo arcilloso
de baja plasticidad según la carta de plasticidad que Casagrande.
Como recordamos el Límite líquido y el Límite plástico se emplean para clasificar
un suelo, de acuerdo a su plasticidad.
Bibliografía
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2012/01/26/MANUAL_DE_LAB_MEC_DE_SUELOS_I.pdf

http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_19.html

https://es.slideshare.net/jonatantrujillo1/limites-de-consistencia-73228733

Evidencia

También podría gustarte