Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PLAN DE TESIS

HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL SEXTO


SEMESTRE DE LA FACULTAD DE INGENIERIA MECÀNICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

PRESENTADA POR LOS ESTUDIANTES:

VARGAS CHAVEZ VICTOR JOHNCEFF


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO
HUANCAYO – PERÚ
INDICE
RESUMEN
1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Fundamentación del problema

en el sexto semestre de la facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP ubicado en el


Distrito de El Tambo, provincia de Huancayo y departamento de Junín. La facultad
contribuye con el desarrollo de la ciencia y tecnología y apoya al desarrollo sostenible de
nuestra región.
En el sexto semestre se identificó la falta de habilidades sociales en estudiantes de
diferentes edades, además los estudiantes de mecánica en su mayoría son varones, esto
genera incomodad en una mujer.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Existirán diferencias significativas de habilidades sociales, según sexo, y


edad en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Ingeniería Mecánica
de la Universidad Nacional del Centro del Perú?

1.2.2 Problema específico

¿Existirán comparaciones de las diferencias significativas en las


habilidades sociales según sexo y edad en los estudiantes del VI
semestre de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad
Nacional del Centro del Perú?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Establecer las diferencias significativas de habilidades sociales,


según sexo, edad en alumnos del VI semestre de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
1.3.2 Objetivo especifico
Comparar las diferencias significativas de las habilidades sociales según
sexo y edad en los estudiantes del VI semestre de la Facultad de Ingeniería
Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

1.4 Justificación e importancia del proyecto

1.4.1 Razones que motivan la investigación


La investigación realizada es muy importante porque permite conocer las
diferencias de las habilidades sociales, según sexo y edad en estudiantes
del VI semestre de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.

Es conocido que las habilidades sociales constituyen la base para una


adecuada convivencia, especialmente cuando los estudiantes están en
plena formación; por ello, la Facultad de ingeniería mecánica como
institución formadora de ingenieros, se constituye en uno de los factores
significativos cuya influencia resulta ser decisiva en la formación de las
actitudes hacia las habilidades sociales que moldean las características
elementales de la distinción del estudiante.

1.4.2 Importancia del tema de investigación

Estamos convencidos si las diferencias que hubiera de las habilidades que


se observan en todos los ámbitos de la vida, desde las relaciones sociales,
hasta la vida sentimental dependen de las interacciones socialmente
adecuadas con las personas de su entorno social. Por todo ello, es
importante conocer sobre las habilidades sociales de los estudiantes
universitarios de ingeniería mecánica, ya que les facilitará interrelacionarse
con las demás personas de la sociedad sin dificultad alguna.
Por consiguiente, la investigación profundizó el entendimiento de la variable,
así como evidenció los contrastes de habilidades sociales que presentan los
estudiantes universitarios, según sexo y edad del VI semestre de la
Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del
Perú

Asimismo, este trabajo de investigación sirve como antecedente para


posteriores proyectos que deseen profundizarlo ya sea mediante talleres,
programas entre otros.

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación

a) La población sólo se constituye de los estudiantes de la Facultad de


Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a
quienes se podrán generalizar los resultados del trabajo.

b) El trabajo solo pretende hallar conocimiento de la variable, pero sin


relacionar causalmente con otras que constituyen el ámbito educativo.

c) El control de variables se limitó a solo el género y edad


2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

En la UNCP de Junín se realizó una investigación sobre la relación entre


Habilidades sociales y liderazgo transformacional en estudiantes de la E A P de
Educación Primaria de la UNCP, utilizando un diseño correlacional en un grupo
de 128 alumnos. Concluyeron que entre ambas variables existe una relación
positiva de la Escuela Profesional de Educación Primaria (Alvarado y
Matamoros, 2015).

Se usará la metodología de esta tesis para poder analizar la relación de


las Habilidades sociales respecto a la edad y sexo.

En la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque en su trabajo de


Habilidades Sociales en el ejercicio académico del estudiante de enfermería de
la UNPRG de Lambayeque, concluyeron que las habilidades sociales faltan
potencializarse en los alumnos de enfermería en su relación con todos los
actores sociales que intervienen en su ejercicio académico, debido a que no
hay una homogeneización en los resultados obtenido a través de los discursos.
Todo ello significa, que no se está dando una atención deliberada y progresiva
en los currículos de la carrera de enfermería. Además, no le dan un valor
importante a las habilidades sociales y a los estilos a desarrollar para que estas
sean más acertadas en la práctica clínica y teórica. Esto se debe a que los
profesores no están previendo y desarrollando estrategias pedagógico-
didácticas que ayuden a que los alumnos valoren su importancia. (Cáceres y
Gonzales 2018).
Esta tesis nos permitirá hacer una evaluación intensiva de habilidades
sociales de estudiantes respecto al sexo.
Las habilidades sociales en adolescentes varones de 15 a 18 años
del centro municipal de formación artesanal Huancavelica, tesis
de grado. Universidad de Guayaquil –Ecuador Cabrera, V. (2013)

