Está en la página 1de 41

Auspician:

Gobierno Provincial Gobierno Provincial


Cultivo de
La Papa
de Huaraz de Huari

en Ancash
Presentación
Comité Multisectorial
de celebración del Año
Internacional de la Papa

E
l presente documento se elabora a iniciativa del Comité Multi sectorial
Dirección Regional de de la papa 2008, con motivo de celebrarse el Año Internacional de la
Agricultura
Presidente del Comité papa, que pretende justamente contribuir en crear conciencia de la
Dirección Sub Regional de importancia de este cultivo como alimento en los países en desarrollo, y
Pesquería promover la investigación de los sistemas de producción del tubérculo, a fin
Vicepresidente : de arribar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Dirección Regional de
Educación El Año Internacional de la papa, debe servir para reflexionar sobre la
Secretaría General contribución importante que tuvo éste tubérculo en siglos pasados, en la
Universidad Nacional Santiago lucha contra la hambruna, por lo que es necesario reconocer este cultivo,
Antúnez de Mayolo haciendo énfasis en sus atributos biológicos y nutritivos, y promover de ésta
Secretaría Economía
Dirección Regional de Comercio manera su producción, elaboración, consumo y comercialización.
Exterior y Turismo Por lo anteriormente mencionado queremos referirnos sin duda a éste
Vocal I sector rural donde crece el cultivo de la papa, sistemáticamente marginado,
Dirección Regional de Salud con problemas históricos que no han sido resueltos hasta la fecha, donde en
Vocal II
MIMDES los últimos 20 años se concentraron las opciones políticas más violentas, que
Vocal III causaron grandes procesos migratorios hacia las ciudades, siendo alrededor
de ochocientos mil peruanos los desplazados por el fenómeno de la violencia,
Comisiones Técnicas
dejando de cultivar alrededor de 270 mil Has. de tierra, pasando a engrosar
Comisión Técnica de fundamentalmente los sectores urbano marginales sin futuro y con miseria,
Investigación y producción asistidos con programas temporales de alimentación que a base de pescado
PRONAMACHCS seco y arroz fueron paulatinamente cambiando sus hábitos de consumo,
Comisión Técnica de
Alimentación
donde el deterioro de la demanda interna y el colapso del aparato productivo
Facultad de Industrias en la última década se mostró incapaz de generar mayor cantidad de fuentes
Alimentarias - UNASAM de trabajo.
Comisión Técnica de Turismo y Esa inmensa riqueza cultural superpuesta a ese gran centro de
Cultura
INRENA biodiversidad que constituye la región andina y que no hace mas que
Comisión Técnica de Promoción demostrarnos que la papa no es sinó el valioso regalo que para la humanidad
y Difusión: han sabido legar estos buenos peruanos, como la expresión más genuina del
Oficina de RR.PP de la DRA-A amor del ser humano con la naturaleza y no son cientos sino miles de
expresiones cotidianas de estos pueblos los que cada día en sus pagos que
realizan a la madre tierra, la pachamama se aferran con persistencia, a su
cultivo de la papa, este hecho no hace sino demostrarnos el porqué fueron
capaces de construir una agricultura de montaña con sistemas de andenería e
irrigación y domesticación de numerosas plantas empezando por la valiosa
papa, uno de los cuatro cultivos más importantes de la humanidad.
No olvidemos que la papa viene a ser el compendio más valioso de 8 a 10
mil años de agricultura andina, por lo que a través de éste importante
Producción y Diseño : Lic. María documento técnico queremos facilitar información al público interesado en
del Pilar Sánchez Llanos trabajar con este tubérculo, rico en vitaminas, proteínas, aminoácidos y otros.

Oficina de RR.PP de la DRAA

Diseño: Elio Huatuco


Dibujo: Dante Urbano

3 4
Agradecimiento

Año Internacional E l reto del Comité Multi sectorial del Año Internacional de la
Papa, para ingresar con fuerza en el mercado internacional
es trabajar en el desarrollo de diversas actividades inherentes
al tema, donde destaca la presentación de éste importante

de la papa documento técnico que pretende contribuir en la población con


información referida al cultivo de la papa, para ello, se han realizado
diversas coordinaciones de apoyo los mismos que hacen posible la
producción de éste importante material bibliográfico.

Queremos así transmitir nuestro agradecimiento público a la


Municipalidad Provincial de Huaraz, y la Municipalidad Provincial
de Huari, quienes han brindando su apoyo desinteresado en la
impresión de éste material técnico, denominado “Cultivo de la Papa
en Ancash”.
Identificándose así con la celebración y reconocimiento a este
tubérculo como es la papa.

5 6
Historia de la papa en el Perú
Rolando Egúsquiza B.

La papa es una planta alimenticia que ha costumbre derivara en la agricultura con la


estado vinculada con las culturas más cual se dio inicio al proceso de
remotas de nuestra historia. Los primeros domesticación de numerosas plantas, entre
habitantes del Perú (cazadores, las que destaca, la papa. Los primeros
recolectores, nómades) colectaron
tubérculos de especies silvestres que se
encuentran ampliamente distribuidas en
vestigios de papa poseen más de 8,000 años
de antigüedad y fueron encontrados durante
unas excavaciones realizadas en las
Capitulo I
nuestro territorio. cercanías del pueblo de Chilca, al sur de
Hace 10,000 ú 8,000 años, cuando se inició Lima, en el año de 1976. Desde ese momento,
la agricultura, en la chacra primitiva se y con el correr de los siglos, la historia de la
sembró diferentes especies de papas papa ha estado relacionada con el desarrollo
silvestres que se cruzaban entre ellas. A de variedades adaptables a diversas
través de los años, el agricultor seleccionó condiciones ambientales y con su ingreso, en
híbridos que producían tubérculos más
grandes, menos amargos y mejor adaptados
a las diferentes condiciones de suelos y
forma exitosa, en casi todos los países del
planeta. Haciendo un poco de memoria
recordaremos que debido a la conquista
Producción de papa
en el Perú
climas de los Andes peruanos. española del Imperio Incaico la papa fue
Las evidencias arqueológicas indican que la introducida en la península ibérica hacia
papa era un alimento que formaba parte de 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a
la dieta de los antiguos peruanos, los mismos ser en 1750 un alimento de gran
que se muestran en los cerámicos de las importancia. No obstante hubieron países
culturas Moche (siglos I –VI) y chimú (siglos como Rusia, Italia y Francia, donde la papa
IX – XIII). fue muy resistida y hasta despreciada, pues
Los restos más antiguos se encontraron en para ellos era casi "irracional" consumir un
tumbas de la costa que tienen una producto que crecía debajo de la tierra. Sin
antigüedad de 7,000 años. embargo, fue el francés Antoine Parmentier,
Algunos huacos indican que, desde tiempos quien sobrevió 3 años como prisionero de
antiguos, los peruanos deshidrataron la guerra consumiendo papa, la persona que
papa para consumirla en la forma de chuño, sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo
moraya, o tunta. De esta manera, de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el
aprovecharon y conservaron los tubérculos cultivo de esta planta en todo Europa, así
amargos. como en Asia y África.
Cuando los españoles invadieron el Perú, la Hoy en día, la papa representa una de las
papa era una planta altamente evolucionada contribuciones más importantes de la región
al igual que las técnicas agrícolas para su andina (y en especial de nuestro país) al
producción. mundo entero, por ser uno de los cultivos
Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó alimenticios más consumidos y apreciados,
a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo y porque de esa manera colaboramos con el
de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, fortalecimiento de la seguridad alimentaria
la recolección. El tiempo hizo que esa nueva de toda la Humanidad.

7 8
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo I

1. Producción de papa en el Perú


La superficie cosechada de papa durante los últimos 10 años ha tenido un comportamiento
ascendente pasando de 146 mil hectáreas en 1990 a 285 mil hectáreas en el 2000,
representando un incremento del 95% de áreas dedicadas a éste cultivo, esto debido
fundamentalmente a la pacificación del país que ha reducido la migración interna, a
excepción del año 1992 que cayó en menos de 140 mil hectáreas como consecuencia de la
falta del recurso hídrico (sequías en la Sierra). Gráfico Nº 1

Cabe señalar que éste incremento no implica un incremento de la frontera agrícola, ya que
en los 70´s la superficie cosechada superaba las 300 mil hectáreas.

Gráfico Nº 1

PAPA: SUPERFICIE COSECHADA NACIONAL


1990-2001

300

250

Miles de hectáreas
200

150

100

50

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Superficie 146.4 182.9 135.0 177.9 188.5 242.1 229.4 248.5 268.8 272.4 284.7 234.0

La producción Nacional de papa en los últimos 10 años ha tenido un crecimiento vertiginoso


pasando de 1'100,000 toneladas en 1990 a 3'270,000 toneladas en el 2000, es decir en este
periodo la producción nacional se ha triplicado como consecuencia del incremento en el área
sembrada así como de la mejora en la conducción del cultivo que ha permitido que los
rendimientos pasen de 7.8 t/ha en 1990 a 11.4 t/ha en el 2001.

9 10
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo I
Gráfico Nº 2
Piso ecológico Épocas de cosecha
PAPA: ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION NACIONAL
PROMEDIO 2001-2002 Suni (3,500 – 4,100 m.s.n.m.) Abril - Julio
Quechua (2,300 – 3,500 m.s.n.m.) Marzo - Junio
700.0 Yunga (500 – 2,300 m.s.n.m.) Septiembre - Agosto
Chala (hasta 500 m.s.n.m.) Agosto - Enero
600.0
Miles de toneladas

500.0

400.0
Gráfico Nº 4
300.0

200.0

100.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Estacionalidad 125.2 185.5 315.3 559.3 665.3 377.9 150.1 88.2 85.4 120.0 142.1 161.5

Los rendimientos de papa durante los últimos años, han variado de 7.9 t/ha el año 1,990 a
11.4 t/ha el año 2001 Gráfico Nº 4, como consecuencia del incremento del uso de variedades
de mayor productividad, mayor uso de fertilizantes y a los trabajos de Investigación y
Transferencia de Tecnología que se han implementado, en las principales zonas productoras
de este tubérculo.

Gráfico Nº 3

PAPA: RENDIMIENTOS NACIONALES


1990-2001

14.00

12.00
Toneladas/hectárea

10.00

8.00
1.1 Análisis de la Producción Nacional y Precios de la Papa
6.00

4.00
El incremento de la Producción Nacional de pérdida del poder adquisitivo en las
2.00 1.1 millones en 1990 a 3.2 millones de ciudades; han originado en los últimos años
toneladas en el 2000 debido al incremento que los precios que recibe el productor se
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 tanto en superficie (de 140 mil a 280 mil vean reducidos año tras año, así tenemos
Rendimiento 7.88 7.93 7.43 8.29 9.37 9.78 10.06 9.66 9.63 11.26 11.50 11.44
hectáreas) como en productividad (de 7.6 a que mientras que en el año 1991 el precio era
11.4 t/ha), el crecimiento del consumo de de 0.26 US$/Kg, al año 2002 el precio
Respecto a los pisos ecológicos en los que se cultiva, aproximadamente el 84% de la arroz que está sustituyendo al de la papa y la promedio es de 0.08 US$/Kg.
producción se concentra en la región Andina, específicamente en las regiones Quechua y
Suni que van desde los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m. y precisamente, la población
de estas regiones registra los más altos niveles de pobreza. En la región Yunga se produce 11%
y sólo 5% en la región Chala (Costa).
Respecto a las épocas de cosecha, el 70% se concentra en el periodo marzo – junio.

11 12
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo I

Gráfico Nº 5
PERU: EVOLUCION DEL CONSUMO PER-CAPITA
DE PAPA Y ARROZ (1950-2001)

140 Gráfico Nº 7
128.0
120
83.5 Estacionalidad de los Precios en Chacra y Producción de Papa
PAPA
100
800,000 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1.40
Kg/hab

80
700,000
54.0 1.20
60 PRODUCCION
600,000
40 1.00
13.3
500,000
20 ARROZ 0.80

S/Kg
TM
400,000 PRECIO
0
0.60
50 53 56 5 9 62 65 68 71 7 4 77 80 83 86 89 9 2 9 5 98 01
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 300,000

0.40
200,000

0.20
100,000
Gráfico Nº 6
0 0.00

EVOLUCION DEL PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR Produccion Precio en Chacra

1990-2002

300
256
250 233 234
217
198 1.2. Principales zonas productoras de papa
200
210 Estos factores han ocasionado en los últimos años, que los precios pagados al productor
US$/t

150 191 185 139 anualmente sean bajos y que en las épocas de mayor concentración de la producción (Abril,
125
100
112 Mayo y Junio) ni siquiera se puedan cubrir los costos de producción, especialmente en las
112 88 regiones de la Sierra Central que abastece al mercado de Lima Metropolitana.
50

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Por otro lado, el comportamiento estacional de la producción en el país debido a las mayores Esta situación nos indica que el mercado de papa fresca se presenta cada vez mas
siembras en secano en la Sierra, han condicionado que los precios tengan un desalentador para los productores que incrementan sus áreas de siembra sin medir las
comportamiento estacional, tal es así que durante los primeros meses del año los precios consecuencias negativas para sus ingresos que representa la mayor oferta concentrada en
sean bajos y altos al final del mismo. pocos meses.

13 14
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo I

CUADRO Nº 1 PAPA: ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Gráfico Nº 8

SIERRA/ SIERRA/
Variables Tecnologia Alta Tecnologia Media
PRODUCCION DE PAPA POR DEPARTAMENTOS
2001 % %
ACTIVIDAD
400,000
1 Preparación de terreno 3.5 5.8
350,000
2 Siembra 2.9 4.6
300,000
3 Labores Culturales 8.1 14.7
toneladas

250,000
4 Insumos 52.1 37.3
200,000
5 Cosecha 3.0 7.7
150,000
6 Selección y Clasificación 2.0 1.1
100,000 7 Envase, Transporte y varios 4.1 4.9
50,000 8 Otros 7.8 7.0
0 Sub total Costos directos 83.5 83.1

A
AC
IN

A
O
O

A
AD

E
A

H
A

A
O

A
AS

U
IP
IC

R
N
C

SC

U
C
N

AS

IC
SC

N
H

Costos Indirectos 16.5 16.9

EG
IM
RT

PU
U

Q
AR
JU

N
EL

PIU
LI
C
U
AN

EQ

YE
PA

O
R

TA
U

U
BE

AV
AM

AN
U

AZ
AC

BA
U

AR
AP
LI

O
H

AJ

AM
AY
AN

M
M
LA

COSTO TOTAL 100.0 100.0


C

LA
U
H

1 Mano de Obra 11.1 18.5


2 Insumos 52.1 37.3
3 Maquinaria/ yunta 3.4 6.6
1.3. Costos de Producción 4 Envase. Transporte, varios 4.1 4.9
5 Otros 7.8 7.0
6 Gastos Indirectos 16.5 16.9
En zonas de sierra con tecnología media, el rubro más importante de los costos de
7 Cosecha 5.0 8.8
producción son los insumos (Semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.), representando
aproximadamente cerca del 40% del costo total. Le sigue en importancia el rubro de mano de
obra con cerca del 19% y los costos indirectos de carácter administrativo y financiero 1.4. Insumos
representan el 17% del costo.

En la misma zona de sierra con tecnología alta, los insumos (Semillas, fertilizantes, Semilla, en el Perú se siembra un promedio de 270 mil hectáreas por campaña, extensión
agroquímicos, etc.), representan el 52% y la mano de obra el 11% del costo total, acumulando que requiere 540 mil toneladas de semilla. Lamentablemente, en promedio existe
entre ambos rubros 63%, mientras que los costos indirectos son cerca del 17%. solamente una oferta de 0.5%, lo que significa 2,700 toneladas de semilla registrada y
certificada.
En ambos niveles tecnológicos citados, es importante resaltar que en las tareas de selección y
clasificación se invierte solamente 2.0 y 1.1% del costo total respectivamente. Como se El 87% de los productores de este cultivo cuentan con menos de 5 hectáreas y asimismo,
observa no hay inversión significativa para agregar cierto valor al producto. (Ver cuadro Nº conducen el 62% del área cultivada; este grupo es el que carece de los medios económicos
4). para adquirir semilla de calidad; sin embargo, también ocurre en los medianos y grandes
productores, presumiblemente por la escasa disponibilidad y garantía de calidad de la
semilla. (Ver cuadro Nº 10).

