Está en la página 1de 24

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO DE COMERCIO SANTA CECILIA

DOCENTE: LIC. HELDY PATRICIA PERDOMO ORDOÑEZ.


ÁREA; EDUCACIÓN ARTISTICA
GRADO 10
AÑO LECTIVO 2020
II PERIODO

Instrucciones para el desarrollo de la primera parte de la guía de aprendizaje.


INTRODUCCIÓN:
Se iniciará con el desarrollo de la guía de aprendizaje #0, dividida en tres secciones, una
sección para cada temática. Desarrollaremos las tres secciones.
desarrollar las tres actividades propuestas en cada tema.

OBJETIVOS:
 Reflexiono en mi comportamiento que el engaño afecta la confianza entre las
personas y veo la importancia de recuperar la misma cuando se ha perdido.
 Reconozco características del arte del dadaísmo y onirismo.
 Profundizo y creo conciencia de la cultura de la autoprotección, conociendo y
respetando las señales de evacuación.

DESARROLLO:

Inicialmente realice las lecturas propuestas sobre cada una de las temáticas y con base
en ellas resuelva las preguntas relacionadas a la lectura. Vamos a desarrollar toda la guía
de aprendizaje #0, se recomienda resolver una sección por semana.

OBSERVACIONES:

Desarrollé la guía de aprendizaje en las hojas cuadriculadas de la carpeta de artes, sino


tiene la carpeta lo puede desarrollar en hojas de block cuadriculadas.
Los mapas mentales o conceptuales y reflexiones elabórelos en las hojas de block de la
carpeta de artes y posteriormente tómeles una fotografía bien tomada, bien enfocada y
organícelo en un documento Word para subirlo a la plataforma SEVE en la fecha
establecida
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO DE COMERCIO SANTA CECILIA
AREA DE EDUCACION ARTISTICA
GRADO 10
DOCENTE: LIC. HELDY PATRICIA PERDOMO
I PERIODO

GUIA DE APRENDIZAJE #0

EJE CONCEPTUAL:

 HISTORIA DEL ARTE


 PROYECTO DEMCRACIA Y CONVIVENCIA
 PROYECTO PRIVISACE

EJE TEMATICO:

 DADAISMO Y ONIRISMO
 GLOSARIO
 ME PREPARO PARA TOMAR DECISIONES QUE MEJOREN MI VIDA Y CONCIENCIA.
 LA AUTOPROTECCIÓN

HISTORIA DEL ARTE

DADAISMO Y ONIRISMO

El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año
1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo de
artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial refugiados en 1916 en Zurich,
Suiza.
Poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales.E

Por lo tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico.

Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto significó sobrevalorar el efecto


lírico y plantean el lenguaje metafórico. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos
que consideran inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como una sucesión de
metáforas llamativas o puras.

SIGNIFICADO DEL DADAÍSMO


La elección del nombre «Dada» no tiene un significado específico. Los fundadores del movimiento
eligieron un nombre aleatorio en el diccionario, representando un acto no racional y casual, que
eran algunas de las principales características del movimiento.

El propio nombre del movimiento deriva de un término francés infantil: dadá (juguete, caballo de
madera). De ahí, se observa la falta de sentido y la ruptura con lo tradicional de este movimiento.

ORIGEN DEL MOVIMIENTO


Tristan Tzara (1896-1963) fue el fundador del movimiento Dadaísta, a mediados de la primera
guerra mundial, junto a los artistas Hugo Ball (1886-1927) y Hans Arp (1886-1966).
Tzara tenía su manifiesto que fue la base del dadaísmo, dice: «Estoy en contra de los sistemas, los
sistemas más aceptable es aquel que no tiene en principio ningún principio.»
Este movimiento surgió en un café en Zúrich, en el año 1916. En este lugar los cantantes se
presentaban y se le permitía recitar poemas. Después de que la Primera Guerra Mundial
comenzara, esa ciudad acabó convirtiéndose en un refugio para personas de toda Europa.

En ella se reunieron personas de varias escuelas como el cubismo francés, el expresionismo


alemán y el futurismoitaliano. De este modo es posible observar que este no fue un movimiento
de rebeldía contra una escuela anterior, sino un movimiento que pasó a cuestionar el concepto de
arte antes de la Primera Guerra Mundial.
Este movimiento surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos establecidos en el
mundo del arte. Es posible afirmar que éste fue un movimiento antipoético, antiartístico y
antillero, ya que cuestionaba las artes. Pocos años después del surgimiento, el movimiento se
expandió, alcanzando las ciudades de Barcelona, Berlín, Colonia, Nueva York y París.