La tesis nos ayudara a evidenciar las habilidades sociales entre varones,


porque en su mayoría de la facultad de ingeniería mecánica son varones.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Teoría del aprendizaje social

El soporte teórico de este trabajo es diseñado por el Conocedor


Albert Bandura con su propuesta de la Teoría Cognitivo Social, quien
sostiene que el aprendizaje se puede concebir desde los refuerzos y
observación. En otras palabras, los procesos mentales interno
(cognitivos) tienen mayor significancia. Del mismo modo, se da
cuando la persona interactúa con otras personas; denominada
inicialmente teoría del aprendizaje social, pasa a llamarse teoría
cognitivo social a partir de los años ochenta. La propuesta del teórico
mencionado trata de superar el modelo conductista; al presentar una
alternativa para cierto tipo de aprendizajes, por lo que sostiene que
las cogniciones no se producen en el vacío ni como causas
autónomas de la conducta, sino que las concepciones que el
individuo tiene de sí mismo y de la naturaleza de las cosas.
Bandura (1977) citado por Dávila (2017, p.32) asegura que el
sujeto es capaz de transformar su experiencia original en algo con lo
que nunca antes tuvo contacto, es decir, el adquirir continuamente
nueva información. Por ejemplo, cuando conocimos a nuestra pareja
se tuvo que pasar por situaciones nuevas ya sea al momento de
salir, conversar, los detalles, etc. Estas son situaciones futuras que
nunca hemos vivido.

Experimentación del muñeco bobo de Bandura (1977) en la


agresividad.

Este teórico, desarrolló dicho experimento con el fin de


profundizar su teoría del aprendizaje por observación en la
agresividad. Y tuvo como propósito evidenciar la atribución que
desplegaba la violencia que observaban los niños en modelos.

Se presentó a un muñeco inflado que cuando le golpeabas


recuperaba instantemente su estado normal. Para ello se utilizaron
dos muestras que sirvieron como experimento (grupo experimental 1
y grupo experimental 2) y un grupo control (GC). En la cual cada
grupo experimental constaba por 24 niños (12 varones y 12 mujeres)
igual número de niños que de niñas) y la muestra control por 24
niños, distribuidos equitativamente entre niñas y niños.

 GE1: 24 niños de ambos sexos. Dividirá el grupo experimental


en dos, de 12 varones y 12 mujeres.
- GE1A: Observará a una mujer realizar conductas agresoras
encaminadas al muñeco.
- GE1B: Observará a un varón realizar conductas agresoras
regidas al muñeco.
 GE2: Grupo de niños que presta atención a un modelo de
conducta NO AGRESIVA del muñeco.
 GC: 24 individuos. 12 niños y 12 niñas. Se les presenta el
muñeco sin que haya una observación previa es decir sin que
hayan interactuado con ningún modelo.

Bandura (1977) llegó a la conclusión que el GE1 (niños que


vieron a una persona mayor realizar conductas agresoras) tendrían
mayor probabilidad de tener conductas agresoras que los demás
grupos. Asimismo, los varones eran mucho más expuestos a repetir
un comportamiento físicamente impulsivo que las mujeres. Además,
se observó que no hubo tantas diferencias reveladoras en las
conductas ofensivas verbales. Y si el modelo era una mujer, adquiría
a ser imitado más por las niñas que por los niños y así inversamente
(semejante al modelo).

Para que una conducta se desarrolle es necesario que existan


bastantes elementos más allá que la observación y un modelo que la
ejecute .También, en nuestro parecer debe ser atrayente y de interés
para la persona que se le va imitar. El niño que modela ciertas
conductas no es determinante para asimilar comportamientos
negativos ya que cualquier persona tiene razón sobre sus actos,
toma de decisión y autoridad para elegir. Por consiguiente, una vez
que se haya conseguido dicha enseñanza, el niño podrá
emprenderlo más adelante. Es decir, si Pepito de 8 años de edad vió
que su profesora se lava las manos antes de introducir un alimento a
la boca. Es aquí, donde Pepito va imitar ese comportamiento cuando
desea comer cualquier alimento.