15 16
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo I

Cuadro Nº 2
SUPERFICIE CULTIVADA DE LA PAPA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS falsificados, no habiendo actualmente ninguna entidad que fiscalice y sancione estas
UNIDADES AGROPECUARIAS actividades ilegales, que afectan la economía y rentabilidad del productor.

HECTAREAS PRODUCTORES PAPA 1.4.2. Recursos Hídricos, en la ultima campaña se instalaron 270,000 hectáreas en la
N° % ha %
sierra, de los cuales el 80% se siembra bajo secano y la diferencia se realiza bajo riego en
valles interandinos y en la costa.
Menos de 1.0 ha 208,866 34.97 37,738 11.09
De 1.0 a 4.9 ha 311,885 52.22 172,970 50.83 La siembra bajo secano se efectúa entre octubre y diciembre de cada año, mientras que
De 5.0 a 9.9 ha 54,830 9.18 67,922 19.96 las áreas bajo riego y con alto índice de humedad ambiental (neblina) se realiza de mayo a
De 10.0 a 49.9 ha 20,767 3.48 50,738 14.91 diciembre.
De 50.0 a mas ha 887 0.15 10,924 3.21
Conviene destacar, que es factible adelantar las siembras y obtener el producto final
TOTAL 597,235 100 340,292 100 entre octubre y noviembre, en zonas bajo riego y en las zonas de neblina, usando
Fuente: II CENAGRO variedades precoces. Bajo esta modalidad incluso se reduciría los costos de producción,
ya que al ser una época de menor humedad hay menor presencia de plagas y
enfermedades y consecuentemente menor uso de pesticidas
Al respecto, conviene señalar que el país cuenta con una Ley General de Semillas Nº 27262,
promulgada el 13 de mayo del 2000, la cual a la fecha aún no está reglamentada, lo que la hace
inaplicable, razón por la cual se sigue recurriendo al Reglamento de la Ley anterior que data
de 1980. Este vacío crea las condiciones para aumentar el desorden y el caos en las
actividades vinculadas a la semilla y genera el decrecimiento de su uso, tal como se puede
apreciar en el cuadro Nº 11:

Cuadro Nº 3

INDICE DE USO DE SEMILLA CERTIFICADA (%)

VARIABLE 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99


Área sembrada 229.175 245.046 234.869 258.521 285.123 277.588
Tasa de uso (kg/ha) 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Semilla Utilizada (t) 458.350 490.092 469.738 517.042 570.246 553.968
Semilla certificada (t) 1.402 8.323 5.298 7.084 461 2.588
Indice de uso de semilla certificada (%) 0,31 1,69 1,12 1,37 0,1 0,5

Fuente: CONASE

1.4.1 Fertilizantes, el cultivo de papa requiere para su crecimiento y desarrollo nutrientes


primarios (N,P,K), secundarios (S, Ca, Mg) y elementos menores (B, Mn, Zn, Fe)
principalmente. De estas necesidades la mayoría de pequeños productores sólo aplican
fertilizantes nitrogenados complementados con enmiendas orgánicas (guano de vacuno,
ovino y ave de corral principalmente) a diferencia del mediano y gran productor que
aplica la mayoría los elementos antes citados e incluso fito hormonas y vitaminas. De otro
lado, se sabe que casi la totalidad de productores de los diferentes estratos técnico-
económicos no practican el análisis de suelos, efectuándose la aplicación de los
fertilizantes en forma empírica, esto debido, entre otros factores, a la ausencia y/o al alto
costo que significa este servicio. Este cultivo demanda aproximadamente 216,000
toneladas de fertilizantes (N,P,K) a nivel nacional.

En este rubro se tiene información de que más del 60% de éstos son adulterados y/o

17 18
Capitulo I

Capitulo II

Variedades de papa

Información producida por la DGPA – MINAG


Rolando Egúsquiza B.

19 20
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo II

2. Variedades de papa

Información producida por la DGPA – MINAG


Rolando Egúsquiza B.
El Programa Nacional de Papa en el Perú
inició sus trabajos de investigación a partir
del año 1945, desarrollando variedades con
mejor rendimiento y resistencia a plagas y
enfermedades. A partir del año 1971, fecha
en que el Centro Internacional de la Papa
(CIP) se establece en el Perú, se
incrementaron las investigaciones
socioeconómicas, de procesamiento,
precocidad y manejo integrado de plagas y
enfermedades. En estos dos períodos se
obtuvieron para el Perú más de 30
variedades modernas que destacaron por su
rendimiento, precocidad y resistencia a
plagas y enfermedades; igualmente se
comenzó a difundir la potencialidad Huancavelica empleándose en la
genética de las papas nativas y otras raíces y producción de hojuelas y tiras.
tuberosas andinas (olluco, mashua, oca,
arracacha y yacón); algunas de las cuales aún Actualmente, algunas variedades para
están en uso por su capacidad de estabilidad consumo fresco también son utilizadas para
genética, otras han degenerado reduciendo procesamiento debido a ciertas
su capacidad de rendimiento e incluso características físico – químicas favorables,
algunas han desaparecido (INTI-CIPA, tales como contenidos adecuados de materia
Porcón-SIPA, Renovación, Huaytapallana, seca, azúcares reductores y forma del
etc). tubérculo, tal es el caso de la variedad
Tomasa Condemayta, Canchan-INIA, entre
Por otro lado, las variedades desarrolladas las más importantes.
para la agroindustria, tales como María
Bonita, Desértica, Maria Reiche, Costanera, Respecto a las variedades nativas se sabe que
Primavera y Única, responden mejor a éstas fueron domesticadas por los primeros
condiciones agro climáticas de costa, las pobladores hace más de 1500 años A.C. y se
cuales no se han podido desarrollar por falta cuenta con más de 3,600 cultivares de
de volúmenes de semilla o poca aceptación diferente color, tanto de la cáscara como de
por la industria. Una de las variedades que la parte comestible, de formas increíbles y
más se emplea para procesamiento, y que se caprichosas. Dentro de estos cultivares
adapta a las condiciones de sierra es la destaca el grupo de papas amarillas, cuya
variedad colombiana Diacol Capiro, que se demanda está aumentando tanto a nivel
está cultivando en Junín, Ayacucho y nacional como internacional.

21 22
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo II

1. Clasificación de las variedades de papa 1.3. Variedades modernas de uso actual en el Perú.
Cuadro Nº 4 Cuadro Nº 5

CRITERIOS GRUPOS CARACTERÍSTICAS CARACTERISTICAS VARIEDADES MODERNAS


Mayor área de siembra Tomasa Condemayta
Yungay
Por su origen Nativas Harinosas, se consumen cocidas. Perricholi
Modernas Menos harinosas, se consumen cocidas Canchan INIA
o fritas. Mayor uso regional Norte: Liberteña, amapola, molinera.
Por su color Bancas Cáscara blanquecina, crema o cremosa Centro: Yungay, Perricholi, tomasa,
De color Cáscara color rojo, rojizo, morado o condemayta
bicolor. Sur: CICA, Andina, chaska.
Por su uso Amargas Para elaborar chuño, moyara o tunta Tolerantes o resistentes a rancha Perricholi
Amarillas Para sopas, papillas o puré Amarilis
Industriales Para hojuelas, (chips), papa frita y otros. Canchan INIA

1.1. Variedades nativas Resistente al Nematodo quiste Maria Huanta


Resistentes a virus X e Y Muru, costanera, desértica
Se siembran en la sierra especialmente en las
comunidades campesinas localizadas a Tolerantes a Mosca Minadora Tomasa Condemayta
partir de los 3,000 m.s.n.m María Tambeña
Se siembras mezcladas. La mezcla es una Resistente a suelos salinos Tacna
excelente manera de evitar o reducir la Costanera
diseminación de plagas o enfermedades y Aptitud para procesamiento y Capiro
una adecuada estrategia para asegurar la para industria Tacna
producción de alimentos o en caso de ocurrir
sequía, heladas, etc.
María bonita
Algunas variedades nativas se siembran Desértica
individualmente para comercialización por Maria Reiche
ser de muy buena calidad culinaria Costanera
(harinosa) o para su uso en formas de chuño Única
o moraya (papas amargas) Primavera
Variedades creadas en 1995 - 1999 María Bonita INIA
1.2. Variedades modernas San Juan INIA
Se conocen también como variedades San Antonio Abad
“mejoradas” María Tambeña
Se caracterizan por tener mayor capacidad Chagllina
productiva que la mayoria de variedades UNALM GUISI
nativas. Maria Reiche
En 1952 se crearon las dos primeras Primavera
variedades modernas: Renacimiento y Amarilis
Mantaro.
Única
Se necesita desarrollar nuevas variedades
modernas para poder atender a las nuevas Desértica
necesidades de los productores,
consumidores e industriales.

23 24
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo II
2.7.2. AMARILLA E1
2. Elección de la variedad apropiada Planta erecta, tallos delgados verde
amarillentos, de entre nudos cortos; hojas
verdes claras, floración medianamente
abundante de color blanco, frutos cónicos
2.1. Experiencia local 2.7.1. IZCUPURU E 3 alargados. Tubérculos chatos de piel
amarilla y carne yema de huevo, ojos
Elija la variedad o variedades que siembran Según estudios continuados de 16 años, en la profundos; PV tardía, rendimiento
los productores de la zona donde se desea Región Ancash, se han identificado 219 promedio 30 Tn/Ha. Excelente calidad
instalar el cultivo. variedades de papas nativas, aquí vemos 16 culinaria.
Sembrar la variedad mas difundida, si no ecotipos considerados de las más alta
hay experiencia local, es posible que en la calidad. Siendo el Izcupuru E3 la que
zona exista algún factor que impide la representa con mucho brillo a este Cuadro Nº 6
producción. invalorable recurso alimenticio autóctono, PRODUCTORES CONSERVACIONISTAS DE PAPAS NATIVAS
patrimonio histórico cultural y económico (AGENCIA AGRARIA RECUAY- PROVINCIA RECUAY)
2.2. Disponibilidad de Semilla de ayer y hoy.
CANTIDAD DE
DESCRIPCION DE VARIEDADES
NRO NOMBRES Y APELLIDOS DNI DIRECCION DISTRITO VARIEDADES
No es suficiente tener el nombre de 1 NICEFORO ESPIRITU GAMARRA N/T Km. 3.5 CATAC - CHAVIN TICAPAMPA 7
PAPA IZQUIPURO,
variedades mas recomendables. Es mucho PUKAMAMA,RONDOS, HUICLLUSH,
HUAMANTANGA BLANCA,
2 ALFREDO ESPIRITU TARAZONA N/T Km. 3.0 CATAC- CHAVIN CATAC 4
mas importante tener buena semilla de esa HUAMANTANGA PINTADA, AMARILLA,
CONDORWARMI, CHINCUS, HUAYRO,
variedad. 3 CIRILO CABELLO TORRES 32657798 CASERIO TOMAPATA TICAPAMPA 4
IZQUIPURO
4 ALEJANDRO VALDEZ HUERTA N/R CASERIO COMPINA TICAPAMPA 3 COMPE, TOMASA, PERRICHOLI
5 GUILLERMO QUIÑONEZ ROJAS 32657462 CASERIO HUANCAN TICAPAMPA 3 CANYASH, DON PABLO, YANACOMPI
2.3. Periodo vegetativo 6 JUAN SANCHEZ ESPINDOLA N/R CASERIO CHIRIAC RECUAY 3 HUAYRO, AMARILL, TOMAZA.

Hay variedades de 3,5 ó 6 meses. Se debe Cuadro Nº 7


elegir la variedad cuyo periodo vegetativo
PRODUCTORES CONSERVACIONISTAS DE PAPAS NATIVAS
esté de acuerdo con el número de meses (AGENCIA AGRARIA SIHUAS - PROVINCIA SIHUAS)
favorables para el cultivo de papa en cada
localidad. CANTIDAD DE
DESCRIPCION DE VARIEDADES
NRO NOMBRES Y APELLIDOS DNI DIRECCION DISTRITO VARIEDADES
1 ROGER DE LA CRUZ CUEVAS 33254017 ULLCUTAY RAGASH 1 PAPA AMARILLA
2 DANTE ROQUE MELGAREJO 40665529 CASA BLANCA QUICHEZ 3 PAPA HUAYRO, RUYINA, AMARILLA
2.4. Reacción a plagas y 3 SATURNINO MELGAREJO DE LA CRUZ 33251080 MIOBAMBA QUICHEZ 3 PAPA HUAYRO, RUYINA,LLUMBLINA POROTE

enfermedades 2.7.2. COLETO E1 4


5
BERNABE FLORES PONTE
NOEL FANGEO AZAÑA NUÑEZ
7163809
33250182
CONDOR CERRRO
LA FLORIDA
QUICHEZ
HUAYLLABAMBA
3
1
PAPA HUAYRURO, LA PERLA, RUYINA
PAPA HUAYRO
6 CIPRIANO ESTRADA DOMINGUEZ 33250697 GASAJPAMPACHULLIN HUAYLLABAMBA 4 HUARACINA, TARANTINA, MAYUCO, CHILCA
7 ALFREDO CORDOVA PRINCIPE 33250666 CHULLIN HUAYLLABAMBA 5 HUARACINA, TARANTINA, MAYUCO, CHILCA, HUAYRO

Se debe elegir las variedades que se Planta verde clara, medianamente robusta, 8
9
EPIFANIO MATOS LUCRA
JUAN PEDRO CELESTINO ARANDA
33249318
33249055
AHIJADERO
SANTA CLARA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
5
4
HUARACINA, TARANTINA, MAYUCO, CHILCA, HUAYRO
TARANTINA, MAYUCO, CHILCA, HUAYRO

caractericen por ser resistentes o tolerantes buen macollaje, tallos verde claros con 10
11
FELIX VEGA LOPEZ
ALEJANDRO QUISPE CRISANTO
33249249
80484957
TUPAC AMARU
JOCOSBAMBA
HUAYLLABAMBA
QUICHEZ
4
4
TARANTINA, MAYUCO, CHILCA, HUAYRO
TARANTINA, MAYUCO, CHILCA, HUAYRO

a las pestes principales de la zona. jaspes, entre nudos cortos, hojas 12 CALIXTO HERRERA LEON 33248829 PACHAVILCA HUAYLLABAMBA 4 TARANTINA, MAYUCO, CHILCA, HUAYRO

pubescentes; mediana floración de color


Cuadro Nº 8
2.5. Características del clima o suelo morado, frutos redondos y verde oscuros.
Tubérculo cilíndrico ahuesdo, cóncavo, piel PRODUCTORES CONSERVACIONISTAS DE PAPAS NATIVAS
Elegir la variedad que se adapte al clima y morado oscuro, pulpa blanca; alta calidad (DISTRITO SAN MARCOS - HUARI)
suelo del lugar donde desea sembrar. culinaria. PV semi tardío. DISTRITO DE SAN
MARCOS
Nº DE
PRODUCTORES
HAS. SEMBRADAS YUGADAS X PRODUCTOR ALTURA DE SIEMBRAS VARIEDAD USO INFORMANTE
Huayro - Autoconsumo y
POTRERO (OPAYACO) 15 3 01 (Promedio) 3,700 m.s.n.m. HILARIO GOMERO (Agricultor)
Amarillo Mercado local
Huayro -
2.6. Preferencias del mercado PUJUN 25 5 01 (Promedio) 3,800 m.s.n.m. Amarilli -
Autoconsumo y
Mercado local
CIRILO CASTILLO LOARTE (Agricultor)
Ishcopuro
MOISES SERPA AMARO (Presidente
JUPROG 4,000 m.s.n.m.
de la asociacion deproductores)
Elegir la variedad que tiene preferencia en AYASH PICHIU 4,000 m.s.n.m. WILFREDO CASTRO (Agricultor)

el mercado, (ferias, pueblos, industria, etc.) CHALUAYACO


(Hatuncancha,Huayronga 30 6 01 (Promedio) 3,800 m.s.n.m.
Huayro -
Amarilla
Autoconsumo y
Mercado local
PORTE VEGA ESPINOZA (Agricultor)
,Conin,Chinchan)
PICHIU QUINUARAGRA Huayro - Autoconsumo y ROMAN MEDINA VALENZUELA (Pdte.
50 10 01y 1.5 (Promedio) 3,800m.s.n.m.
(centro Poblado) Amarilla Mercado local De comité de productores)
Huayro -
2.7. Algunas variedades en Ancash PICHIU SAN PEDRO -
CENTRO POBLADO
150 30 0.5 y 01 (Promedio) 3,000 a 4,000 m.s.n.m.
Amarilla -
Ishcopuro -
Autoconsumo y
BEKER SERNA (Alcalde - Agricultor)
(Salvia,Quinuaragra,Mati Mercado local
Cayepito
bamba,Mosna,Parte alta)
(Negrita)
TOTAL 270 54

25 26
Cultivo de la Papa en Ancash

Cuadro Nº 9
PRODUCTORES CONSERVACIONISTAS DE PAPAS NATIVAS
(DISTRITO SAN MARCOS - HUARI)

DISTRITO DE CHAVIN
Huayro -
Autoconsumo y MANUEL CRUZ (Pdte.Com. De
CHICHUCANCHA 15 3 01 (Promedio) 3,800 m.s.n.m. Ishcopuru -
Mercado local Chacpar)
chologdai

Capitulo III
Huayri -
COMUNIDAD DE Autoconsumo y MANUEL CRUZ (Pdte.Com. De
40 8 1 (Promedio) 4,000 m.s.n.m. Ishcopuro -
CHACPAR Mercado local Chacpar)
chologdi
Huayro -
Autoconsumo y MANUEL CRUZ (Pdte.Com. De
LANCHAN 15 3 01 (Promedio) 3,800 m.s.n.m. Ishcopuru -
Mercado local Chacpar)
chologdai
Huayro -
Autoconsumo y
JILCAHUAY 10 2 01 (Promedio) 3,700 m.s.n.m. Ishcopuru - VICENTE CERPA(Agricultor)
Mercado local
chologdai
SUB TOTAL 80 16
TOTAL 350 70

RESUMEN IDENTIFICACION DE ZONAS DE PAPAS NATIVAS POR DISTRITOS Producción de


AGENCIA AGRARIA DE HUARI

1.-Distrito de Huachis....................................................
2.-Distrito de Chana......................................................
90 Has.
95 Has.
semilla
3.-Distrito de San Marcos............................................. 293 Has.
4.-Distrito de Chavín..................................................... 135 Has.
5.-Distrito de Huántar.................................................. 59 Has. Información producida por la DGPA – MINAG
y Rolando Egúsquiza B.
TOTAL:………………….........………………………..... 663 Has.