¿CÓMO SE ELIGIÓ EL TÉRMINO?


Fue así que al azar se eligió el término «dadaísmo». Los artistas reunidos resolvieron elegir un
término en un diccionario, ¿de qué manera? Los artistas al abrir aleatoriamente un diccionario
apareció la palabra francés dada, que significa «caballo de madera o Juguete». Esto de cierta
manera, ya indicaba el carácter ilógico del movimiento que surgía.
Los dadaístas usaron frecuentemente métodos artísticos y literarios que eran deliberadamente
incomprensibles. Sus actuaciones teatrales y sus manifiestos estaban concebidos para chocar o
desgarrar al público, con el objetivo de sorprender al público.

Para este fin, los dadaístas utilizaron nuevos materiales e incluyeron objetos encontrados en la
basura de las calles, además de nuevas técnicas en sus obras, como si escogieran al azar la
determinación de los elementos que iban a componer sus trabajos. El pintor y escritor alemán Kurt
Schwitters se destacó por sus collages con papel viejo y materiales similares, y el pintor francés
Marcel Duchamp exhibió como obras de arte productos comerciales ordinarios, que él mismo
llamó ready-mades.

CARACTERÍSTICAS DEL DADAÍSMO


 Rompimiento con los modelos tradicionales y clásicos;

 Espíritu vanguardista y de protesta;


 Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística;

 Anarquismo y nihilismo;

 Búsqueda del caos y desorden;


 Contenido ilógico e irracional;

 Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista;

 Aversión a la guerra ya los valores burgueses;


 Rechazo al nacionalismo y al materialismo;

 Crítica al consumismo y al capitalismo.


DADAÍSMO LITERARIO
Note que el movimiento dadaísta se difundió en las artes plásticas y también en la literatura. Los
poetas dadaístas cultivaban la disposición aleatoria de las palabras.De esa forma, era notoria la
falta de lógica e irracionalidad, propias del dadaísmo. Ocurría así, la banalización de las rimas y de
la construcción poética.

ARTISTA DEL MOVIMIENTO DADAISTA


Marcel Duchamp (1887-1968)

Pintor y escultor francés, su arte allanó el camino para movimientos como el


Arte Pop y Op Art de los años 1950 y 1960. Reinterpretando el cubismo a su manera, interesado
por el movimiento de modalidades.

El experimentalismo y la provocación lo condujeron a ideas radicales en arte, antes del


surgimiento del grupo Dada (Zúrich, 1916). Creó los ready-mades, objetos escogidos al azar en la
calles, y que después de una intervención leve y recibir un nombre, adquirieron la condición de
objeto de arte.

En 1917, Realizo un urinol de vajilla que llamó «Fuente», Pero al ser presentado en una exposición
de arte contemporáneo, fue rechazado, lo que de hecho confirma el carácter estético Dadaísta,
explosivo para la sociedad en aquel momento, en que su principal concepto es la locura y la
irracionalidad. Después hizo interferencias (pintó bigotes en la Mona Lisa, para demostrar su
desprecio por el arte tradicional), inventó mecanismos ópticos.

Francis Picabia (1879-1953)

Pintor y escritor francés. Se involucró sucesivamente con los principales


movimientos estéticos de principios del siglo XX, como Cubismo, Surrealismo y Dadaísmo.
Colaboró con Tristan Tzara en la revista Dada.
Sus primeras pinturas cubistas eran más cercanas a Léger que de Picasso, demuestran exuberancia
en los colores y sugieren formas metálicas que encajan unas en otras. Formas y colores se
volvieron más discretos, hasta que en torno a 1916 el artista se concentró en los ingenios
mecánicos del Dadaísmo, de índole satírica. Después de 1927, abandonó la abstracción pura que
había practicado por años y creó pinturas basadas en la figura humana, con la superposición de
formas lineales y transparentes.

Max Ernst (1891-1976)

Pintor y escultor alemán, un adherente de la irracional, el sueño y el inconsciente,


estaba involucrado en otros movimientos artísticos, creando técnicas de pintura y escultura. En el
Dadaísmo contribuyó con collages y fotomontajes.

NUEVAS TÉCNICAS
Inventó técnicas para estimular la imaginación creativa como el collage, el fotomontaje, el
ensamblaje (construcción tridimensional a partir de materiales recuperados), el Grattage (raspado
en francés, Técnica de pintura surrealista), la decalcomanía y la flotación (estafa), esta última
consiste en aplicar una hoja de papel sobre una superficie rugosa, como la madera de vetas
salientes, y frotar un lápiz de color o grafito, de modo que el papel adquiere el aspecto de la
superficie puesta debajo de él. Como el artista no tenía control sobre el cuadro que estaba
creando, el frottage también era considerado un método que daba acceso al inconsciente.