En este experimento propuesto por este teórico influye en la


conducta del niño ya que enseña como interactuar con un elemento
del que no tiene experiencia previa (el muñeco es algo nuevo para
ellos). Por lo tanto, el comportamiento del niño será distinto de
acuerdo al contexto donde se encuentre y a las posibilidades de
elección que tenga para reaccionar ante una situación. (Bandura,
1977).
2.2.1.1 Aportes del conductismo

Dávila (2017, p.33) señala que el estudio de la conducta o el


comportamiento del ser se asimila y focaliza solamente en
conductas objetivas observables. La corriente cognitiva conductista
de la psicología considera que el aprendizaje se va dar por estímulo-
respuesta. En tal sentido, este condicionamiento puede ser: clásico e
instrumental. El condicionamiento clásico es el primer tipo de
aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo
ambiental y el instrumental es una forma de aprendizaje mediante la
persona va obtener mayores posibilidades de repetir las diferentes
conductas que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario,
menos probabilidades de repetir las consecuencias negativas de la
conducta.

Albert Bandura centra su estudio sobre los procesos de


aprendizaje que se dan en la interacción del aprendiz y el entorno
social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban que la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos se va dar
mediante la adquisición mediante una aproximación gradual basada
en varios ensayos con reforzamiento. Bandura (1977) intentó
explicar que los sujetos que asimilaban el aprendizaje de otros se va
evidenciar como su nivel de conocimiento da un salto cualitativo
importante sin la necesidad de que existan muchas pruebas.
Nosotras estamos convencidas que las habilidades sociales se dan
como el individuo maneja su entorno social, académico y
profesional.

Es por ello que Bandura a través de los principios del


condicionamiento operante que fueron desarrollados por Skinner
(1948), señala que la conducta va estar regula por las
consecuencias donde se desarrolla el comportamiento. Este teórico
nos presenta el siguiente esquema de como la persona aprende
según este modelo:

ESTÍMULO RESPUESTA CONSECUENCIA (positiva o


negativa).

Dávila (2017, p.37) menciona que el comportamiento está en


función de ciertos antecedentes y consecuencias que, en caso de
ser positivas, refuerzan el comportamiento. Las habilidades sociales
se adquieren mediante:

 Reforzamiento positivo e inmediato de las habilidades.


 Aprendizaje vicario o aprendizajes que se va dar mediante la
observación, y esto es de acuerdo al proceso de expectativas
cognoscitivas en relación a las situaciones interpersonales.
 Una Retroalimentación interpersonal.
2.2.1.2 Aprendizaje mediante la observación

Bandura (1977) citado por Cohen y Coronel (2009, p.3)


indica que los niños asimilan a tener un comportamiento no
exclusivamente por la educación (como los progenitores, docentes
y algunas autoridades y modelos donde se les enseña cómo deben
comportarse), sino va enmarcado por medio de la observación ( al
momento de observar las conductas de las personas adultas).

Bandura demostró que mediante la observación los niños


aprenden e imitan el comportamiento de las personas que son
modelos para ellos. Por ello se puede presentar comportamientos
adecuados e inadecuados ante lo observado. Por ejemplo, si un niño
observa que su papá maltrata a su perro por ende él va imitar ese
comportamiento inadecuado.

2.2.1.3 Los procesos de mediación

La teoría del aprendizaje social se conexa como un puente


entre la teoría del aprendizaje tradicional relacionado como
conductismo y el enfoque cognitivo. Es por ello que Bandura
conceptuaba que los individuos son procesadores activos de
información donde va tener mayor significancia entre su conducta y
sus consecuencias.
Efectivamente, el aprendizaje que se da mediante la
observación no va ser tanto posible sino sucediera al menos que
algún pensamiento se dé antes de la imitación y a todo esto lo
podemos llamar como procesos mediadores. Por ejemplo, cuando
observamos el comportamiento de una persona (estimulo) e imitarlo
o no (respuesta), esto va acontecer a menos que los procesos
cognitivos estén implicados. Estos factores mentales determinarán si
esa respuesta puede ser adquirida o no por la persona.
Es decir, las personas no observan de forma rápida la
conducta que se quiere imitar y reproducir. Si no hay un proceso de
pensamiento antes de la imitación y es llamada proceso de
mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento
(estímulo) y la imitación que puede ser adquirida o no (respuesta).