INFORME DE PAPAS NATIVAS POR DISTRITO:

DISTRITO DE HUACHIS:

Localidades: Ayash, Taulli y Potrero


Hectáreas: 90 Has.
Altitud: 3,300 msnm aproximadamente
Variedades: Huayro, Tumbay, Iscupuro
Rendimiento: 6,000 Kilos por hectárea promedio
Destino de la Producción: Mercados locales, semillas y autoconsumo.
Precios en Chacra: S/. 0.45 el kilo precio en chacra (época de cosecha abril-Mayo).

DISTRITO DE CHANA:

Localidades : Chana, Vichòn, Santa Rita.


Hectáreas : 95 Has.
Altitud : 3,300 msnm aproximadamente
Variedades : Huayro, Tumbay, Icupuro
Rendimiento : 6,000 kilos por hectárea promedio
Destino de la Producción: Mercados locales, semillas y autoconsumo
Precios en Chacra: S/. 0.45 el kilo precio en chacra (época de cosecha Abril-Mayo).

27 28
Capitulo III

3. Producción de semilla
La producción de semilla de papa no es igual que la producción de papa para consumo.
El campo de producción de semillas de papa debe enfatizar en 2 aspectos básicos.

Cuadro Nº 10

ASPECTOS PAPA PARA CONSUMO PAPA PARA SEMILLA


1.- Sanidad Evitar que las plagas y Las plagas y enfermedades
enfermedades causen daño deben ser menores a los
económico. límites de tolerancia que
establece la
reglamentación.
2.- Tamaño del tubérculo La mayoría de tubérculos La mayoría de tubérculos
cosechado. deben tener mas de 100 deben tener entre 40 y 80
gramos gramos.

3.1 Categorías de semilla de papa servicio de CERTIFICACION.

El concepto de categorías indica el grado de La certificación es realizada por personal


calidad de las semillas de papa. especializado que visita ( inspecciona) el
La semilla Pre Básica es la de mayor calidad, campo semillero, toma nota sobre los
cumple con los requisitos máximos de la diferentes aspectos que definen la calidad y,
calidad porque se ha producido dentro de si es necesario, ofrece recomendaciones al
invernaderos y cuando se multiplica en semillarista para el mejor cumplimiento de
campo, puede ocurrir algún grado de las normas establecidas en el reglamento.
infección de enfermedades. Si esto ocurre, la
semilla pierde calidad y pasa a otra En el Perú se produce semilla de papa de
categoría. acuerdo a dos sistemas de producción.

3.2. Control de calidad en la • Sistema moderno.


producción de semillas
* Desarrollado bajo conceptos modernos
La producción de semilla requiere de un que garantizan la calidad.
continuo control de calidad. * Las semillas pueden ser de mayor costo.
El control de la calidad de la semilla es de dos * En la actualidad reciben control
clases. externo de calidad.

a.-Control Interno de calidad. • Sistema Tradicional.

Lo realiza el semillerista durante la * Desarrollado en forma práctica desde


producción en campo tiempos remotos.
Control externo de calidad. * Las semillas son de menor costo.
Lo realiza una entidad pública o privada * Hasta la fecha no ha recibido control
debidamente autorizada. externo de calidad.

b.-El control externo de calidad es el

29 30
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo III

SISTEMA MODERNO DE generalmente están localizada en las partes 3.5.1. Selección


PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE altas de la sierra. La desinfección no elimina las
PAPA La selección lo realiza el semillarista en el enfermedades que se encuentran en el
La producción tradicional de semilla puede campo semillero ó en su almacén. interior de la semilla.
El Sistema Moderno de producción de mejorarse aplicando los siguientes métodos Esencialmente, la selección se efectúa con
semilla se realiza en tres etapas: de selección. los siguientes objetivos. En la tierra o barro que recubre la piel de la
semilla se encuentran estructuras de pestes.
a.- LIBERACION DE VIRUS 3.4. Manejo de la semilla • Eliminar ó separar semillas con plagas ó Entonces el lavado de esta tierra es de por si
enfermedades. desinfección de bajo costo.
* Los virus son considerados como agentes Se refiere a las actividades o tratamientos • Clasificar la semilla de acuerdo a
degenerativos de semillas. que se realizan a la semilla antes de la diferentes tamaños El lavado de semillas con agua y lejía es otra
* La liberación de virus se realiza en siembra. Se le denomina también manera de desinfección.
laboratorio y con equipos apropiados en los tratamiento de pre siembra. La separación de semillas con daño de pestes La concentración de 1% (un litro de lejía
que se realiza los tratamientos de es muy importante para garantizar la diluido en 100 litros de agua) ayuda a
Termoterapia, cultivo de tejidos y prueba En el siguiente esquema se muestra la calidad. Es necesario saber reconocer tanto eliminar o reducir enfermedades causadas
sexológica. secuencia de actividades o tratamiento de los daños como las estructuras de las plagas por bacterias.
presiembra. ó enfermedades.
b.- MULTIPLICACION ACELERADA DE Los desinfectantes son productos que tienen
LA SEMILLA La clasificación de las semillas de acuerdo a diferentes maneras de acción.
3.5. Tratamientos de pre siembra a la su tamaño es importante porque algunos
* Las plantas libres de virus se siembran en semilla de papa compradores de semilla las prefieren Consulte con un profesional para que le
invernadero. grandes mientras que otros las prefieren recomiende un desinfectante que se mas
* La multiplicación acelerada de semilla se Esquema de Campo Semillero chicas. conveniente para su caso.
realiza igualmente en el invernadero y tiene
el objeto de incrementar la cantidad de La reselección es una segunda selección que 3.5.3. Corte o fraccionamiento de la
semillas procedentes de las plántulas in COSECHA es realizada por el semillarista o por el semilla
Vitro. comprador.
El corte de semillas de papa se realiza
c.- MULTIPLICACIÓN EN CAMPO La reselección se hace poco antes de la cuando se presentan las siguientes
SELECCIÓN
siembra. condiciones:
* La categoría de los tubérculos semilla COMPRA DE SEMILLA
VENTA DE
SEMILLA
producida dentro del invernadero es de 3.5.2. Desinfección * Cuando la semilla disponible es grande
semilla Pre Básica. RESELECCION
(mayor de 1090 g.).
* La semilla Pre Básica se multiplica en Las plagas o enfermedades se transmiten * Cuando la semilla con la que se dispone no
campo y de acuerdo a su grado de infección tanto en el exterior como en el interior de la alcanza para el terreno de siembra.
de enfermedades o degeneración de la DESINFECCION
semilla. * Cuando es necesario multiplicar la semilla
calidad , para ser de las otras categorías ( de nuevas variedades.
registrada, certificada, autorizada, etc) FRACCIONAMIENTO BROTACION Las plagas o enfermedades que se
ALMACENAMIENTO
encuentran en el exterior pueden La semilla cortada puede podrirse o secarse,
3.3. Sistema tradicional de reconocerse y eliminarse en la selección. si es que no se tiene ciertos cuidados.
producción de semilla de papa Sin embargo, algunas de ellas dejan La pudrición de la semilla cortada es causada
SIEMBRA
estructuras muy pequeñas capaces de por la infección de enfermedades que se
En el sistema tradicional de la producción y reiniciar el daño. encuentran en la misma semilla o de
distribución de semilla se realiza en Gráfico Nº 9
parásitos que se encuentran en el ambiente.
localidades que se reconocen como Entonces, la desinfección es un tratamiento
favorables por producir semilla que por el cual se limpia o recubre la superficie La semilla cortada se chupa porque se
garanticen buenos rendimientos. de la semilla con productos que tienen la deshidrata, es decir pierde agua.
propiedad de destruir, reducir o proteger la Al cortar semillas se debe evitar las
Las zonas semilleros tradicionales semilla contra pestes. pudriciones y pérdidas de peso.

31 32
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo III

Para iniciar el corte, la semilla debe estar rendimientos. Esta selección es lo que se una germinación muy uniforme. Fases de desarrollo de las semillas de papa
brotada. Este detalle es importante porque conoce como selección positiva o Por otra parte, la semilla verdeada resiste Durante el desarrollo fisiológico, los
la presencia de brotes ayuda a definir la producción artesanal de semilla. mejor el ataque de plagas como la polilla tubérculos-semillas pasan por las siguientes
dirección de corte. ¿Por qué se degenera la semilla de guatemalteca, la palomilla y otras. Las fases:
Cada operación que realiza el corte debe papa? semillas no deben ser expuestas 1.- Reposo
disponer de dos cuchillos que deben estar Ocurre cuando las plantas sanas se directamente a la luz solar, ya que les puede En esta fase no ocurre ningún crecimiento
afilados para que el corte sea rápido. enferman, infectan y contagian con otras ocasionar una mayor deshidratación, visible de los brotes, ni siquiera colocando
El corte de semillas debe realizarse una o plantas con enfermedades causadas por envejeciéndolas prematuramente. las semillas de papa bajo condiciones ideales
dos semanas antes de la siembra para dar la virus, bacterias y hongos. En algunos casos ¿Cómo preparar bien la semilla de para el crecimiento de los brotes. Este
oportunidad de que los pedazos o hay plagas que sirven de transmisores, como papa? período de reposo comprende desde el
fracciones de semilla estén pulgones y moscas blancas, que al Para que la semilla permanezca en buenas momento que los tubérculos son
adecuadamente. alimentarse de plantas enfermas infectan a condiciones hasta el momento de la siembra, cosechados, hasta que se observan brotes de
Para evitar o reducir las pudriciones de la las sanas. es necesario seguir las recomendaciones por lo menos 3 mm de longitud, en 80% de
semilla cortada es necesario flamear el Es un proceso que aumenta a medida que se siguientes: las semillas almacenadas.
cuchillo, es decir recalentar la hoja del cosecha y se dejan semillas para las * Si no puede comprar semilla certificada La duración del período de reposo depende
cuchillo en un mechero o cocinilla próximas siembras. La degeneración se (sería lo ideal), al hacer la selección de la de la variedad de la papa; las condiciones de
Después de flamear el cuchillo, debe pasar a puede disminuir, pero no evitar. cosecha anterior, escoja las papas que no crecimiento en el campo; la temperatura de
un recipiente en el que se ha preparado ¿Cuándo debe renovarse la semilla de presenten daño ocasionado por insectos, almacenamiento; los daños en las semillas y
agua jabonosa. papa? cortes, deformaciones o que no estén la madurez de la semilla al momento de la
Pues el agua jabonosa elimina la La mejor indicación para saber cuando se enfermas. El tamaño ideal es 45 a 60 mm de cosecha.
contaminación de virus. debe cambiar la semilla de papa es cuando diámetro. Otra condición muy importante 2.- Dominancia apical
El corte de la semilla debe ser total sin dejar los rendimientos comienzan a ser muy bajos, sería la de marcar en el campo y con Es la aparición de una sola yema o brote en el
juntarlas entre los pedazos. a pesar de haberle efectuado un buen manejo anticipación, las plantas más sanas, extremo superior o apical de la papa. Al final
Las semillas cortadas deben almacenarse en al cultivo (buena fertilización, buen riego, vigorosas y productivas. del período de reposo las yemas en los ojos
un lugar sombreado, desinfectado, con control oportuno de malezas, de plagas y * Desinfecte la semilla antes de de los tubérculos comienzan a crecer y a
buena ventilación y si es posible con mayor enfermedades). almacenarla. Para hacerlo se recomienda formar brotes. Generalmente se desarrolla
temperatura y humedad. Nadie mejor que el productor para sumergir la semilla durante cinco a diez primera una sola yema (la apical).
determinar cuando la semilla está bajando minutos, en un tambor o pipa de 200 litros No es conveniente sembrar semillas de esta
3.5.4. Selección positiva de semilla de mucho los rendimientos, ya que deben de capacidad, que contenga una solución manera, porque formarán plantas con un
papa tomarse en cuenta factores muy específicos preparada con la mezcla de un fungicida solo tallo y los rendimientos serán bajos. La
de cada ciclo de siembra, entre los cuales (Manzate o Dithane, Brravo 500, captán, dominancia apical depende del manejo de la
Una buena semilla de papa es aquella que podemos mencionar: condiciones Curazín, Brestanid) y un insecticida semilla y del desbrotamiento.
garantiza una alta calidad sanitaria y climáticas presentes en la zona durante el (Lorsban, Lannate, Curacrón, 3.- Brotación múltiple
asegura una buena producción y alto crecimiento del cultivo, incidencia de plagas Perfekthión, Karate, Corsario). Esta fase viene después de la dominancia
rendimiento. Lo ideal es usar semilla y enfermedades, fertilidad del suelo y * Deje secar la semilla a la sombra y en lugar apical. Es cuando se desarrollan brotes
certificada (con etiqueta) que nos garantice fertilización química y orgánica aplicada. ventilado antes de colocarla en el sitio de adicionales en la semilla y es la fase óptima
que la variedad se mantenga o perdure y ¿Cómo almacenar correctamente la almacenamiento. para sembrar la semilla, ya que originará
también asegure la sanidad de los campos de semilla de papa? * Desinfecte también el lugar donde la plantas con varios tallos que rendirán mejor.
producción. De no ser posible comprarla La semilla de papa debe guardarse en semilla será almacenada, dando especial 4.- Senectud
certificada, entonces seleccione su propia lugares cubiertos, bien ventilados y secos atención a las paredes, pisos y techo. De Corresponde a la fase cuando las semillas se
semilla. para evitar el exceso de humedad o de calor, esta forma se trata de prevenir posibles encuentran fisiológicamente viejas.
¿Cómo escoger su propia semilla? ya que le podría ocasionar pudriciones o bien daños que puedan ser causados en las Presenta las siguientes características:
¡Fácilmente! Seleccione de su lote sembrado la rápida salida de los brotes, favoreciendo el semillas por insectos y hongos durante el ramificación excesiva de los brotes; brotes
aquellas plantas que presenten mejor follaje, secado o deshidratado de las semillas. período que dure almacenada. Recuerde largos y débiles; producción de papas
mejor tamaño, mejor color. Las más Se recomienda la entrada de luz indirecta en que la semilla permanecerá meses en ese pequeñas directamente en los brotes, bien
vigorosas, las más sanas, las que no tengan el lugar donde se guarden las semillas. Esta sitio. En las zonas productoras de papa, la sea en la siembra o durante la germinación.
síntomas de enfermedades, las que no práctica se conoce como almacenamiento semilla de la variedad Granola se En esta fase las plantas tienen un
presenten deformaciones en las hojas, ni bajo luz difusa. Resulta ventajoso realizarla, mantiene en óptimas condiciones por un rendimiento muy bajo. La senectud puede
colores amarillentos. Estas plantas le porque verdea la semilla produciendo brotes período de siete a nueve meses como ser demorada, produciendo y almacenando
aseguran mayor posibilidad de buenos cortos, gruesos y vigorosos, lo cual garantiza promedio. las semillas en sitios con baja temperatura.