Man Ray (1890-1976)

Man Ray fue, en realidad, el gran defensor de la fotografía como arte, una
especie de artesano conceptual, siempre jugando con una conciencia detrás de las cosas en busca
de la metáfora.
Con vínculos que pasan por el Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo, es el artífice de la foto creativa,
elaborada, construida o improvisada, intentando siempre una aproximación entre fotografía y
pintura y es el pionero de la deconstrucción de la fotografía con la transformación de fotos
tradicionales en creaciones de laboratorio, con distorsiones de cuerpos y formas.

Es una actividad mental que se manifiesta en un síndrome de confusión que está especialmente
caracterizado por alucinaciones visuales, que pueden indicar una disolución parcial o completa con
la conciencia o la realidad.

La vida onírica permite conectarnos con nuestro mundo interno donde se generan los significados
de la experiencia emocional. La elaboración de las vivencias de mundos diferentes y de una vida
onírica en contraposición a la vida de la vigilia, sitúa la emotividad en una posición central.

FACTORES Y CARACTERÍSTICAS
El onirismo se caracteriza usualmente por alucinaciones visuales, pero puede también
acompañarse de las que envuelven el sentido del tacto y en muy contadas ocasiones también
incluye alucinaciones auditivas. Existen combinaciones más complejas de onirismo formadas por
las alucinaciones que envuelven varios sentidos, a las que se les denomina con el término de
"delirio onírico"
El onirismo es causado con frecuencia por factores fisiopatológicos como las indigestiones, el
cansancio mental o físico, que puede incluir una combinación de ambos factores. La tensión
nerviosa, el uso y el abuso
de alucinógenos, estupefacientes, ansiolíticos, antidepresivos, barbitúricos y el Alcohol, así como
también la fiebre muy alta, y/o enfermedades crónicas que degeneran en muchos estados
patológicos que empeoran en un cuadro de delirio onírico.
PSICOSIS
El onirismo también es vinculado con las psicosis tributarias causadas por muchos factores entre
los cuales figuran:

 Alcoholismo crónico y otras intoxicaciones o toxicomanías


 Infecciones por efecto de envenenamiento
 Cuadros Epilépticos y fúnebres
 Por Diversos procesos de deficiencia orgánica cerebral
 Por Desórdenes circulatorios generados por hemorragias del aparato digestivo

APLICADO AL ARTE
Cabe mencionar que el término onirismo puede ser visto y analizado desde
una perspectiva artística. De esta manera puede inclusive considerársele como un proceso
de abstracción y de síntesis, en la que el artista es estimulado por la realidad, que internaliza
escogiendo (arbitraria o heurísticamente), ciertos detalles o eventos externos a él o ella, los cuales
estudia, los recuerda, de alguna manera los pondera o atesora y finalmente los plasma en su obra
para compartirlos con los demás.
Así es que tenemos que el artista utiliza y se sirve para interpretar sus sueños o alucinaciones
oníricas, de alusiones, símiles, metáforas, señas, y símbolos. En los casos específicos: cuando se
usan palabras, entonces es Onirismo Literario; cuando se usan imágenes entonces es
Onirismo Pictórico; cuando se usan formas tangibles (escultura, joyería, danza, ballet), es Onirismo
Plástico]

SUEÑOS LÚCIDOS
Los onironautas son las personas que cobran un estado de conciencia similar al de la vigilia
mientras sueñan (a este tipo de sueños se le conoce como sueño lúcido ), permitiéndoles
reconocer el estado de sueño como tal, y experimentar dichos sueños con un mayor grado de
control, así como recordarlos más claramente al despertar. La mayoría de los seres humanos
experimentan dichos sueños lúcidos espontáneamente, en algún momento de sus vidas
(especialmente en la niñez y adolescencia), aunque son numerosas las personas que mantienen
esta habilidad de forma diaria o casi, durante toda su vida y con regularidad, pueden llegar a
sorprenderse cuando se percatan que no toda la población comparte dicha característica. Los
auto-denominados onironautas pueden provocar dicho estado con diversos métodos de eficacia
variable dependiendo en gran medida de la persona que los pone en práctica y del método
concreto.
Vanesa Labian: Estudio científico para provocar el estado de sueño lúcido
Un sueño lúcido es un sueño en el cual el soñador se da cuenta de estar soñando. Este tipo de
sueño se puede dar de forma espontánea o bien ser inducido por determinadas prácticas y
ejercicios.
CITAS POPULARES
"Los sueños, siendo una gran reserva de conocimiento y experiencia, son a menudo no
considerados en su cualidad de vehículos para explorar la realidad"
Tarthang Tulku Rinpoche