Procesos de mediación propuestos por Bandura:

a. Atención: Para imitar un comportamiento necesitamos prestar


atención con el fin de poder captar comportamientos a lo largo
del día. A partir de ello podemos decir que la atención es de
suma importancia para que un comportamiento tenga una
influencia significativa donde dependerá si queremos imitarla o
no.

b. Retención: La retención de una conducta recientemente


asimilada del proceso de aprendizaje es importante para que
ésta se mantenga por lo que es vital para el aprendizaje
observacional. Sin embargo, esta capacidad puede también
verse afectada por una serie de factores.
c. Reproducción: Esta capacidad se va realizar cuando una vez se
ha prestado atención a la imitación y retenido la información se
va evidenciar lo que realmente se observó. Es decir, va influir en
nuestras medidas de pretender de reproducir o no dicho
comportamiento.
Por ejemplo, en la IE. Nuestra Señora del Valle-Torre Torre, los
alumnos del segundo grado observan que su docente todas las
mañanas riega las plantas, por lo que los niños realizan ese
mismo hecho de la docente. En este ejemplo, la experiencia del
comportamiento se va dar de forma continua es significativo para
el perfeccionamiento de las capacidades.
d. Estimulación o el motivo: Para que el aprendizaje observacional
sea éxito, es de suma importancia que la persona este motivado
para imitar dicho comportamiento que ha sido modelado. Es
decir, la voluntad de realizar una conducta. En este último
proceso, las recompensas y los castigos desempeñan un papel
importante ya que si en las recompensas son aceptables y
valorados por el observador entonces podrá ser imitado sin
ninguna dificultad. Por ejemplo, cuando la maestra observa que
un alumno deja limpio su sitio y le recompensa. Esto puede
facilitar que los otros comiencen a dejar también limpios sus
sitios.

2.2.1.4 Aplicaciones en el ámbito educativo


El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los
procesos de pensamiento y la importancia que desempeña en la
decisión de imitar o no. Hoy en día, la comunidad educativa
reconoce la importancia de imitar comportamientos apropiados
mediante los cuatro procesos que nos propone Bandura. Los niños
en el proceso de aprendizaje necesitan de experiencias sociales
donde puedan adquirir conocimientos y habilidades adecuados.

Por ello, Bandura nos propone esta teoría porque nos da a


conocer que a través de la observación y al pasar por los otros
procesos como la imitación ayudará a que la persona adquiera los
comportamientos apropiados. Es aquí, donde los padres y docentes
cumplen un rol importante donde pueden moldear esos
comportamientos imitados.

Es así, por ejemplo, si la docente limpia el salón todos los


días y los niños al observar ese comportamiento moldearán la
iniciativa que realiza la docente. En otras palabras, se formaría para
la vida de ellos.
2.2.2Las Habilidades Sociales

2.2.2.1 Características de las habilidades sociales

A continuación, se presenta las principales características de las


habilidades sociales en base a la propuesta de Monjas (2002) citado
por Torres (2014, p.23).
a. Las habilidades sociales son comportamientos adquiridas a
través de las enseñanzas. En nuestro proceso de vida siempre
se da el proceso de socialización donde se adquiere
comportamientos de la sociedad que va permitir
interrelacionarnos de manera satisfactoria con personas que
están en nuestro entorno.

b. Las habilidades sociales están desarrolladas por elementos


motores y manifiestos (conducta verbal), emocionales y
afectuoso (angustia o alegría) y cognitivos (percepción social,
capacidades, auto enunciado).
Si en una IE vemos que a un niño llorando podemos deducir
que tuvo problemas familiares en este caso se evidencia un
tipo de conducta.

c. Las habilidades sociales son determinadas según el contexto


que se encuentren. El comportamiento va depender del lugar
donde se encuentre la persona al momento de relacionarse y
de las dificultades que se les presentará. Por ello, es necesario
adaptar la conducta de acuerdo a las características del
contexto de la realidad.

d. Las habilidades sociales son conductas que se dan siempre en


relación a otras personas. La interacción social es
bidireccional, independiente y reciproca donde va requerir el
comportamiento interrelacionado de dos o más individuos.

2.2.2.2 Componentes de las habilidades sociales

De acuerdo a Torres (2014), las habilidades sociales pueden


adoptar tres niveles de respuesta interrelacionados en la conducta
de los seres humanos: pensamientos, sentimientos y acciones.