33 34
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo III

Cuadro Nº 11

Fases Semilla vieja Semilla joven requieren continuidad y disciplina. He aquí d-. Cosecha por separado / selección. Las
los más importantes: plantas marcadas se cosechan por
Germinación Temprana Tardía separado y se mantienen en forma clonal
a.- Siembra o selección del campo (y de la y se juntan para sembrarlas en grupo en
Tuberización Temprana Tardía
variedad). Como se ha indicado la siguiente estación de cultivo. A la
Follaje Escaso Abundante anteriormente, este método de selección cosecha debe aprovecharse para hacer
se puede iniciar en cualquier campo, una selección adicional por rendimiento
Número de tubérculos Reducido Elevado pero, de preferencia, éste debe tener la y número de tubérculos. Por ejemplo,
Maduración Temprana Tardía mejor sanidad posible. La(s) para la selección se acostumbra a
variedad(es) será el que el agricultor establecer el peso mínima
Rendimiento Bajo Alto escoja. (aproximadamente 1 kg) y un número
b.- Marcado de plantas sanas (fluoración). mínimo de tubérculos (10 tubérculos por
Las plantas que provienen de semillas viejas desarrollan rápidamente su potencial, sin Se seleccionan las mejores plantas, las planta).
embargo maduran más temprano y su rendimiento total es bajo; mientras que las plantas cuales deben identificarse en una forma
desarrolladas de tubérculos-semillas jóvenes muestran lentamente su rendimiento visible y clara. Se puede usar una estaca e.-Almacenamiento. Los tubérculos deben
potencial, pues el cultivo crece durante un período más largo y el rendimiento total es mayor. de madera o un hilo de color llamativo ser almacenados en las mejores
muy visible. Si la mayoría de las plantas condiciones, si es posible bajo luz difusa.
3.6. Producción de Semilla Básica por Selección están en buen estado, sería mejor hacer Para llevar a cabo el método de “cova pre-
una selección negativa, eliminando pIantio” o “índice planta”, el tubérculo
Positiva, Negativa y Clonal aquellas plantas que no tengan las que representa a la planta es tratado para
características deseadas. Aun en campos romper el periodo de reposo y luego es
1.- Introducción programas de producción de tubérculos- muy buenos se pueden marcar plantas evaluado para los principales virus por
semillas del mundo. Tiene varios niveles de que podrían servir para iniciar un sintomatología a serología. Los
Hay varias formas de generar el material complejidad, pero es muy sencillo y su sistema clonal. tubérculos de la planta seleccionada se
básico para desarrollar un programa de aplicación sólo requiere mucha disciplina. mantienen y se eliminan según el
semillas. Si se dispone de material in vitro Cualquier productor podría autoabastecerse La observación de las plantas debe resultado.
libre de patógenos, éste debe usarse para Si selecciona sus semillas mediante la empezar desde que las plantas han
generar el material básico que puede servir, combinación racional de la selección emergido completamente y sus f.- Siembra en parcela separada. Todos los
además, para futuras multiplicaciones La positiva, negativa y clonal. características y sanidad pueden tubérculos de las plantas seleccionadas
alta sanidad del material inicial garantiza la observarse claramente. Esta observación se siembran por separado en un campo lo
limpieza de las multiplicaciones sucesivas si 2.- Selección Positiva y Negativa debe ser continua y cuidadosa, sin tocar más aislado posible y lo más temprano en
es que éstas se hacen apropiadamente. las plantas para evitar la transmisión de la estación para reducir la
Cualquier campo puede servir para generar La Selección positiva consiste en marcar enfermedades. Las plantas que muestren contaminación.
el material básico; se debe seleccionar el plantas aparentemente sanas, de las características no deseables en
material más sano, para luego multiplicarlo características de la variedad y cosecharlas observaciones posteriores deben ser g.- Repetición del procedimiento. El trabajo
sucesivamente ayudado por la selección por separado. Puede estar acompañada o no desmarcadas y luego marcar nuevas debe repetirse con las variantes más
positiva, negativa y clonal o la combinación de la selección negativa que consiste en plantas con buenas características. convenientes para mejorar el sistema de
apropiada de ellas. Los pequeños marcar o erradicar las plantas que no reúnen selección. El procedimiento básico
agricultores que no tienen acceso a material las características de sanidad o las de la c.- Erradicación de plantas enfermas y puede variar y ajustarse de acuerdo a las
in vitro podrían obtener tubérculos de variedad. La selección positiva incluye luego atípicas. Esta práctica es opcional sobre necesidades, principalmente según el
material prebásico, básico o de cualquier la multiplicación sucesiva de aquellas todo al inicio del establecimiento del material inicial. El trabajo debe repetirse
otra categoría de semilla de calidad que sirva plantas que fueron marcadas. En el lenguaje sistema. Cuando la sanidad es buena o todos los años hasta que la calidad de la
de base para futuras multiplicaciones. De de la producción de semillas es muy común cuando se usan semillas de alta calidad, semilla mejore. La semilla que se
hecho, ésta debería ser la mejor alternativa usar la palabra inglesa ”roguing” para Si se recomienda a eliminación de las obtenga puede ser considerada “básica”
para que los pequeños productores se inicien indicar una selección negativa 0 plantas enfermas desde el inicio para para el sistema propio del agricultor o de
en el uso y mantenimiento de semillas de alta erradicación de plantas enfermas o atípicas. evitar fuentes de contaminación y su comunidad.
sanidad que puedan darles mejores plantas atípicas.
alternativas de producción. 3.- Procedimientos
El sistema clonal de multiplicación es un
método sencillo, usado por los mejores Los procedimientos son simples pero

35 36
Ventajas y desventajas de la selección productor
positiva (y negativa) Es efectivo.

a.- Ventajas

Es una alternativa pare pequeños


b.- Desventajas

*El proceso podría ser lento


Capitulo IV
productores. *El método podría fallar
Es un método barato, al alcance del
PRINCIPALES
ENFERMEDADES
Y PLAGAS
DE LA PAPA

Información recopilada del


• Ministerio de Agricultura
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria
• Centro Internacional de la papa

37 38
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV

4. Enfermedades de la papa
4.1. Enfermedades de la papa
4.1.1. Virus del amarrillamiento de las norte del país como Cajamarca, Piura, la
nervaduras de la papa Libertad y Ancash.
Potato yellow vein virus Esta enfermedad, que reduce cerca del 50%
(PYVV) del rendimiento de papa, es considerada de
importancia cuarenténaria, es decir, de alto
riesgo para este cultivo .Por ello, es necesario
tomar conciencia de la importancia de la
enfermedad y aplicar las recomendaciones
de prevención y de control indicadas.

¿Qué patógeno produce esta


enfermedad?

Esta enfermedad es causada por el virus


conocido como Potato Yellow Vein Virus
(PYVV).

¿Qué síntomas produce esta


Se observa en la foto como una rama seca, enfermedad?
conllevan a la muerte de la planta.
Produce un amarillamiento característico de
las nervaduras (venas) de las hojas, el cual
empieza por las nervaduras terciarias,
avanzando progresivamente a las venas
secundarias y primarias, pudiendo llegar a
afectar toda la lámina foliar.

El color amarillo en esta parte de la planta es


muy vistoso y uniforme, no formando
mosaicos ni manchas irregulares.

Algunos cultivares no presentan


amarillamiento en las nervaduras
primarias. En general, no se observa
Foliolos de papa mostrando el síntoma enanismo en las plantas pero los
típico de amarillamiento de nervaduras. rendimientos se reducen drásticamente
debido a que la planta produce pocos
¿Qué es el virus del Amarillamiento de tubérculos y éstos son pequeños.
las Nervaduras de la Papa?
¿Qué otras plantas son atacadas?
Es una nueva enfermedad que ataca el
cultivo de la papa y ha venido ocurriendo en Entre los cultivos, sólo la papa es atacada, sin
Colombia, Ecuador y Venezuela. embargo, se ha detectado la presencia del
Recientemente se ha reportado en el Perú, virus en malezas como Polygonum
encontrándose en las zonas paperas del mepalense (Corazón herido), Polygonum

39 40
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV
hydropiperoides (Pica – Pica o Pimienta de reaccionan con necrosis apical. por la selección clonal durante la
agua) y Rumex sp. (Lengua de Vaca), propagación de semilla y por el descarte de
Pertenecientes a la familia Polygonacea, PVS es común y puede causar síntomas plantas enfermas (“roguing”).
pero sin mostrar síntomas. suaves. Tiene poco efecto en el rendimiento.
Es transmitido por medio de tubérculos
¿Quién es el agente transmisor y infectados, por contacto y, en ciertas
cómo se transmite el virus? variantes, por àfidos. La infección es
normalmente latente aunque algunos
El virus del amarillamiento de las cultivares reaccionan con un mosaico suave
nervaduras de la papa es transmitido por la o con bandas y tenues en las nervaduras.
mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum Cierto número de cultivares sensibles
Westwood (Homoptera:Aleyrodidae). Este reaccionan con un bronceado severo,
Insecto está presente en el pais, atacando manchas necròticas e, incluso, caída de
diversos cultivos. hojas.

También los tubérculos de las plantas Control: PVX, PVS, PVM se controlan
nfermas portan la enfermead,aunque mediante la selección clonal durante la
algunos de ellos al ser sembrados, multiplicación de semillas. El descarte es
produzcan plantas sin síntomas útil sólo ante el desarrollo evidente de
(asintomáticas), los cuales posteriormente síntomas. Existen cultivares resistentes a
si producirán plantas con la enfermedad. PVX.

El virus no es transmitido en forma 4.1.3. Moteado de la papa Andina


mecánica (por contacto entre plantas, (APMV)
herramientas o personas) ni por semilla
sexual. Virus Latente de la Papa Andina
Hoja de papa mostrando el (APLV)
¿Cómo prevenimos y controlamos amarillamiento de las nervaduras APMV y APLV son frecuentes en la región y
esta enfermedad? terciarias, secundarias y primarias. se transmiten fácilmente por contacto y por
Aún no se observa el amarillamiento insectos vectores (Escarabajos), aunque no
Las medidas de control deben basarse en la entre nervaduras. se conoce hasta que punto.
prevención, no sembrar tubérculos
“semilla” de zonas donde está presente la Síntomas: APMV usualmente produce un
enfermedad, ni comprar éstas sin conocer su moteado de suave a severo. Los cultivares
Virus Latente de la Papa Andina
origen, use “semilla” certificada o de calidad sensibles pueden reaccionar con necrosis
sanitaria garantizada . apical, deformación de la hoja, enanismo o
emergencia retardada. APLV usualmente es
La eliminación de plantas de papa enfermas latente pero muchas veces causa clorosis
así como de malezas, reducen la cantidad de reticulada de las nervaduras menores, o
enfermedad (inóculo) en el campo, mosaicos suaves y rugosidad.
reduciendo también la infección de las
plantas sanas del cultivo. APLV se transmite por el escarabajo de la
pulpa de la papa, Epitrix spp., y APMV por el
escarabajo verde de la hoja, Diabròtica.
4.1.2. Mosaicos Ambos virus se transmiten por contacto
por àfidos - y usualmente causa un mosaico.
(PVX, PVS, PVM, también PVY y PVA) mecánico. Se desconocen los efectos de estos
La infección puede ser suave en algunos
virus en el rendimiento pero probablemente
cultivares y es frecuentemente latente. Las
PVX puede disminuir el rendimiento en más son más severos en el caso de APMV en los
variantes virulentas pueden causar
del 10%, según la variante del virus y el cultivares sensibles.
encrespamiento y necrosis además de
cultivar de papa. Se transmite por medio de
mosaico. Algunos cultivares son
tubérculos infectados y por contacto- no Control: el mejor control de APLV y APMV es
hipersensibles a ciertas variantes y

41 42
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV
4.1.5. “Mop-top de la papa” con calomel, azufre u óxido de zinc puede
(PMTV) inhibir la infección de un cultivo sano. El
PMTV se presenta en áreas frías y húmedas descarte de plantas enfermas es útil en 4.2. Enfermedades bacterianas
que favorecen la diseminación de su hongo cultivares con síntomas fuertes.
vector, Spongospora Subterránea. En
cultivares sensibles al virus, las perdidas en
el rendimiento pueden llegar al 25% y los
tubérculos pueden no ser comerciales. 4.2.1. Marchites Bacteriana
Pseudomonas (Ralstonia)
Síntomas: los síntomas primarios se solanacearum
desarrollan en los tubérculos de algunos
cultivares cuando se infectan directamente La marchites bacteriana o pudrición parda es
en el suelo. Consisten en la formación de la enfermedad bacteriana más grave de la
anillos sobre la superficie algunas veces de papa en las regiones cálidas del mundo.
color marrón y necròticos, que se extienden Con frecuencia restringe la producción de
como arcos dentro de la pulpa del tubérculo. este cultivo.
En el centro de este anillo necròtico del virus
“mop - top” aparece una lesión por roña – Síntomas: Los síntomas iniciales de
fuente de la infección. amarillamiento leve se observan primero en
Los síntomas en el follaje son secundarios y un solo lado de la hoja o en una rama y no en
son de tres tipos: marcas de un color toda la planta, como se muestra en la
amarillo brillante (“aucuba”), siguiente foto 1. Los síntomas avanzados son
especialmente en las hojas inferiores; la marchites severa y la sequedad, que
manchas pálidas en forma de V (sardineta) preceden a la muerte de la planta. Los haces
en las hojas superiores y enanismo en los vasculares se oscurecen y, si se hace un corte
tallos (“mop- top”). Las marcas de color transversal al tallo, se nota la exudación de un
amarillo brillante consiste en puntos , mucílago gris – castaño, excepto en los casos
anillos y formas en V, características estas leves. Esto se puede verificar mediante la
ultimas que ayudan a diagnosticar el virus .A observación de un fluido filamentoso de
veces, sólo algunos de los tallos de una color blanco lechoso que emana de los haces
planta son infectados, de tal manera que una vasculares al cortar y sumergir un pedazo del
planta atacada por el virus también tiene tallo en agua limpia.
tallos de aspecto normal.
Un mucílago bacteriano grisáceo puede ser
Sólo los cultivares sensibles desarrollan exudado por los ojos o por el extremo del
“mop - top” y síntomas secundarios severos estolón en los tubérculos, donde se adhieren cultivos y malezas – especialmente
en los tubérculos; estos últimos consisten en partículas de suelo. Rebrotes de color Solanaceae. Las semillas enfermas causan la
deformaciones, grietas profundas, blanco–grisáceo exudan del anillo vascular infección más grave de marchites bacteriana,
rajaduras finas en la superficie, y manchas o oscurecido de los tubérculos cortados (foto que termina contagiando el suelo no
anillos de color marrón en el extremo del 2). Pueden darse, en forma aislada, síntomas infestado. La bacteria se transmite por
estolón. aéreos o en los tubérculos. La infección medio del agua que fluye entre los surcos y de
latente del tubérculo ocurre cuando se un campo a otro y también por contacto
La supervivencia del virus en el suelo y su siembran semillas infectadas en lugares fríos, entre raíces. Su supervivencia en los restos
diseminación a nuevas áreas se dan o cuando los tubérculos son infectados al de cosecha o en el suelo varía de modo
principalmente por medio de esporas del final de la temporada. La marchites considerable:
hongo vector, que permanecen en el suelo o bacteriana evoluciona rápidamente bajo altas De uno a tres años para la raza 3 y, a menudo,
en los tubérculos semilla. La transmisión temperaturas. se extiende más para la raza 1. Los tubérculos
por medio de tubérculos infectados es por siembra natural pueden incrementar sus
irregular. Control: La rotación de cultivos es más eficaz posibilidades de supervivencia, lo mismo
con la variante de papa de la raza 3 pero es que su desarrollo en la rizosfera de algunos
Control: El tratamiento del suelo infectado difícil con la raza 1 que también afecta otros cultivos y malezas.