"Siempre reconoce la cualidad onírica de la vida, reduciendo el apego y la aversión. Practica la


amabilidad con todos los seres. Se amable y compasivo, sin importar que te hagan los demás a ti;
lo que te hagan no va a importar mucho si miras todos como un sueño. El truco es tener una
intención positiva durante el sueño. Este es el punto esencial, esto es la verdadera espiritualidad"

Chakdud Tulku Rinpoche


"Todo lo que vemos no es sino un sueño dentro de un sueño"

Edgar Allan Poe


"Que el dormir sea en sí mismo un ejercicio en la piedad, ya que tal como lo son nuestra vida y
conducta, por necesidad también lo son nuestros sueños"
San Basilio
El onirismo (griego “sueño” y “doctrina”) es una actividad mental que se ... síntesis, en la que
el artista es estimulado por la realidad, que internaliza escogiendo ...

ACTIVIDADES

1- Elabora un mapa conceptual sobre el Dadaísmo donde incluyas las respuestas de las
siguientes preguntas:
Defina dadaísmo
Cuál fue el origen del dadaísmo
Escriba las características del dadaísmo
En que consistió el dadaísmo literario
Escribe y hable sobre los principales artistas del movimiento dadaísta
2- Elabora un mapa conceptual sobre el Onirismo donde incluyas las respuestas de las
siguientes
preguntas:
Defina onirismo
Escriba los factores y características del onirismo
Como es el onirismo en el arte y los sueños lucidos.
3- Representa gráficamente un dibujo dadaísta y un dibujo onirista, cada uno en una plancha
diferente
(con vinilos)

GLOSARIO

1- Consulte y consigne el significado de los siguientes términos, relacionado con las artes
Armonía autoprotección
Cromático Divisionismo
Triada Encuadre
Complementario Poster
Ciánico Voluptuosidad
Dadaísmo Tendencia
onirismo primitivista
Gama Temple
imprimación cuatricromía
PROYECTO DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA

RESOLUCION DE CONFLICTOS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para
comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o
más personas.

EL CONFLICTO
Se denomina conflicto a todo tipo de enfrentamiento entre dos o más elementos cuya principal
característica es la oposición entre ambas partes, de tal modo que, aparentemente, el triunfo de una
implica la aniquilación de la otra. En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza
humana, distinguiéndose entre el conflicto interno, que afecta a un solo individuo en referencia a la
elección de opciones, y el conflicto externo entre dos o más personas llamadas genéricamente;
adversarios. El filósofo presocrático Heráclito escribió que: el conflicto es el promotor del cambio y a
su vez es consecuencia de este, . Sin embargo, esta postura no fue seguida por las escuelas
filosóficas posteriores que vieron en el conflicto una fuente de desorden individual y social. Del mismo
modo en la tradición judeo cristiana, el conflicto fue considerado un elemento negativo que debía ser
neutralizado por medio de la persuasión o la sanción.

Antecedentes de la resolución de conflictos


Tras la Segunda Guerra Mundial, se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico,
social, económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre
uno de sus capítulos la intervención de terceros. Estos dieron paso a la llamada
mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación de una tercera persona que
promueva la conciliación y el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencias.

ENFOQUES PARA ABORDAR LOS CONFLICTOS


A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:

1. Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una serie de


normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre
esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la
divergencia predomina sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza para
mantener zanjado el conflicto.
2. La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente, ya que se
presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o
imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre
dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no
resolverse.
3. Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen unas
relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias
individuales. Además estas relaciones deben reflejar un perfecto conocimiento para que se
elimine el riesgo que la violencia estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la
situación se mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está resuelto.
La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo y que no
hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las partes en un litigio
determinan juntas en qué consiste este, con ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución,
de modo que todas ellas se encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la
totalidad de sus valores.
La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto sin pasar por
la coerción.