Siendo así que la eficacia se va a conseguir a partir de un


correcto ajuste al momento de socializarse. Cuando se interconectan
estos tres niveles se podrá determinar el estilo de comunicación, así
como la impresión que va causar ésta.

a. Componentes motores
Aquellas conductas observables desde el primer momento.
- Comunicación no verbal
Cada vez este sistema de comunicación no verbal tiene mayor
importancia esto se puede evidenciar porque la mayoría de las
personas se comunica mediante gestos, miradas, expresiones,
posturas y apariencias. Por lo tanto, este sistema se va a realizar
a través de la gran variedad de las imágenes sensoriales
visuales, auditivas y olfativas.
Asimismo, en ocasiones va actuar como regulador del proceso
de comunicación es decir contribuye en el significado del
mensaje.
b. Componentes verbales
Este componente verbal se va a dar en el contenido del mensaje
junto con su forma. Es decir, para comunicarnos con alguien
siempre tenemos un propósito ya sea de comunicar ideas,
razonar, argumentar o describir sentimientos. Por ello, las
palabras o mensajes dependerán del contexto en que se
encuentre cada uno de nosotros. Y del contenido que vas a
transmitir.
- Componentes paralingüísticos
Van acompañar al habla y modular el mensaje. Estos pueden
ser: el volumen; tono; la fluidez, velocidad y tiempo o turno de
habla.

c. Procesos internos cognitivos y fisiológicos


Este proceso es muy significativo en el momento que se va
establecer relaciones sociales afectivas y no se va poder
observar de manera directa. El componente cognitivo lo
configuran los procesos y capacidades cognitivas, es decir, las
ideas, pensamientos, percepciones e interpretaciones que se
realizará dentro de la situación. El componente afectivo o
fisiológico incluye las emociones y sentimientos que va presentar
la persona a la hora de comunicarse.
Caballo (2000), citado por Torres (2014) establece los
componentes de la misma:

COMPONENTES CONDUCTUALES

Comunicación no verbal Comunicación Comunicación


paralingüística Verbal

Expresión facial Volumen de voz Duración


Mirada Inflexiones Generalidad
Gestos Tono Formalidad
Auto manipulaciones Claridad Variedad
Proximidad Ritmo Humor
Orientación Fluidez Turnos de
Tono postural Perturbaciones del palabras
Apariencia habla
COMPONENTES COGNITIVOS

Percepciones Variables Cognitivas del


Individuo

Sobre el ambiente de comunicación Competencias cognitivas


De formalidad Estrategias de codificación y
De un ambiente cálido constructos personales
Del ambiente privado Expectativas
De restricción Valores subjetivos de los
De la distancia estímulos
Sistemas y planes de
autorregulación

COMPONENTES FISIOLOGICOS

Tasa cardíaca
Presión sanguínea
Flujo sanguíneo
Respuestas electrodermales
Respiración

Fuente: Caballo (2000) Componentes de las Habilidades Sociales

2.2.2.3 Clasificación de las habilidades

Muñoz, Crespì y Angrehs (2011), clasificaron en dos


grandes grupos: habilidades racionales y emocionales.
- Habilidades racionales
Técnico-funcionales: Son habilidades que están relacionados
con la ocupación de una determinada labor.
Cognitivas: Son habilidades que están relacionadas con nuestra
capacidad de madurar o preocuparse. Ejemplo: la habilidad de
una observación y de una síntesis.
- Habilidades emocionales
Intrapersonales: Son habilidades o cualidades internos y propios
de una persona. Ejemplos: la responsabilidad y la esperanza, etc.
Interpersonales: Son aquellas habilidades de interrelación o
intersocializacion con otras personas en un contexto determinado.
Ejemplos: El trabajo grupal, una reunión.
Monjas (1993) clasificó las habilidades sociales de acuerdo a
su programa dirigido a poblaciones infanto-juvenil:
- Habilidades básicas de interacción social.
Reír.
Saludar.
Presentaciones.
Favores.
Trato y amabilidad
- Habilidades para hacer amistades.
Fortalecer a los nuevos integrantes.
Comienzo de interacción social.
Acoplar a la recreación con otras amistades
Ayuda.
Acompañar y colaborar
- Habilidades conversacionales.
Iniciar un diálogo.
Mantener diálogos.
Terminar diálogos.
Acoplarse a la conversación de otras personas.
Diálogos en conjunto
- Habilidades relacionadas con las emociones y opiniones.
Decir los sentimientos.
Recibir sentimientos.
Proteger los propios derechos.
- Habilidades de solución de problemas interpersonales.
Identificar los problemas interpersonales.
Anticipar efectos.
Optar una salida.
Comprobar la salida.
- Habilidades para relacionarse con las personas mayores.
Trato con las personas mayores
Refuerzo a las personas mayores.
Peticiones a las personas mayores.
Solucionar problemas con las personas mayores
2.2.2.4 Desarrollo de las Habilidades Sociales