43 44
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV
4.2.2. Sarna Común
Streptomyces scabies

La sarna es un problema común del


tubérculo en todas las regiones donde se 4.3. Enfermedades fungosas
siembra papa, excepto donde los suelos son
muy ácidos. El organismo causante se ha
introducido en la mayoría de los suelos del
4.3.1. Roña
cultivo de papa. Afecta la calidad pero no el
Spongospora Subterránea
rendimiento.
La roña aparece en todas las áreas de
Síntomas: Se desarrollan varios tipos de
siembra de papa en las zonas templadas y en
lesiones, que pueden ser superficiales o
las tropicales altas de Centroamérica y
reticulares, profundas o cóncavas o
Sudamérica.
protuberantes. Varían en tamaño y forma,
pero usualmente son circulares y no miden
Síntomas: Usualmente no hay indicios de la
más de 10mm de diámetro. Pueden
enfermedad en la parte aérea de la planta.
experimentar coalescencia pero la mayor
Los primeros síntomas se manifiestan con la
parte de la superficie de los tubérculos
aparición de pequeñas ampollas de color
resulta afectada. Las raíces fibrosas también
claro en la superficie del tubérculo. En una
pueden dañarse.
fase más avanzada estas ampollas se
convierten en pústulas abiertas y oscuras
Control: Mantener altos niveles de
con un diámetro de 2 a 10 mm o más grande,
contenido de humedad en el suelo
que contiene en su interior una masa
compatibles con un adecuado desarrollo de
polvorienta de esporas de color castaño
la papa mientras los tubérculos se
oscuro. Las lesiones tienen formas variadas,
ensanchan y crecen. Evitar plantar
casi siempre redondeadas y bordeadas por
tubérculos – semilla enfermos con sarna.
fragmentos de epidermis.
Evitar replantar cultivos de papa u otras
Las raíces pueden formar agallas de hasta 15
plantas susceptibles a la sarna, tales como
milímetros.
remolacha (betarraga), rabanito, nabo,
Cuando son muchas, reducen el vigor de la
zanahorias y pastinaca (Pastinaca sativa) en
planta. El color de las agallas, cuando son de
los cuales la enfermedad puede tener
formación reciente, es similar al de una raíz
importancia económica.
normal. Posteriormente, a medida que éstas
Se recomienda usar variedades resistentes a
se van desintegrando, el color se escuece
la sarna.
rápidamente.
Control: Se menciona la fumigación del
Mantener los niveles de PH del suelo entre 5
suelo con metansodio como una manera de
y 5.2 mediante fertilizantes ácidos o
controlar la sarna. Se puede reducir la
sulfurosos. Evitar las aplicaciones
incidencia de la enfermedad sembrando en
abundantes de cal y, de preferencia, usar la
suelos bien drenados y libres de patógeno y
cal dolomítica si es necesario. La variante
practicando una rotación larga de cultivos
“sarna acida” puede ser controlada con
con pastos. Sembrar cultivares de papa
aplicaciones químicas en las semillas (polvo
resistentes a la enfermedad.
de mancozeb al 8%) o con fumigaciones al
suelo.

45 46
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV
4.3.2. Verruga 4.3.3. Tizón Tardío
Synchytrium endobioticum Phytophthora infestans

La verruga está ampliamente distribuida en A pesar de que existen medidas de control, el


regiones templadas y zonas tropicales altas tizón tardío sigue siendo el problema más
con climas fríos y lluviosos. Puede producir grave entre las enfermedades fungosas en
pérdidas considerables en el rendimiento muchas regiones productoras de papa.
donde aparezcan razas del hongo para las
cuales no se han introducido variedades Síntomas: Aparecen lesiones de apariencia
resistentes. Esta enfermedad se asocia húmeda en el follaje que, en pocos días, se
frecuentemente con la sarna polvorienta y vuelven necròticas de color castaño cuando
no se desarrolla en suelos calientes o secos. están secas, o negras cuando están húmedas.
Bajo condiciones de humedad intensa se
Síntomas: En los tallos, estolones y hace visible una esporulación blanca
tubérculos se pueden presentar tumores de parecida al mildiu, especialmente en el
diversos tamaños, hasta de varios envés de las hojas. Muchas veces se forma un
centímetros. Los síntomas usualmente se borde amarillo pálido alrededor de las
manifiestan debajo de la superficie del lesiones de la hoja. Las lesiones en los tallos
suelo; sin embargo, en condiciones de son frágiles y se quiebran frecuentemente en
humedad, pueden aparecer en los tallos y en el punto de la lesión. Bajo ciertas
el follaje. Inicialmente, los tumores son de circunstancias puede aparecer la marchites
color blanco hasta castaño o del mismo en los tallos lesionados.
color que el tejido normal. Con la edad, los
tumores ennegrecen y se pueden pudrir por Las temperaturas entre 10 y 25ºC,
causa de organismos secundarios. Las acompañadas con llovizna o lluvia,
verrugas de las partes aéreas son verdes, favorecen la enfermedad.
rojizas o moradas, según la variedad. Las esporas que la lluvia lava de las hojas y de
los tallos infectados penetran en el suelo e
Control: Usar variedades resistentes a las infectan los tubérculos causándoles una
razas de hongos. decoloración pardusca superficial. Cortes
Practicar la rotación larga de cultivos – cinco transversales de los tubérculos afectados
años o más – en combinación con variedades presentan tejidos necroticos pardos poco deben verificar constantemente con los
resistentes para reducir la incidencia de la diferenciados de las partes sanas. agentes de extensión agrícola toda
verruga. Prohibir o evitar la salida de Posteriormente se desarrollan organismos información referente a los sistemas de
tubérculos, particularmente de semillas, de secundarios en los tejidos afectados y las predicción o programas de aspersión para
las regiones infectadas es una medida pudriciones se extienden durante el maximizar la eficiencia de los fungicidas y
efectiva para limitar la diseminación de la almacenamiento. los niveles de resistencia de los cultivares.
enfermedad. Algunos cultivares tienen niveles diferentes
La semilla de variedades resistentes Control: Los campos vecinos con cultivos de de resistencia. Tanto los fungicidas de
cultivada en suelo infestado puede propagar papa o tomate, las plantas espontáneas y los protección y los sistémicos están
la enfermedad, al igual que la labranza de tubérculos desechados son fuente del disponibles, aunque los últimos deben
suelo infestado o el abono orgánico adherido inóculo. Las últimas dos fuentes pueden ser usarse sólo en el marco de estrategias
a la superficie del tubérculo, a la maquina eliminadas. La supervivencia en el suelo se regionales o nacionales que hayan sido
agrícola, o a cualquier otro equipo de la da durante la fase sexual – oosporas establecidas para minimizar el desarrollo de
finca. inactivas- como resultado de la presencia de la resistencia del patógeno.
los tipos A1 y A2, lo que puede provocar Para prevenir la infección del tubérculo, hay
infecciones tempranas. que aporcar bien las plantas, asperjar
Una vez infectado el campo, el control íntegramente el follaje durante el periodo
depende de la resistencia del hospedante, la de crecimiento y dejar que las ramas
diseminación de la enfermedad y las maduren y mueran de manera natural o
condiciones ambientales. Los agricultores desecharlas antes de la cosecha.

47 48
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV
4.3.4. Rizoctoniosis
Rhizoctonia solani

El hongo causante de la rizoctoniosis y


viruela se presentan en casi todos los suelos 4.4. Plagas que atacan a la papa
porque tiene una amplia gama de
hospedantes; sobrevive en residuos de
plantas y, en forma de esclerocios, se
disemina fácilmente sobre los tubérculos. 4.4.1. Nematodos de Quiste
Se desarrolla a temperaturas muy diversas. Globodera pallida y
Ocasiona daño considerable en los brotes G.rostochiensis
emergentes cuando las condicione no
favorecen una emergencia rápida, por Los nematodos del quiste son una plaga seria
ejemplo en suelos húmedos y fríos. en algunas de las principales zonas de cultivo
de papa. Originarios de la zona andina se han
Síntomas: Las lesiones en la punta de los diseminado a algunas regiones de clima
brotes causan retardo o fallas en la templado y a las zonas altas de algunos
emergencia. Cancros pardos ligeramente lugares tropicales, donde reducen
hundidos de considerablemente los rendimientos. El
ataque de los nematodos favorece las
varios tamaños y formas afectan los infecciones de las plantas por la marchites
estolones y los tallos, al ras o debajo del bacteriana y la marchites por Verticilium
suelo. Estos cancros pueden circundar el
tallo y generar la formación de tubérculos Síntomas.- la planta no presenta síntomas
aéreos, marchites y muerte de la planta. Los específicos en la parte aérea. Es común que
estolones así circundados tienden a no aya un crecimiento deficiente, enanismo,
producir tubérculos. amarillamiento y senescencia temprana, la
única característica especifica se da en las
En la superficie del tubérculo se forma raíces y, a veces, en los tubérculos el cuerpo
esclerocios duros de color marrón oscuro o esférico de las hembras (0.5 a 1.0 m.m. de
negro y órganos de descanso de tamaño y diámetro que son blancos o amarillas las
forma irregulares. Una capa micelial blanca hembras finalmente toman un color marrón,
puede producirse en la base del tallo, Pero y se convierten en quistes llenos de huevo
causa poco daño a la planta. biológico para reducir la severidad de la cuya viabilidad persiste por varios años.
enfermedad. La plaga se disemina cuando los quiste son
Control: debido a que los esclerocios pueden llevadas con la tierra adherida a los
sobrevivir largo tiempo en el suelo, sólo las tubérculos, maquinaria, recipientes, y
rotaciones largas con cereales y pastos herramientas de campo
pueden reducir la incidencia de la
enfermedad. La siembra superficial de Control.- Diversas medidas reducen las
tubérculos con buenos brotes reduce su poblaciones o los daños del nematodo: el
tiempo de exposición al hongo en el suelo. empleo de variedades resistentes o
tolerantes, rotaciones prolongadas por
La enfermedad puede ser aminorada con varios años y abonamientos con altas
aplicaciones de fungicidas mezclados con cantidades de abono orgánico. Los
suelo en la franja de siembra. Es efectivo el nematicidas suelen proteger las plantas
tratamiento de los tubérculos – semilla para jóvenes y aumentar el rendimiento del
reducir el inóculo en las semillas cuando los cultivo, pero las poblaciones de nematodos
suelos no están demasiado infestados. Se termina recuperándose a la maduración de
emplean Trichoderma y Rhizoctonia la planta, algo parecido sucede con
binucleada como agentes de control fumigantes del suelo.

49 50
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV
4.4.3. Moscas Minadoras
Liriomyza huidobrensis y otros
4.4.2. Falso Nematodo del Nódulo de Agromyzidae
la Raíz
Nacobbus aberrans

El falso nematodo del nódulo de la raíz esta Las moscas minadoras atacan a muchos
diseminado en las regiones más frías de la cultivos. En papa constituyen plagas serias
zona andina, particularmente en la meseta en ciertas partes del mundo generalmente
del sur del Perú y Bolivia. En condiciones de asociadas al uso masivo de insecticidas que
altas infestaciones, sus daños son severos. destruyen a sus enemigos naturales. Son
moscas pequeñas cuyas larvas minan las
Síntomas.- los síntomas en la parte aérea de hojas y producen túneles en el interior de la
la planta no son especificas las plantas hoja .las hojas terminan por secarse y
atacadas se muestran débiles. Los síntomas pueden acarrear la muerte de la planta. Las
en las raíces consisten en formación de larvitas llegan a medir 2.5mm de largo y
agallas en forma sucesiva como las cuentas carecen de patas y de cabeza. Cuando
de un rosario. Las agallas podrían terminan su desarrollo, forman puparios en
confundirse con las agallas de meloidogyne, el envés de las hojas que luego se desprenden
pero la dispersión territorial de esta especie para caer del suelo.
es muy diferente.
Control: Las moscas minadoras suelen tener
La presencia inadvertida de este nematodo un amplio complejo de enemigos naturales o
debajo de la piel de los tubérculos y su controladores biológicos que deben ser
capacidad de sobrevivir en el suelo seco protegidos, evitando las aplicaciones
adherido a estos contribuyen a su tempranas de insecticidas de amplio
desimanación. Este nematodo ataca a espectro y largo poder residual. Los adultos
algunas malezas y algunos cultivos andinos pueden ser capturados con trampas
poco conocido, como oca (oxalis tuberosa) y amarillas pegajosas. Hay que evitar que el
olluco (Ullucus tuberosus). daño llegue al tercio medio de la planta antes
de la floración. De ser necesaria la aplicación
Control.- la rotación de cultivos con cereales de insecticidas, deben seleccionarse
y periodos de barbecho prolongados productos específicos contra adultos o
reducen las poblaciones. Unas variedades contra larvas.
son más tolerantes que otras. El tratamiento
con fumigantes a un que efectivo, resultan
muy costoso. Otros medicamentos pueden 4.4.4. Escarabajo Negro de la Hoja
tenar un efecto temporal favorable. Epicauta spp.

Existen muchas especies de escarabajos


negros del género Epicauta distribuidas en
el mundo los adultos miden de 10 a 15 mm.
De longitud y comen vorazmente las hojas
de papa y de otros cultivos. En ataques
severos solamente quedan las nervaduras de
las hojas. Estas plagas usualmente se
presenta en forma localizada raramente el
ataque es generalizado.

51 52
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo IV

4.4.6. Cigarritas verdes


4.4.5. Gorgojo de los Andes o Gusano Empoasca spp. Y otros géneros
Blanco
Premnotrypes spp.
Las cigarritas verdes son insectos
El gorgojo de los andes o gusano blanco es ampliamente distribuidos en el mundo, en el
una plaga propia de la zona andina. Varias tamaño pequeño (3mm.) y muy móviles y se
especies de Premnotrypes y de otros géneros alimentan del fugo de las plantas y las
relacionados hacen daños similares. Los mes o algo más después de la cosecha, se debilitan. Además introducen toxinas, que
adultos son de color marrón oscuro, rotura el campo cosechado para destruir aumentan su efecto dañino en la planta
fácilmente confundible con la tierra, de 8 a larvas y pupas en el suelo. El suelo de los algunas especies transmiten enfermedades
10 mm. De largo. Durante el día permanecen almacene se tratan con el hongo Beauveria citoplásmicas a la papa como el
ocultos debajo de los terrones y por la noche bringniartii o con insecticidas para matar las amarillamiento del aster y la escoba de
comen el borde de las hojas las larvas causan larvas que penetran durante el cultivo, se brujas.
daños económicos al cultivo de la papa al recogen los adultos por las noches
perforar los tubérculos en el campo las sacudiendo el foliar sobre u recipiente. Síntomas.- Aparte de la presencia de ninfa y
larvas llegan a medir hasta 12 a 14 mm. De Durante la cosecha, los tubérculos se adulto del envés de las hojas, las cigarritas
largo, cuando han terminado su desarrollo acumulan sobre mantas para evitar que las produce el quemado que los bordes de las
penetran al suelo, donde permanece todo el larvas penetren en el suelo .en algunos hojas con enrollamiento hacia abajo y
invierno se transforma en pupas y luego en lugares se usan insecticidas a la siembra y/o amarillamiento de la lámina foliar. Las
adultos que emergen del suelo con las al aporque, pero con resultados no siempre plantas pueden morir prematuramente.
primeras lluvias. Las principales áreas de satisfactorias.
hibernación son los campos de papa Control.- Hay que evitar cultivos vecinos,
cosechado y los almacenes de donde salen como el fríjol que hospedan altas
los adultos para infestar los nuevos campos. poblaciones de cigarritas que pasan a los
Control.-La plaga de gorgojo puede cultivos de la papa, y sembrar variedades
manejarse en forma efectiva por medio de resistentes o tolerantes. si las poblaciones se
una serie de medidas sucesivas orientadas a incrementan, ay que recurrir a los
disminuir la población durante el año. Un insecticidas sistémicos.

