Constitución Política.
Actividad No. 6
El Estado Colombiano.
Presenta
Docente
En este presente ensayo daremos a conocer el estado colombiano, siendo un Estado Social
de Derecho, donde tiene como objetivo esencial asegurar la libertad de todos sus habitantes
y el correcto ejercicio de su soberanía dentro de un marco de democracia participativa y
pluralista, identificaremos y analizaremos las diferencias entre el estado de normalidad y
anormalidad teniendo en cuenta las funciones de los tres ramas del poder público: como son
el poder legislativo, poder ejecutivo, y poder judicial los cuales se encargan de que se
llevemos una vida digna en nuestra país.
ENSAYO
Nuestro país se encuentra en un punto crítico debido a la falta de recursos económicos para
solventar los costos que incurren en la aplicación de la ley, pero no solo la falta de recursos
económicos son una de las falencias que tiene nuestro sistema judicial, Las situaciones de
normalidad y anormalidad y la concepción que se tenga de las mismas guardan estrecha
relación con las disposiciones normativas constitucionales que las regulan. Un régimen de
presunción de la normalidad constitucional y anormalidad de los hechos privilegia la
eventual acumulación de poder presidencial y será denominada anormalidad.
Teniendo en cuenta la situación actual del país La Constitución Política (C.P.) consagra tres
estados de excepción: Guerra exterior, conmoción interna y emergencia. El propósito del
constituyente es el de distinguir los escenarios de la normalidad y de la anormalidad,
dejando claro que inclusive este último se sujeta al imperio de la Constitución. la respuesta
que el ordenamiento ofrece a la situación de anormalidad es jurídica, aunque su naturaleza,
estructura y limitaciones revistan una particularidad que se explica por el fenómeno al cual
se remite.
Temporalidad del derecho de excepción es una de las principales características del derecho
de excepción es la que tiene que ver con su temporalidad; la excepción es lo extraordinario,
lo anormal, por tanto, su vigencia ha de ser estrictamente temporal, es decir que su duración
debe estar limitada exclusivamente a superar la crisis que ha dado origen a la declaratoria
de un estado de excepción y garantizar la vuelta a la normalidad.
Por último, y no por ello menos importante, tanto la declaratoria del estado de excepción,
como todas y cada una de las medidas que tome el presidente durante ese tiempo, serán
analizadas automáticamente por la Corte Constitucional para que ella decida sobre la
constitucionalidad de dichas medidas. La Corte es quien ejerce el control y pone el límite a
los poderes excepcional que adquiere el gobierno.
REFERENCIAS
https://squinteroiupb.blogspot.com/2018/09/ramas-del-poder-publico-
ensayo.html?m=1
https://colombia.as.com/colombia/2020/03/20/tikitakas/1584721615_170714.
html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000100009