Muñoz, Crespì y Angrehs (2011) señalan que el desarrollo


de las habilidades sociales es el nivel en que una persona ha
conseguido una serie de comportamientos sociales que permiten su
adaptación al medio social en el que vive.
Para el desarrollo de las habilidades sociales, el sujeto va
hacer uso de mecanismos de enseñanzas como:
 La práctica directa.
 La observación.
 La educación
 El feedback

Asimismo, Muñoz, Crespì y Angrehs (2011) señala que el


proceso de cualquier habilidad va pasar por cuatro fases:
a. Inconscientemente inhábil: La persona no es reflexivo de que
le falta una determinada habilidad o destrezas, es decir no posee
esa habilidad y no tiene conocimiento.
Por ejemplo:
Carlita de 9 años de la IE” Los Andes”-Uñas, es inconsciente
que no tiene las habilidades económicas, porque hasta el
momento no ha necesitado ponerlas en prácticas ya que esta
habilidad permite que el individuo tenga la capacidad de hacer
una empresa.

b. Conscientemente inhábil: La persona sabe de qué le falta una


determinada habilidad o destrezas, es decir, sabe y reconoce lo
que le falta una determinada habilidad.
Carlita tras un tiempo como estudiante de la carrera de
administración carece de las habilidades económicas, y tiene la
necesidad de adquirirlas para que sea una profesional
competente.
Por ello, decide empezar a desarrollarlas a través de la práctica,
la voluntad, el compromiso, experiencia, optimismo, proactividad
y sobre todo la actitud.
c. Conscientemente hábil: La persona sabe de qué ha
desarrollado en su vida diaria determinadas habilidades sociales.
Ejemplo:
Carlita ya con el tiempo, se formó exitosamente en el desarrollo
de sus habilidades económicas durante la universidad. Ella sabe
de lo que hace en cada momento y de las conductas que realiza
en relación a dichas habilidades.

d. Inconscientemente hábil: El ser humano no es consciente de


que ha desarrollado algunas habilidades sociales en su vida
cotidiana.
Ejemplo
Carlita, ya con su empresa tras poner en práctica las habilidades
económicas, ella no es consciente de su desarrollo y de cada
conducta que realiza entorno a determinadas habilidades.

2.2.2.5 Dimensiones de las habilidades sociales

De acuerdo a Buey y Palacios (2012) citado por Giusto


(2014) menciona 4 dimensiones de las habilidades sociales.
a) Fortalezas del yo:
Es el eje donde se sostiene todas las fuerzas de una personalidad
eficaz donde el ser humano tiene idea y estimación de sí mismo.
Esta dimensión está relacionada con el auto concepto y
autoestima que están en constante proceso de madurez.

b) Demandas del yo:


Esta dimensión agrupa a todos los elementos con la motivación,
atribución y expectativas. La motivación aparece como una
casualidad en el momento presente de las personas, la
expectativa está relacionado en el tiempo futuro de las personas y
la atribución está relacionado a la visión de lo hechos que se
pueden suscitar.

c) Retos del yo
Esta dimensión agrupa todos aquellos factores relacionados con
el afrontamiento de problemas y la toma de decisiones, los
afrontamientos de problemas forman parte en nuestras vidas
diarias que se presenten, y tomando las decisiones adecuadas
con respecto al problema se llega a una solución pertinente.

d) Relaciones del yo.


Es una dimensión donde el área integra la personalidad eficaz
donde se centra la realidad del yo como ser social.

2.3 Bases conceptuales

2.3.1 Habilidades
Castillo (2007) la habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o
capacidad que tiene una persona para llevar a cabo y por supuesto
con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio (p.321). Asimismo,
lo define como una conducta en la que se pueda desenvolver, o
analizar los pormenores de la adaptación de individuo, fomentando a
un contexto favorable.

2.3.2 Habilidades sociales


Sánchez (2016) define a las habilidades sociales como un conjunto
de hábitos que están vinculados con la conducta de pensamiento y
emociones del ser humano que le permiten una comunicación eficaz
e interrelacionarse con otras personas de su entorno.
Monjas (1993), sostiene que las habilidades sociales son las
conductas o destrezas sociales específicas requeridas para efectuar
competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un
conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo
personal.
Según Caballo (2005) citado en la revista Redalyc por Betina
(2011) Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que
permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o
interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones
o derechos de un modo adecuado a la situación (p. 7).