53 54
Cultivo de la Papa en Ancash

4.4.7. Polilla de la papa


Phthorimaea operculella,
Symmetrischema pleasiosema,
Teciasolanivora y Scrobipalpula
absoluta.
Capitulo V
Varias especies de polillas o palomillas ataca
a la papa en el campo y el almacén. Estés
especies se hallan ampliamente distribuidas
en aéreas calidas y secan así como también
se encuentra en los partes altas de l9os
andes. En el campo los daños son
especialmente severos en condiciones
calidas y secas el almacén los daños son muy
severos si no tomamos las medidas
LA NUTRICIÓN MINERAL
preventivos de control. Las polillas adultas
son de color marrón grisáceo y miden
alrededor 10 m.m. de longitud las larvas son
Y LA FERTILIZACIÓN
blanquecinos con tonalidades verdoso o
franjas rojiza según la especie de polilla.
Llegan a medir alrededor de 12 m.m.
DE LA PAPA
La especie s. plaesionema esta distribuida en
el área andina, donde las larvas perforan los
tallos y tubérculos en el campo; pero sobre
todo atacan los tubérculos en almacén. En
esta regios es común la presencia simultanea
de esta especie y P. operculella. Dr. Sven Villagarcía Hermosa
Colombia, las larvas solamente dañan los UNASAM
Ing. Julio Inti – Facultad de Industrias Alimentarias
La especie P. operculella esta generalmente tubérculos
diseminada en todo los lugares calidas y
secos don de su cultiva la papa. Control.- Varias medidas culturales
Excepcionalmente se encuentra en zonas permiten reducir la incidencia de la plaga:
altas asta los 3.000 m.s.n.m. la larva perfora evitar las épocas mas calurosas y secas del
los brotes mina las hojas y perfora los año para el cultivo de la papa, controlar los
tubérculos en el campo en almacén puede riegos para evitar que se formen
causar daños muy severos en relativamente resquebrajaduras en el suelo que permitan
poco tiempo los tubérculos atacados en acceso de la polilla a los tubérculos,
presentan en forma característica los efectuar un buen aporque para cubrir los
excrementos de la larva a la entrada de las tubérculos, usar trampas con feromonas
galerías sexuales para atrapar y cuantificar las
poblaciones del campo y, eventualmente
La especie Absoluta se halla en varios países decidir sobre la aplicación de algunas
de sudamericana en zonas calidas y/o de insecticidas selectivo en los almacenes los
baja altitud las larvas solo dañan las hojas y tubérculos, sobre todo los destinados a
los brotes. semilla, deben ser tratados con productos
biológicos formulados en polvo como
Tecia solanivora llamada comúnmente Bacillus thuringiesiso Baculovuirus. Plantas
polilla guatemalteca, esta distribuida en repelentes como hojas de muña
centro América, Venezuela y parte de (Minthostachys spp., plantas de origen
andino) eucalipto o lantana.

55 56
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo V

V. La Nutrición Mineral y la Fertilización


de la papa
5.1. INTRODUCCIÓN

Dentro de una agricultura tecnificada, el En los últimos años el CIP está


cultivo de la papa es considerado como uno profundizando las investigaciones
de los cultivos de más alta densidad relacionadas con la producción y uso de la
económica. El gasto en fertilizantes semilla botánica y el Departamento de
representa el 20 al 30 % del costo de Fisiología es la encargada de promover la
producción y es por ello que el agricultor búsqueda de la información conducente a
requiere la información más precisa en sus tener una tabla de recomendaciones de
interrogantes de cuánto, qué, cuándo y cómo fertilización para obtener una abundante,
abonar, considerando los cuatro factores de uniforme y selecta cosecha de semilla
producción que son clima, suelo, cultivo y botánica de alto poder germinativo.
grado de tecnificación. Igualmente los almácigos y los cultivares de
La práctica de la fertilización consiste en papa con semilla botánica necesitan
aplicar al suelo los nutrientes que se información de técnicas de manejo de suelos
encuentran insuficientes para una y fertilización.
producción esperada. Los suelos sometidos La multiplicación rápida a partir de esquejes
a una agricultura intensiva si bien pueden es otra tecnología en la que el CIP en
tener una alta capacidad productiva coordinación con otras instituciones viene
generalmente son deficientes en nitrógeno, desarrollando intensivamente. el éxito de
fósforo, potasio y algunas veces en otros esta tarea requiere igualmente de un
macro y micro elementos que el agricultor paquete de recomendaciones en el manejo
necesita aplicarlos para obtener altos de suelos la práctica de la fertilización.
rendimientos que le aseguren una En resumen, el CIP en su objetivo de poner a
rentabilidad. su disposición de los países productores de
El Centro Internacional de la papa desde su papa diversidad de clones productivos y
creación en 1972 se ha preocupado de resistentes a una serie de adversidades
contribuir en toda investigación climáticas y fitosanitarias, trata igualmente
concerniente al uso adecuado de los de alcanzar pautas para un manejo óptimo
fertilizantes en el cultivo de papa para del cultivo y del suelo incluyendo el uso
consumo y semilla bajo diversas condiciones eficiente de los fertilizantes que como se ha
de clima, suelo y manejo. Igualmente en mencionado constituye un factor de éxito de
forma paralela a las investigaciones de cultivo tecnificado y rentable de la papa pero
adaptación de cultivo a zonas de trópico que desafortunadamente representa un 20
húmedo se está desarrollando estudios de a 30 % del costo del cultivo, razón por la cual
nutrición mineral y fertilización y manejo de amerita una justificada preocupación del
suelos en este medio ecológico de agricultor y de los investigadores en esta
condiciones adversas para el cultivo. especialidad.

57 58
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo V

5.2.. NECESIDADES DE NUTRIENTES tendrán menor concentración de estos foliar aprovechando la aplicación de algún del ácido indol acético. Esta auxina
MINERALES DE LA PLANTA PARA minerales (Fe, Mn, Zn, Cu, B) y las producto fitosanitario. (hormona) al encontrarse en pequeñas
PRODUCIR UNA TONELADA DE extracciones por unidad de producción concentraciones estimula el alargamiento
TUBERCULO FRESCO serán menores sin que necesariamente 5.3.. ROL DE LOS MACRO Y MICRO radicular. La baja concentración de clorofila
signifique deficiencia que limite la NUTRIENTES EN EL DESARROLLO Y acompañado de una reducción del índice de
El cultivo de papa para producir una producción. Recordemos que la riqueza de PRODUCCIÓN DE LA PAPA área foliar (IAF) disminuye la actividad
tonelada de tubérculo fresco (cosecha minerales en los tejidos de las plantas son el fotosintética y con ello y con ello decae la
económica) necesita extraer del suelo: reflejo de la riqueza del suelo o substrato y A pesar de que los nutrientes minerales sólo formación de estolones, tubérculos, etc. En
4a6 kg. de N por esta razón es importante evaluar o representan menos del 10% de la materia suma, la deficiencia de N en el suelo se
0.7 a 1.1 kg. de P (1.6 a 2.5kg. de P2O5) diagnosticar a analizar las características seca total de la planta (menos del 2% de la traduce en un desarrollo escaso y clorótico
6 a 7.5 kg. de K (7.2 a 9.0 kg. de K2O) físicas y químicas del suelo o substrato y biomasa) todas y cada una de ellos cumple de la planta, se acorta el periodo vegetativo y
0.6 a 0.8 kg. de Mg. poder determinar cuanto es necesario un rol esencial en el desarrollo y producción la cosecha es baja. El número de tubérculos
0.6 a 0.8 kg. de Ca. completar mediante la fertilización el de la papa. El hecho de que el agricultor se por planta es menor y de tamaño reducido.
0.6 a 0.8 kg. de S. nutriente o los nutrientes que se consideren preocupa mayormente por los macro En un agricultura tecnificada del cultivo de
80 a 120 gs de Fe insuficientes para obtener una cosecha elementos primarios (NPK no significa que papa es más común el exceso que la
12 a 60 g de Mn determinada. los otros sean menos importantes. Se ha insuficiencia del fertilizante nitrogenado
12 a 60 g de Zn Cuando se piensa en fertilizar, comúnmente mencionado que los suelos cultivados provocando trastornos negativos como es
2 a 6 g de Cu se limita a los macro nutrientes primarios generalmente son deficientes en N y/o PK, conseguir plantas más susceptibles al ataque
12 a 40 g de B (NPK) y raras veces a los micro nutrientes pero más que suficientes en el resto de de plagas y enfermedades:” El
2 a 6 g de Mo secundarios (Ca, Mg y S) debido a que los nutrientes (Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu, B, enviciamiento” que consiste en un
suelos cultivados generalmente son Mo). exagerado crecimiento de la parte aérea en
Las variaciones de la cantidad extraída de suficientes en estos nutrientes y en caso de perjuicio de la formación de tubérculos,
nutrientes minerales por la papa dependen que no lo fueran se eligen fertilizantes nitro- 5.3.1. ROL DE NITRÓGENO alargamientos del periodo vegetativo y un
de la riqueza natural del substrato, de la fosfo-p otásicos que adicionalmente mayor gasto en la compra de este insumo.
fertilización practicada y de la variedad contengan estos elementos en su La planta toma el N mayormente como N- Se ha mencionado que el cultivo para
sembrada. Por ejemplo en suelos bien composición. Por ejemplo el sulfato de NO3 y en menor proporción como N-NH4. producir un a tonelada de tubérculo fresco
provistos en NPK ya sea porque los suelos amonio, además de contener 20/21 % de N El N-NO3 es almacenado en los pecíolos y requiere un total de 4 a 6 kg de N y los suelos
son ricos por naturaleza o porque fueron en forma amoniacal contiene 23 % de S en luego reducido a la forma amìdica (NH2) aún calificados como “pobres en N “, pueden
suficientemente fertilizados en los tejidos forma de sulfato; el superfosfato simple de para la síntesis de amino-ácidos y otros producir de 5 a 8 t7ha de tubérculo fresco sin
vegetales de la papa se encontrará mayor calcio, además de 18/20 % de P2O5 contiene productos orgánicos más complejos. aplicación de fertilizante nitrogenado,
concentración de estos elementos y la 11 /13 % de S y 18/20% de Ca, el sulfato de indicando que el suelo puede suplir al cultivo
cantidad extraída por unidad de producción potasio además de contener 50% de K2O El N es elemento componente de los ácidos durante su crecimiento de de 25 a 40 kg/ha
será más alta. Es por ello que se afirma que contiene 18 % de S en forma de sulfato; el nucleicos (DNA, RNA); de los compuestos de N. Un cultivo de papa sembrado en un
una adecuada fertilización no sólo Sulpomag contiene 20/22 % de K2O, 20% de energía (ATP, ADP, UTP, GTP, etc.) de la campo que fue un alfalfar bajo condiciones
incrementa la producción en cantidad sino 21% de S y 18 % de MgO, etc. clorofila de proteínas, de hormonas, etc. Es óptimas de clima, suelo, buena semilla y alta
también en calidad representada en mayor En cuanto a micro nutrientes o micro un elemento bastante móvil dentro de la tecnología puede obtener rendimientos de
proporción de proteínas, vitaminas, etc. En elementos (Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo) rara vez planta y cuando en el suelo o substrato se 30 a 50 t/ha de tubérculo fresco, sin
suelos ácidos la disponibilidad de el agricultor se preocupa de estos; agota, el nitrógeno de los tejidos adultos necesidad de fertilización nitrogenada;
elementos menores como Fe, Mn, Zn, Cu, y primeramente porque las necesidades (hojas maduras u hojas basales) migra en indicando que el suelo ha estado en
B (excepto Mo) habitualmente es mayor, por requeridas son muy pequeñas (gramos o auxilio de los tejidos en crecimiento capacidad de abastecer al cultivo 150 a 250
consiguiente un cultivo de papa que crece en pocos kilogramos por hectárea) y por lo (meristemas y hojas en crecimiento de las kg/ha de nitrógeno.
suelos ácidos obviamente tendrá mayor común los suelos cultivados están en partes superiores) razón por la cual la
concentración y extraerá mayor cantidad de condiciones de abastecer toda la cantidad deficiencia de N empieza con una clorosis en 5.3.2. ROL DEL FOSFORO
estos elementos por unidad de producción. necesaria aún para obtener cosechas de las hojas basales y que luego invade toda la
De la misma manera si el cultivo estuviese altos rendimientos. En caso de que los planta. En soluciones nutritivas se observa El fósforo es absorbido por la planta en la
sembrado en un suelo calcáreo donde los suelos fuesen insuficientes en la que la deficiencia de N provoca un mayor forma monocàlcica (H2PO4) que es la forma
elementos menores se encuentran disponibilidad de micro nutrientes para alargamiento radicular, porque la escasez de como se encuentra en la solución suelo. Es
mayormente en la forma oxidada es decir en obtener altos rendimientos se puede N provoca una disminución en la síntesis del componente de los ácidos nucleicos, de los
formas menos disponibles, los tejidos recurrir a suplirlos mediante la fertilización Triptofano que es un amino-acido precursor compuestos de energía de los fosfolípidos

59 60
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo V

que le permiten a la membrana su cosechas se incrementan en cantidad y (hojas adultas) con una necrosis en los componente de los pectatos de calcio en la
selectividad diferencial. Al igual que el N, K, calidad. En los países en desarrollo la bordes de las hojas que paulatinamente membrana; interviene en el balance
y Mg es un elemento bastante móvil dentro deficiencia de N y P en los suelos junto a los invade toda la planta. Las plantas mal eléctrico, etc.
de la planta y cuando en el substrato o suelo riesgos de sequía y /o heladas constituyen nutridas en K son en generales muy débiles y Una planta adecuadamente nutrida en Ca se
el P llega a un nivel deficitario, el P las causas de los rendimientos más bajos de susceptibles al ataque de plagas y manifiesta con una excelente proliferación
acumulado en los tejidos adultos migra con papa (4 a 6 t/ ha). enfermedades, los tubérculos son pequeños radicular, la parte aérea hace tallos y hojas
rapidez a los tejidos en crecimiento, razón Se ha mencionado que para producir una y escasos. vigorosas y menos susceptibles al ataque de
por la cual los primeros síntomas de tonelada de tubérculos, la planta necesita en Afortunadamente los suelos cultivados no plagas y enfermedades.
deficiencia comienzan en las hojas adultas total un promedio de 2 Kg. en términos de son tan deficientes en este elemento, razón Aún en los suelos ácidos el Ca como
y va avanzando a las hojas en desarrollo. En P2O5. En suelos deficientes en P, el por la cual el agricultor está más preocupado nutriente es más que suficiente para la
extrema deficiencia el desarrollo de la planta agricultor generalmente obtiene por la fertilización nitro-fosfatada que la alimentación de la planta, por consiguiente
se detiene debido a que el P es esencial para rendimientos de 4 a 6 t /ha de tubérculos, potàsica. En los países desarrollados donde es bastante raro ver campos de papa con
la división celular y la planta aparenta un indicando que el suelo estaba en capacidad los rendimientos promedios de papa síntomas de deficiencia de calcio.
enanismo de color verde intenso. Este de abastecer el cultivo de 8 a 12 kg/ha de P2 superan las 25 t/ha se nota que la En suelos fuertemente ácidos (pH inferior
pronunciado color verde es debido a que la O5. En suelos bien provistos en P disponible, fertilización potàsica se hace en función de a4.8) se nota una baja en los rendimientos
nutrición nitrogenada continúa pero al como en el caso de la Costa peruana se puede restituir la cantidad extraída en la cosecha no por deficiencia de calcio sino por
escaso crecimiento los tejidos tienen mayor obtener rendimiento de 25 a 35 t/ha sin .Por ejemplo si se espera un rendimiento de toxicidad de aluminio y la forma de
concentración. En muchas variedades o aplicar fertilizantes fosfatados indicando 30 t/ha que a razón de unos 8kg de K2O/t corregirlo es mediante el encalado que
clones de papa se nota igualmente que estos suelos están en capacidad de suplir significará una extracción de 240kg de también enriquece el suelo en Ca.
manchas púrpuras acentuadas en las hojas a la planta 50 a 70 kg/ha de P2O5. Sin K2O/ha entonces el agricultor fertiliza a El Ca como nutriente casi nunca es
adultas. La deficiencia de provoca una embargo en la mayoría de los países son más razón de 250 a 300kg/ha de K2O. preocupante para el agricultor; primero
deficiencia de compuesto de energía frecuentes los suelos deficientes que los porque como se ha mencionado los suelos
necesario para que los carbohidratos suelos provistos en P. En los países andinos de América del sur los muy rara vez son deficientes en Ca y luego en
producidos por la fotosíntesis sean suelos pueden rendir de 15 a 25 t/ha de papa el mercado existen fertilizantes como los
metabolizados a compuestos más 5.3.3. ROL DEL POTASIO: sin necesidad de aplicar fertilizantes superfosfatos (simple y triple) que no sólo
complejos; incrementándose la presión potásicos, indicando que estos suelos son de aportan P sino también Ca que, en las
osmótica desviando los procesos de síntesis La planta absorbe el K como ion potásico contenido medio a alto de K. Obviamente si cantidades aplicadas de estos fertilizantes
a la formación de antocianinas que (K+) es un elemento que no forma el agricultor prevé que podría obtener cubren sobradamente las necesidades
aparecen como manchas purpúreo – rojizos compuestos orgánicos y dentro la planta se rendimientos superiores a 30T/ha y el suelo nutricionales de calcio .Por ejemplo una
que se inicia en las hojas adultas y poco a desplaza con rapidez. Del K se sabe su efecto está en condiciones de suplir K para unas 15 aplicación de 600kg de superfosfato simple
poco va cubriendo la planta aunque la necesario y esencial en un sinnúmero de t, necesitará aplicar fertilizantes potásicos de calcio con 20% de P2O5 y 20% de Ca,
intensidad de estas manchas depende de la procesos de las plantas pero difícil explicar el para las 15 t restantes que a razón de 8kg/t de aporta 120kg de P2O5 y 120kg de Ca y
interacción variedad ambiente. mecanismo de su rol. Interviene en el K2O y una eficiencia de fertilización de 60 a recordemos que la planta para producir una
proceso de transpiración, en la fotosíntesis y 80% deberá abonar con 150 a 200kg. de tonelada de tubérculo sólo requiere 0.6 a
Otra característica visual de la deficiencia de acumulación de carbohidratos razón por la K2O/ha. 0.8kg de Ca.
P en la planta es el escaso desarrollo cual se dice que el K es un elemento clave
radicular, menor numero de estolones y para las especies que se cultivan para la 5.4. ROL DE LOS MACRO 5.4.2. ROL DEL AZUFRE:
tubérculos y rendimientos producción de granos tuberculosa, raíces, ELEMENTOS SECUNDARIOS
extremadamente bajos. El exceso de una azucares, etc. Igualmente se conoce que las El S es componente de ciertos aminos
nutrición fosfatada podría bloquear la plantas bien nutridas en K son más 5.4.1. ROL DEL CALCIO: ácidos e interviene en la síntesis de clorofila
absorción, transporte y metabolismo del Zn tolerables a los efectos de las heladas y la razón por la cual su deficiencia se manifiesta
que podría llegar a un nivel insuficiente. Una sequía. El cultivo de papa para producir una con un amarillamiento clorótico muy
buena nutrición fosfatada contrarresta los tonelada de tubérculos necesita de 0.6 a semejante a la producida por la deficiencia
excesos de la fertilización nitrogenada, es El cultivo de papa para producir una 0.8kg de Ca. El Ca es absorbido como iòn del N pero que a diferencia de este empieza
decir reduce el periodo vegetativo, los tonelada, de tubérculo requiere 7 a 9kg. de K Ca++ y su movilidad es muy lenta dentro de en las hojas superiores de la planta por ser el
tejidos se defienden mejor del ataque de expresado como K2O5 es decir mucho más la planta, razón por la cual los primeros S un elemento de lenta movilidad.
plagas y enfermedades, minimiza los efectos que N y P. síntomas de deficiencia aparecen en la parte La planta de papa para producir una
de los nematodes, los tubérculos tiene La deficiencia de K por ser un elemento muy superior de la planta en los tejidos en tonelada de tubérculo requiere de 0.6 a
mayor gravedad específica, en suma las móvil aparece primero en las hojas basales crecimiento. El Ca es un elemento 0.8kg de S y lo absorbe de la solución suelo

61 62
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo V

como ion SO4= o SO3=. Una planta bien 5.5.1. ROL DEL FIERRO (Fe): involucrado en la síntesis de la clorofila. color marrón oscuro. Las raicillas mueren.
nutrida en S, P y Ca mantiene un excelente Más que un micro elemento es considerado Cuando la papa es cultivada en suelos muy Los suelos calcáreos y pobres en materia
desarrollo radicular. En condiciones como un elemento intermedio. La planta calcáreos y pobres en materia orgánica la orgánica son las más susceptibles a la
naturales es muy raro encontrar para producir una tonelada de tubérculo concentración de Mn en los tejidos deficiencia de boro. Como control curativo
deficiencias de S, ya sea porque los suelos requiere 80 a120 g de Fe. Es un elemento disminuye espectacularmente y podría se puede hacer aplicaciones foliares de
tienen suficiente S disponible, o porque se ha catalítico e interviene en el transporte de llegar a niveles de deficiencia. El control bórax (borato de sodio) y como control
aplicado algún fertilizante nitro-fosfo- electrones, en la síntesis de la clorofila, etc. curativo de la deficiencia puede hacerse con preventivo 10 a15kg/ha de bórax.
potásico que contengan S (sulfato de Es absorbidote la solución suelo, en la forma aplicaciones de sales o quelatos de Mn.
amonio, superfosfato simple, sulfato de reducida (Fe+2) razón por la cual su 5.8. ROL DEL MOLIBDENO (Mo):
potasio, etc.), o porque para el control de disponibilidad es más abundante en suelo Zinc: Las plantas con deficiencia de Zn
alguna enfermedad fungosa se está ácido o de mal drenaje. Es un elemento poco presentan en su parte superior hojas Este micro elemento se encuentra en
aplicando un producto azufrado. La materia móvil dentro de la planta y los primeros pequeñas y cloróticas, pegadas al tallo. Estos concentraciones muy pequeñas de 5 a 10
orgánica es una fuente natural de S por tanto síntomas de deficiencia aparecen en las síntomas podrían presentarse en suelos ppm. Es un transportador de electrones
los suelos ligeros deficientes en materia hojas superiores como manchas cloróticas. calcáreos o cuando se ha exagerado la que tiene que ver en la reducción del nitrato
orgánica son los más susceptibles a la En suelos calcáreos el pH es elevado y el Fe fertilización fosfatada. El control curativo de de amonio. La deficiencia de Mo en
deficiencia de S y al cultivar papa bajo estas reducido (disponible pasa fácilmente a la la deficiencia de Zn se hace con aplicaciones cultivares de papa es muy raro, sólo se
condiciones se debe prever haciendo forma oxidada /no disponible).la deficiencia foliares de sales solubles o quelatos de Zn. consigue bajo condiciones artificiales y está
aplicaciones de materia orgánica y eligiendo de Fe en cultivares de papa es poco frecuente muy vinculada a la nutrición nitrogenada. El
fertilizantes que contengan S. y en caso de encontrarse podría ser Cobre: Es un micro elemento que la planta Mo es más disponible a medida que aumenta
controlado con aplicaciones foliares de requiere en muy pequeñas concentraciones el pH y su exceso puede bloquear la nutrición
5.4.3. ROL DE MAGNESIO (Mg): soluciones de baja concentración de sales de sólo 5 a 10 ppm. Su deficiencia podría cúprica.
solubles o quelatos de Fe. Por ejemplo presentarse en suelos orgánicos
El cultivo de papa para producir una podría usarse sulfato ferroso en una presentando en la parte superior un
tonelada de tubérculo requiere de 0.6 a concentración de 0.5 a 1 % consiguiéndose ramillete de hojas pequeñas que se 5.9. COMPOSICION QUIMICA DE LA
0.8kg de Mg y es absorbido como ion Mg++. un reverdecimiento en uno a dos días marronean rápidamente. Su control se hace PAPA
Es componente de la molécula de clorofila; después de la aplicación. En caso de usar con aplicaciones de sulfato de cobre.
de los pectatos de magnesio, cumple un rol quelatos se recomienda Fe. E.D.T.A. para La papa (Solanum tuberosum) es una
catalítico y con el balance eléctrico. Es un suelos ácidos, Fe-H.- E. D.T.A. para suelos 5.7. ROL DEL BORO: especie de la familia Solanácea, la cual
elemento muy móvil dentro de la planta, neutros y Fe-E.D.D.H.A. en suelos calcáreos. incluye al tabaco, tomate, berenjena y
razón por la cual en casos de deficiencia el Las cantidades pueden ser de 1.5 a 2.0kg/ha Otro micro elemento absorbido como BO3-3 pimiento.
Mg de los tejidos adultos migra con facilidad diluidas en 400 a 600 L de agua. y de lenta movilidad razón por la cual los En la actualidad, la papa es uno de los
en auxilio de los tejidos en crecimiento y primeros síntomas de deficiencia aparecen cultivos alimenticios más importantes en los
esta deficiencia se expresa como una 5.6. ROL DEL MANGANESO, ZINC Y en los tejidos meristemàticos. Su rol países en desarrollo, así también en los
clorosis interrenal que empieza en las hojas COBRE: bioquímica no es muy conocido y está países desarrollados.
adultas. La deficiencia de Mg podría ocurrir relacionado con el transporte de El consumo de la papa ha disminuido en los
en suelos desarrollados y ácidos Estos micros nutrientes son tomados por la carbohidratos, síntesis de proteínas, países desarrollados durante las últimas
(ultisoles, oxisoles) o suelos pobres en planta en la forma reducida, razón por la cual nutrición càlcica, etc. décadas debido, al poco prestigio
arcillas del tipo 2:1 o en suelos con excesos de el pH ácido favorece su disponibilidad. Son La deficiencia de B en el cultivo de la papa es alimenticio que tiene la papa lo cual justifica
K. elementos que juegan roles catalíticos, más notoria en los tubérculos que en el resto los desequilibrios nutricionales de la mayor
La deficiencia de Mg en suelos ácidos se transporte de electrones, balance eléctrico, de los tejidos. El sabor y color del tubérculo parte de la población.
corrige con aplicaciones de cal dolomítica y etc. Son de lenta movilidad dentro de la está vinculada a la nutrición del B.
en caso de suelos ligeros deficientes en Mg se planta y por este hecho las primeras En la parte aérea los puntos de crecimiento La papa es un alimento, muy nutritivo que
puede controlar con una aplicación deficiencias se observan en los tejidos en mueren, y se fomenta crecimiento de brotes desempeña funciones energéticas debido a
equivalente de 30 a 60kg/ha de MgO (150 a crecimiento. Las cantidades necesarias son laterales. Los internudos son cortos. Las su alto contenido en almidón así como
300kg de Sulpomag o 150 a 300kg de sulfato decenas de gramos por hectárea y bajo hojas son coriáceas y algo encarrujadas funciones reguladoras del organismo por su
de magnesio). condiciones normales es muy raro observar parecidas a los ataques del virus .En casos de elevado contenido en vitaminas
deficiencias de estos nutrientes. fuertes deficiencia se presentan manchas hidrosolubles, minerales y fibra. Además,
5.5. ROL DE LOS MICRO ELEMENTOS purpúreas y congestión de carbohidratos en tiene un contenido no despreciable de
Manganeso: El Mn junto con el Fe, está los tejidos. Las raíces son cortas, gruesas y de proteínas, presentando éstas un valor

63 64
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo V

biológico relativamente alto dentro de los elevado contenido en vitaminas La papa es un alimento, muy nutritivo que hidrosolubles, minerales y fibra. Además,
alimentos de origen vegetal. hidrosolubles, minerales y fibra. Además, desempeña funciones energéticas debido a tiene un contenido no despreciable de
tiene un contenido no despreciable de su alto contenido en almidón así como proteínas, presentando éstas un valor
La papa es un alimento, muy nutritivo que proteínas, presentando éstas un valor funciones reguladoras del organismo por su biológico relativamente alto dentro de los
desempeña funciones energéticas debido a biológico relativamente alto dentro de los elevado contenido en vitaminas alimentos de origen vegetal.
su alto contenido en almidón así como alimentos de origen vegetal.
funciones reguladoras del organismo por su A continuación le presentamos cuatro tablas
Cuadro Nº 14
Cuadro Nº 12 Comparación del contenido de macronutrientes
Composición química de la papa en 100gr. de la papa (cruda y referido a peso seco) con otros alimentos vegetales

Componentes Papa Papa Harina de Papa Papa Papa Energía Humedad Proteína Grasa Glúcidos Fibra Cenizas
(Kcal) Bruta
amarilla blanda papa helada seca vieja
- Energía (kcal) 103 97 332 180 322 140 Hortalizas 14-33 85-95 0,3-0,9 0-0,1 1,2-7,3 1-3,4 0-0,5
- Agua (g) 73,2 74,5 10,9 54,5 14,8 63,4
- Proteína (g) 2,0 2,1 6,4 1,8 8,2 1,9 Frutas 25-83 80-95 0,3-1,2 0-0,1 6-20 1-3,4 0-0,5
- Grasa (g) 0,4 0,1 0,4 0,6 0,7 0,2 Papa 80,4 78,0 2,1 0,1 18,5 2,1 1,0
- Carbohidrato (g) 23,3 22,3 77,1 42,1 72,6 33,0 cruda
- Fibra (g) 0,7 0,6 2,3 2,0 1,8 2,5
- Ceniza (g) 1,1 1,0 5,2 1,0 3,5 1,5 Papa seca 321,8 11,7 8,4 0,4 74,3 8,4 4,0
- Calcio (mg) 6 9 82 58 47 21 Arroz 365,5 12,0 6,8 0,5 80,2 2,4 0,6
- Fósforo (mg) 52 47 199 54 200 63
- Hierro (mg) 0,4 0,5 1,0 2,8 4,5 2,6 Trigo 333,4 12,3 13,3 2,0 70,9 12,1 1,7
- Retinol (mcg) 0 3 0 - 0 3 Fuente: Woolfe (1987
- Tiamina (mg) 0,07 0,09 0,18 0,07 0,19 0,08
- Riboflavina (mg) 0,06 0,09 - 0,20 0,09 0,09 El valor nutricional de la papa va a depender glúcidos las papas se parecen más a los
- Niacina (mg) 1,85 1,67 - 1,65 5,00 2,15 lógicamente de la forma de consumo. Las cereales ricos en almidones que a las frutas y
- Acido Ascórbico 9,0 14,0 8,9 1,0 3,2 0,0 papas fritas, debido a que se encuentran hortalizas ricas en azúcares sencillos. En
(mg)
impregnadas en aceite, presentan un valor este sentido, en general el consumo de papas
Fuente: Collazos, C. (1996)
calórico 4-5 veces superior al valor calórico por los diabéticos es más recomendable que
de la papas guisadas o arrugadas. Además en el consumo de frutas ricas en azúcares
el proceso de pelado se pierde gran parte de sencillos. Esto se debe a que los
Cuadro Nº 13
su valor nutricional, ya que la zona del córtex polisacáridos predominantes en tubérculos
Composición química por variedades de papa fresca 100g y piel es especialmente rica en minerales, y cereales son glucidos de lenta digestión y
proteínas, vitaminas hidrosolubles y fibra. absorción, y por consiguiente, los picos de
Componentes Revolución Mariva Yungay Huayro Según las recomendaciones nutricionales glucemia y posterior insulinemia
- Agua 81.60 78.33 77.09 71.00 indicadas en la pirámide de Oldways, el producidos tras la ingesta de este tipo de
- Sólidos totales 18.40 21.67 22.91 28.60 grupo del pan, pasta, arroz, cereales y papas alimentos son menores lo cual es mas
- Proteína 11.42 9.22 12.00 5.80 seria el que se debe consumir con mayor conveniente desde un punto de vista
- Grasa -.- -.- 0.24 0.31 frecuencia. fisiológico.
- Ceniza 5.24 3.97 -.- 1.68 Comparando el valor nutricional de las Por su parte la proteína de la papa presenta
- Carbohidratos -.- -.- -.- 92.21
papas con otros alimentos de origen vegetal un valor biológico superior a la de los
totales 2.03 2.03 1.15 1.50
como frutas, hortalizas y cereales se observa cereales lo cual se debe a su mayor contenido
- Fibra cruda 12.10 15.22 -.- -.-
- Almidón (b.h) 1.65 2.06 -.- -.- que las papas ocupan una posición en lisina, aminoácido limitante en la
- Azucares totales 0.28 1.13 -.- -.- intermedia (Tabla 3). proteína de los cereales. El contenido en
- Azucares Las papas presentan un contenido en lípidos no tiene importancia nutricional en
reductores glúcidos, proteínas y energía intermedia las papas similarmente al resto de los grupos
Fuente: Guevara A. et al (1996) entre los que se observan en frutas, de alimentos considerados. En lo que se
hortalizas y los cereales. En cuanto al tipo de refiere a los micronutrientes (Tabla 4) las

65 66
Cultivo de la Papa en Ancash

papas no tienen vitaminas liposolubles a que tienen fundamentalmente ß-caroteno y


diferencia de frutas y hortalizas y cereales tocoferoles respectivamente.