2.3.3 Estudiantes universitarios


Gonzáles (2002) Los aspectos más completos surgen cuando se
considera al estudiante universitario ya no a nivel de individuos sino
socialmente, a manera de un conjunto, que es lo que comúnmente
se denomina “estudiantado universitario”. Este conjunto es
observable y analizable ya que se constituye como un “ente social”
con múltiples y diversas vivencias humanas que afectan a la
sociedad global.
3. HIPOTESIS, VARIABLES Y DEINICIONES
OPERACIONALES
3.1Hipótesis de investigación
3.1.1 Hipótesis General
Existen diferencias significativas de habilidades sociales según sexo
y edad en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Ingeniería
Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

3.1.2 Hipótesis específicas


a) Existen diferencias de habilidades sociales en los varones que
las mujeres en los estudiantes del VI semestre de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.

b) Existen diferencias de habilidades sociales en los mayores que


en los menores estudiantes del VI semestre de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
3.2 Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

AUTOCONCEPTO: Es la opinión que una


persona que tiene sobre sí misma, que lleva
FORTALEZAS asociado un juicio de valor
DEL YO
AUTOESTIMA: Es la valoración positiva o
negativa hacia nuestra persona.

HABILIDADE MOTIVACIÓN: Es el interés que descubre una


S SOCIALES persona hacia un determinado entorno para
Tapia (1995) satisfacer una necesidad y lograr despertar el
citado por Di interés de la persona
Giusto (2014)
define que las
DEMANDAS EXPECTATIVAS: Está relacionado en el tiempo
habilidades es
DEL YO futuro de las personas, que quieren conseguir sus
una serie de
metas trazadas
componentes
personales,
orales y no ATRIBUCIÓN: Corresponde a la búsqueda de
orales, a través una explicación al logro o fracaso en la
de ello los consecución de las metas.
seres humanos
estamos en
AFRONTAMIENTOS DE PROBLEMAS: Forma
constante
RETOS DEL una delas labores importantes en nuestra vida
comunicación
YO. diaria donde está vinculado con los procesos
con aquellos
cognitivos y afectivos
que actuamos,
adquiriendo de
ellos efectos EMPATIA: Es la capacidad de percibir, compartir
positivos y y comprender (en un contexto común) lo que otro
eliminando los ser puede sentir
efectos
negativos ASERTIVIDAD: Es una conducta comunicacional
(p.58) donde las personas no es violenta por el contrario
RELACIONES respeta a los demás ni se somete a la voluntad
DEL YO de otras personas sino que manifiesta sus
opiniones y defiende sus derechos

COMUNICACIÓN: Es el intercambio o
transmisión de información entre dos o más
personas con el fin de transmitir o recibir
mensajes.

Fuente de Cristina Di Giusto Valle (2014)


4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 METODO DE INVESTIGACION


a) Método general
El método asumido para la investigación fue el método científico
Sánchez y Reyes (2017), menciona que es la vía a seguir que es una
serie de medios y pautas prefijadas que nos permite obtener un
resultado o un objetivo (p.31).

b) Método específico
El método que se empleó fue el método descriptivo, según Sánchez y
Reyes (2017) consiste en describir, analizar e interpretar
sistematicamente los hechos, fenomenos y sus variables que les
caracteriza de manera tal como se dan en el presente (p.64)

Ademas,la aplicación de este metodo nos permitira profundizar mas


sobre nuestra variable:habilidades sociales.

4.2 Tipo de investigacion

La siguiente investigación se ubica por su naturaleza del estudio en el tipo


básico descriptivo. El carácter descriptivo de la investigación está dado
porque se describen los fenómenos que conforman el problema.

Asimismo, se tipifica como comparativo porque establece diferencias de


Habilidades Sociales en estudiantes de la muestra de estudio
considerando las variables de género, edad y especialidad.

4.3 Nivel de la investigación


El nivel en el que se encuentra esta investigación es el descriptivo,
Según Ciro (2014, p.90) La investigación descriptiva tiene como
propósito describir los objetos de investigación tal como están
funcionando u ocurriendo.