Cuadro Nº 15 Capitulo VI
Composición del contenido en vitaminas y minerales
de la papa con otros alimentos de origen vegetal
Hortalizas Frutas Pan Pan Papa
blanco integral

Vitamina A 5-1333 2-2333 0 0 <0,1


Tocoferoles 0,2-1,5 0,2-1 2 4 <0,1

Ac. Ascórbico 6-131 3-50 0 0 20

Tiamina 0,04-0,12 0,03-0,1 0,06 0,15 0,16

LABORES CULTURALES
Riboflavina 25-83 80-95 0,3-1,2 0-0,1 0,03
Ac. Nicotinico 0,4-2,1 0,2-0,8 0,5 3 2,27
Folatos 10-40 3-37 0 22 7
Hierro 0,5-4 0,2-0,6 1 2,2 0,6

Calcio 11-113 6-36 19 21 4,5


Potasio 190-440 100-300 100 160 440

Fuente: Mataix y Cerezo (1995)

Sin embargo, en contraste con los cereales nicotinico observándose concentraciones


las papas tienen vitamina C en cantidades sólo comparables a las de los cereales Dr. Sven Villagarcía Hermosa
similares a las que se observan en muchas integrales. En cuanto a los minerales destaca PRONAMACHCS
frutas y hortalizas. Dentro de las vitaminas el K ya que las concentraciones son
del complejo B destacan la tiamina y el ácido superiores al de los grupos de alimentos
considerados.

67 68
Cultivo de la Papa en Ancash Capitulo VI

6. Labores culturales
Es una labor agronómica que consiste en El cultivo de papa de la sierra debe seguir
elevar los camellones de los surcos este mismo indicador. Sin embargo, por
trasladando tierra al cuello de la planta de seguridad el aporque debe realizarse tan
papa. pronto las plantas alcancen 25 cm y se
Se realiza fundamentalmente para alejar la presente un periodo de escampe (ausencia
zona subterránea de la planta de la infección de lluvias).
de parásitos y de condiciones que reducen la
producción y causan daño a los tubérculos 6.4. Número de aporques
disminuyendo su calidad.
Por razones económicas, un solo aporque es
6.1. Beneficios sanitarios suficiente cuando esta bien realizado.
Se justifica realizar dos aporques cuando la
Aísla los tubérculos del daño que causa la variedad sembrada es muy tardía, cuando la
“rancha” en el follaje. zona de producción es muy lluviosa o
Aísla los tubérculos del daño de gusanos de cuando en la localidad existe condiciones
diferentes especies. (por ejemplo polillas, muy favorables para rancha o gusaneras.
gusanos de tierra, y gorgojo de los Andes. El segundo aporque se realiza dos o tres
Aísla los tubérculos de los excesos de agua semanas después del primero.
que crean condiciones para el daño de
pudrición rosada y bacterias ( p. ejemplo. 6.5. Riegos
Pudrición blanda).
Contribuye a la reducción de malas hierbas El riego del cultivo de papa es una actividad
que pueden transmitir plagas y de significativa importancia para la mayor
enfermedades. productividad.
Existe relación positiva y directa entre la
6.2. Otros beneficios cantidad de agua que dispone la planta y el
rendimiento comercial. La planta de papa es
Proporciona mayor soporte mecánico a la muy sensible a la deficiencia de agua.
planta Cubre los tubérculos para evitar su
exposición a la luz y verdeamiento. 6.6. Importancia del agua
Cubre los productos que se aplican en esa
oportunidad (pesticidas o fertilizantes El agua transporta los nutrientes del suelo
nitrogenados). hacia la zona de raíces.
El agua que ingresa a la planta la refresca y
6.3. Oportunidad de aporque mantiene turgentes a las células y tejidos.
El agua que forma parte de las células
El aporque debe efectuarse antes del inicio interviene en la fotosíntesis y en la
de tuberización. respiración.
Sin embargo, el momento oportuno para La transpiración es el proceso por el cual es
realizar ésta labor es dependiente de la eliminada de la planta en forma de vapor.
variedad y de las condiciones del clima. La condición óptima es que la cantidad de
En las variedades precoces, el aporque debe agua que transpira la planta sea por lo
efectuarse mas temprano que en el caso de menos igual que la cantidad de agua
variedades tardías. absorbida.
En la costa el aporque se realiza cuando las Solamente el 5% del agua que toma la
plantas alcanzan un tamaño de 25 a 30 planta es utilizada en su constitución celular
cms. y en las funciones fisiológicas. La mayor

69 70
Cultivo de la Papa en Ancash

parte 95% es transpirada. 6.9. Preparación y uso del compost


Cuando hay deficiencia de agua disponible compostaje.
en el suelo, la transpiración es mayor que la
absorción. Las diferentes fuentes orgánicas de
La planta muestra síntomas de sequía nutrientes en el suelo pasan por un proceso
cuando se encuentra en estas condiciones de descomposición que conduce a la
por un tiempo prolongado. Si esta condición formación de humus que resulta ser el
de sequía es de corta duración algunas producto mas importante.
células ya no se recuperan, si la sequía es
mas prolongada, la planta se marchita.
Entonces, el beneficio de las fuentes
orgánicas (rastrojo o residuos vegetales y
estiércoles) puede y debe mejorarse
Capitulo VII
6.7. Preparación y uso de abonos favoreciendo la humificación.
orgánicos Una manera de favorecer la humificacion se
realiza mediante el trabajo de preparación
Uso de estiércoles de compost o compostaje.

No es conveniente el uso de los estiércoles 6.10. Preparación de compost


frescos porque pueden ser portadores de
maleza y de algunas clases de parásitos de Preparar los materiales necesarios
la planta de papa, en otros casos, el uso de Preparar la cama de compostaje.
estiércol fresco puede quemar la semilla. Desmenuzar (picar los rastrojos
La forma mas conveniente de utilizar los Preparar la primera capa de rastrojo
estiércoles es después de su fermentación. picados hasta una altura de 20 cms, a la que
se le agrega agua para humedecerla.
ANÁLISIS FODA
6.8. Fermentación de los estiércoles En cada metro de la cama colocar un tronco.
Agregar una capa de 10 ó 15 cms de estiércol
Recolectar el estiércol (guano) y sobre esta capa agregar una
Amontonar en montículo sobre el suelo, pequeña capa de cal.
sobre rastrojos (pajas) o en pozos bajo la Repetir con una nueva capa de rastrojos,
tierra. estiércol, cal y regar la mezcla para DGPA - MINAG
Cubrir con tierra o rastrojos para protegerlo humedecerla.
de la excesiva insolación o de la lluvia La altura que debe alcanzar toda la
Dejar fermentado durante 30 días en la que compostera no debe ser mayor de 1.5
se procede a voltear. metros.
A los 2 ó 3 meses el estiércol está A los 2 ó 3 días retirar los troncos para
suficientemente fermentado y listo para ser favorecer la ventilación y voltear la mezcla a
incorporado como abono al suelo. los 30 días hasta que este fría.

71 72
Capitulo VII

Analisis FODA
Dgpa Minag

ANÁLISIS FODA

1.1 Fortalezas
- Existen las condiciones agronómicas para cultivar otras variedad con
mayor demanda comercial.
- Se cuenta una amplia población de papas nativas
- Es un cultivo de alto valor nutritivo y se puede preparar con fines
culinarios en formas diversas
- Es consumido por personas de todos los estratos socio-económicos.
- El dominio del cultivo por el agricultor: domina el ambiente y el recurso

1.2 Debilidades
- Escasa o nula organización de productores.
- Situación de analfabetismo de un alto porcentaje de productores.
- La atomización de la propiedad.
- El carácter inmediatista del productor, no tiene sentido de
planeamiento a futuro.
- Poca disponibilidad de variedades para agroindustria. No se dispone
de material genético especialmente para la sierra.

1.3 Oportunidades
- El aumento de la demanda de las empresas agroindustriales para
adecuación y transformación.
- La globalización facilita la apertura de mercados (mercado ampliado a
través de las exportaciones).
- Mayor interés por adquirir papas nativas.
- El consumo per-capita aún puede aumentar.
- La conformación de Cadenas Productivas como una herramienta para
crear las condiciones de una rentabilidad sostenida.
- Presencia de instituciones especializadas para apoyar en el proceso
productivo.

1.4 Amenazas
- La progresiva sustitución de la papa por otros productos.
- Las condiciones bióticas (plagas y enfermedades) y
abióticas(granizadas, heladas, sequías, etc.).
- Ocurrencia del Fenómeno del Niño.

73 74
Capitulo VIII

PROPUESTAS
DGPA - MINAG

75 76
Capitulo VIII

Cuadro Nº 16
INFORMACIÓN REFERENCIAL PARA PROGRAMAR LAS SIEMBRAS*
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2002-2003

Superficie Producción
Regiones
Sembrada (ha) Esperada (t)
NACIONAL 235,940 2,699,838
Puno 37,328 325,873
Huánuco 28,140 373,412
Cajamarca 24,152 224,618
Junín 21,851 330,170
La Libertad 19,767 283,067
Cusco 18,168 153,884
Apurímac 17,522 167,160
Huancavelica 15,958 144,260
Ayacucho 12,355 124,411
Ancash 11,809 103,328
Pasco 10,426 127,926
Lima 5,381 107,034
Arequipa 4,920 109,906
Amazonas 3,922 48,434
Ica 1,437 42,624
Tacna 935 16,031
Piura 886 9,412
Moquegua 576 6,161
Lambayeque 407 2,128
(*) Esta información es solo de carácter referencial, se debe tener en cuenta que si bien es
cierto que la concentración de los volúmenes de producción influyen en los precios de
manera determinante, existen otros factores que también pueden influir como son los
ingresos de los consumidores y los volúmenes y precios de productos sustitutos.

77 78
7.1 Propuestas de Mediano y Largo adecuadamente representativas que actúen
Contenido
Plazo como interlocutores válidos en su relación
con otros agentes y el Estado, para
1. Identificación de variedades comerciales y desarrollar en forma conjunta propuestas, Historia de la papa en el Perú. 5
cuantificación de volúmenes, orientados políticas y soluciones para desarrollar este
para: cultivo. Capítulo I 8
a. Consumo directo nacional Producción de papa en el Perú 10
b. Agroindustria 6. Desarrollar un Sistema Nacional de Análisis de la Producción Nacional y Precios de la Papa 12
c. Agro exportación Información eficaz y rápido, de carácter Principales zonas productoras de papa. 14
interactivo entre los Productores, Agentes · Costos de Producción 15
2. Desarrollar programas y proyectos de Económicos, el Estado y los Gobiernos · Insumos 16
investigación en el corto y mediano plazo Locales.
para mejorar o generar variedades
resistentes a plagas y enfermedades, 7. Desarrollar un rápido diagnóstico de las Capítulo II 20
orientadas a la agroindustria, de acuerdo a necesidades de infraestructura de acopio, Variedades de Papa 22
las exigencias del mercado nacional e selección, clasificación, envasado y Clasificación de las variedades de papa 23
internacional. almacenamiento en el ámbito rural, a partir Variedades nativas 23
del cual se desarrollen |proyectos para su Variedades modernas 23
3. Desarrollar en el corto plazo un programa habilitación, construcción y operación con Variedades modernas de uso actual en el Perú 24
de contingencia orientado a la producción y participación del sector Publico y Privado ( Elección de la variedad apropiada 25
comercialización de semilla certificada. Productores Organizados y Otros Agentes) · Experiencia local 25
4. Promover la organización y capacitación 8. Elaborar un programa especifico
· Disponibilidad de semilla 25
de los productores, de manera que puedan destinado a la conservación, preservación y · Periodo vegetativo 25
afrontar su trabajo con una visión y gestión desarrollo de papas nativas, las cuales se · Reacción a plagas y enfermedades 25
empresarial, asegurando la provisión en encuentran en terrenos de población rural · Características del clima o suelo 25
términos de cantidad y calidad. de extrema pobreza. · Características del clima o suelo 25
Algunas variedades en Ancash 25
5. Incentivar la conformación de 9. Finalmente, la costa debería reorientar · Izcupuru e 3 25
organizaciones líderes a nivel local, progresivamente la siembra de papa hacia · Coleto e 1 25
provincial, departamental y nacional cultivos de mayor rentabilidad y con · Amarilla e1 26
ventajas comparativas para la exportación.
Capítulo III 28
Producción de semilla 30
Categorías de semilla de papa. 30
Control de calidad en la producción de semillas. 30
· Control Interno de calidad. 30
· El control externo de calidad es el servicio de certificación. 30
* Sistema moderno. 30
* Sistema Tradicional 30
Sistema moderno de producción de semillas de papa 31
· Liberación de virus 31
· Multiplicación acelerada de la semilla 31
· Multiplicación en campo 31
Sistema tradicional de producción de SEMILLA DE PAPA 31
Manejo de la semilla 31
Tratamientos de pre siembra a la semilla de papa 31

79 80
* Selección 32
* Desinfección 32 Capítulo V 56
* Corte o fraccionamiento de la semilla 32 La nutrición mineral y la fertilización de la papa 58
Selección positiva de semilla de papa 33 * Introducción 58
· ¿Cómo escoger su propia semilla? 33 Necesidades de nutrientes minerales de la planta para producir
Por qué se degenera la semilla de papa? 33 una tonelada de tubérculo fresco 59
· Cuándo debe renovarse la semilla de papa 33 · Rol de los macro y micro nutrientes en el desarrollo y producción
· Cómo almacenar correctamente la semilla de papa 33 de la papa 60
· Cómo preparar bien la semilla de papa? 34 · Rol de nitrógeno 60
Fases de desarrollo de las semillas de papa 34 · Rol del fósforo 60
* Reposo 34 · Rol del potasio 61
* Dominancia apical 34 · Rol de los macro elementos secundarios 62
* Brotación múltiple 34 · Rol del calcio 62
* Senectud 34 · Rol del azufre 62
Producción de Semilla Básica por Selección Positiva, Negativa y Clonal 35 · Rol de magnesio 63
* Introducción 35 · Rol de los micro elementos 63
* Selección 35 · Rol del fierro 63
* Positiva y Negativa 35 · Rol del manganeso, zinc y cobre 63
* Procedimientos 35 · Rol del boro: 64
Ventajas y desventajas de la selección positiva (y negativa) 37 · Rol del molibdeno 64
· Ventajas 37
· Desvenetajas 37 Capítulo VI 68
Labores Culturales 70
Capítulo IV 38 · Beneficios sanitarios 70
Enfermedades de la papa 40 · Oportunidad de aporque. 70
· Virus del amarrillamiento de las nervaduras de la papa 40 · Numero de aporques. 70
· Mosaicos de la papa 41 · Riegos 70
· Moteado de la papa 41 · Importancia del agua 70
· Mop-top de la papa 41 · Preparación y uso de abonos orgánicos 71
Marchites Bacteriana 44 · Uso de estiércoles 71
Sarna Común 45 · Fermentación de los estiércoles 71
Roña 46 · Preparación de compost 71
Verruga 47
Tizón Tardío 48 Capítulo VII 72
Rizoctoniosis 49 Análisis FODA 74
Nematodos de quiste 50
Falso nematodo de la raíz 51 Capítulo VIII 76
Moscas Minadoras 52 Propuestas 78
Gorgojo de los andes 53
Cigarritas verdes 54
Polilla de la papa 55

81 82

También podría gustarte