4.4 Diseño de la Investigacion

El diseño utilizado en la investigación fue el diseño descriptivo


comparativo este diseño consiste en recolectar información de varias
muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y
luego caracterizar el fenómeno en base a la comparación de los datos
recogidos. El esquema es el siguiente:

M1 O1xyz
O1xyz = O2xyz
M2 O2xyz
DONDE:
M1 = Muestra de estudio 1.
M2 = Muestra de estudio 2.
O1xyz = Medición de las habilidades sociales en la M 1.
O2xyz = Medición de las habilidades sociales en la M 2.
O1xyz = O2 xyz = Comparación de las habilidades sociales entre M 1 y M2.

x, y, z = Designa las variables de comparación: sexo, edad y


especialidad

4.5 Población y muestra o unidad de observación


4.5.1 Población
La población está constituida por todos los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Según Ary, D. (1978) citado por Sánchez y Reyes (2017) menciona una
población alcanza a todo el miembro de cualquier clase bien definida de
individuos (p.155)

4.5.2 Muestra
La muestra con la que se trabajara son los estudiantes de VI semestre de
la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro
del Perú.
Sánchez y Reyes (2017) señala que la muestra no probabilística es
aquel en el cual no se conoce la posibilidad de cada uno de los elementos
de una población de poder ser seleccionado en una muestra (p.160).

4.6 Técnicas e instrumento de recolección de datos


4.6.1 Técnicas
La técnica empleada fue la encuesta, que es una técnica para la
investigación social por excelencia debido a su sencillez y
objetividad.

4.6.2 Instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos de investigación son herramientas específicas que
se emplea en el proceso de recogida de datos, se pueden
seleccionar a partir de la técnica previamente elegida. Sánchez y
Reyes (2017, p.166)

Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario,


Sánchez y Reyes (2017) consiste en un formato escrito de
interrogantes relacionadas con los objetivos de la investigación
(p.164)

4.6.2.1 Cuestionario de habilidades sociales de


cristina giusto (2014)
Para la recogida de datos se utilizó el Cuestionario de
Habilidades sociales de Cristina Giusto (2014) las cuales fueron
adaptadas y validadas en el presente estudio para la población
definida. Presentan dos características fundamentales: son
autoadministrables y guardan el anonimato. Está compuesto por 49
ítems y su tiempo de aplicación es de 15 minutos. Se puede aplicar
de manera individual o colectiva a sujetos de 12 años en adelante.
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO

5.2 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Esta tesis estarà finaciada por los mismos estudiantes.


5.3 MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

Hojas
Lapiceros
Laptop
Impresora

6 REFERENCIA BIBLIGRAFICA
Alvarado, R y Matamoros, M (2015). Habilidades sociales y liderazgo
transformacional en estudiantes de la escuela académico
profesional de educación primaria de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, tesis de pregrado, Universidad Nacional del
Centro del Perú, Huancayo.

Bandura, A. (1979). El aprendizaje social. California: Titel.

Bandura, A. (1986). Teorías De La Personalidad. Disponible en: http://www.psi-


cologiaonline.com/ebooks/personalidad/bandura.htm.

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. General Learning Press


Standford University.

Betina (2012). Las Habilidades Sociales y el Comportamiento Prosocial, Tesis


de pregrado. La Universidad Nacional de Tucumán Argentina.

Caballo, V. (2007) Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades


sociales. (7a edic.). España.: Siglo XXI.

Cabrera, V. (2013) las habilidades sociales en adolescentes varones de 15 a


18 años del centro municipal de formación artesanal
Huancavelica, tesis de grado. Universidad de Guayaquil –
Ecuador

Cáceres, C. y Gonzales, S. (2018). Habilidades Sociales en el ejercicio


académico del estudiante de enfermería de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, 2016-2017, tesis
pregrado. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque,
Perú.

Cohen, I. y Coronel, C. (2009). Aportes de la Teoría de las Habilidades


Sociales a la Comprensión del Comportamiento Violento en Niños
y Adolescentes. I Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación
Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires, Argentina.
Contreras,P (2007). Relación entre las habilidades sociales, estilos de
aprendizaje, personalidad y rendimiento académico en
estudiantes de psicología, Tesis pregrado. Universidad Nacional
de Lima-Perú.
Davila, C. (2017). Las habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de
Ingeniería de Minas de la UNCP, tesis de posgrado, Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo.

Espinoza,C(2014) Metodología de investigación científica.


Huancayo:Soluciones graficas

Monjas, I. (1993). Programa de Entrenamiento de habilidades sociales de


interacción Social. Salamanca: Trilce.

Muñoz, C., Crespì, P. y Angrehs,R. (2011).Habilidades Sociales. Edic.


Paraninfo SA. Primera edición. Madrid-España.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños de la investigación
cien-tífica. Edit. Business Support Aneth S. R. L. Quinta edición.
Lima-Perú.
Sánchez, S. (2016). Habilidades Sociales. Edit. Sintesis, SA. España.
Torres, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en
educación Secundaria Obligatoria, tesis de posgrado. Universidad
de Granada.
7 ANEXOS

También podría gustarte