PERSPECTIVAS RELIGIOSAS SOBRE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Según las diferentes religiones, se puede aproximar a la resolución de conflictos desde varios puntos
de vista:

 Perspectiva hindú: hay un conflicto destructivo y un conflicto creador, uno como fuente de
violencia y otro como fuente de desarrollo. El preservador actúa transformando el conflicto para
evitar la violencia y promover el desarrollo.
 Perspectiva budista: origen codependiente, todo crece junto en una causalidad. Los conflictos
no empiezan y no terminan. Ningún actor por sí solo tiene la responsabilidad o la culpabilidad.
 Perspectiva cristiana: la responsabilidad para la transformación del conflicto finalmente está
relacionada con los individuos, con su decisión individual de actuar para promover la paz más
que la violencia.
 Perspectiva taoísta: todo es yin y yang, bueno y malo. Hay una fuerte probabilidad de que la
acción escogida también tenga consecuencias negativas y que la acción no escogida las tenga
positivas. De ahí la necesidad de la reversibilidad, de hacer solo lo que pueda hacerse.
 Perspectiva islámica: la fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito común,
incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos.
 Perspectiva judaica: la verdad está menos en la fórmula que en el diálogo requerido para
buscar la fórmula: este diálogo no tiene principio ni fin.

TRANSFORMACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO


La transformación de conflictos a diferencia de la resolución de conflictos pone el énfasis sobre la
cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y pasajera de la situación, puesto que
no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el
problema y cambiar lo que lo genera.
La terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo no deseable que
debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas preguntaban si realmente podemos
«resolver» un conflicto, o si su «resolución» es, en muchos casos, un objetivo deseable.
La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación y a que no
solo interesa eliminar o controlar el conflicto sino describir, entender y cambiar las causas que lo
generan. Las principales características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:

 Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión, la transformación y la


mediación consisten en recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes.
 Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los temas que
producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas, sus
intenciones y la situación.
 Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto, resalta la naturaleza prescriptiva de la
reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto, la transformación del conflicto
describe su dinámica y prescribe alternativas.
De esta manera, la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde dos dimensiones,
la del empoderamiento y la del reconocimiento. Es decir, la dimensión de la recuperación de la propia
valía, las propias capacidades, el propio poder en interacción con la recuperación del reconocimiento
de la otra y del otro. Como alternativa a una visión individualista de los conflictos propone una visión
del mundo relacional.
Este enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo:

1. La base, donde se encuentra la comunidad.


2. El centro, líderes destacados pero de talla mediana.
3. La cima, líderes y jefes políticos.
Tomando como punto de partida una visión interdependiente, se trata de actuar horizontalmente (en
cada nivel) y también verticalmente (relacionando los tres niveles). Así se logra la integración
horizontal y vertical.4 Se propicia así la provención y el cambio social. Resolución de conflictos: para
qué sirve y técnicas

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS es una técnica que soluciona problemas personales o

profesionales que pueden darse en momentos determinados y en los que se requiere tomar una

decisión con urgencia.

Las técnicas de resolución de conflictos pretenden solventar dichas problemáticas, excluyendo los
métodos violentos que en ocasiones son empleadas con facilidad. Por tanto, se pretende resolver
los conflictos para obtener resultados factibles, de modo pacífico a través de la negociación, siendo
duraderos en el tiempo.

Es importante señalar que para que un conflicto sea solventado, a través de las técnicas de
resolución de conflicto, ambas partes deben adoptar un cambio de actitud. Por ello, asumir las
técnicas de resolución de conflictos conlleva una modificación en la conducta de la persona.

En este artículo se tratarán diversas técnicas con las que es posible tratar dichos conflictos. Son
herramientas que serán de utilidad para abordar situaciones complicadas, donde se debe hacer
frente y actuar, ya no solo para salir de la situación momentánea, también para mantener un clima
idóneo de trabajo y relación con la otra persona.

¿Cómo beneficia mostrar una actitud empática en la resolución de conflictos?


Según varios estudios, los conflictos son derivados de la competitividad, la intolerancia, la escasa
comunicación, la mala expresión de los sentimientos y el autoritarismo. Por ello, en resolución de
conflictos se deben tener presente las siguientes cualidades: la empatía, la cooperación, la
comunicación, la tolerancia y la expresión emocional.

Si de algo se pueden caracterizar estas técnicas es por la importancia de la empatía. Gracias a


esta se puede posicionar a las personas que intervienen en el conflicto en otro papel, obteniendo
así la posibilidad de que reflexione y de que dé su brazo a torcer de una forma más rápida y
factible.

La participación y el diálogo en la resolución de conflictos

La participación y el diálogo se relacionan en la resolución de conflictos a través de la


mediación. Esta técnica de resolución de conflictos implica una metodología donde ambas partes
pueden gestionar su problema sin ser caracterizado como positiva ni negativa. El problema se
gestiona como si fuera neutro, teniendo presente la búsqueda de una solución eficaz y oportuna al
momento.

Todo proceso de mediación constituye una serie de principios fundamentales:

1. Ambas partes deben admitir, cuando fuera necesario, la necesidad de ayuda externa al
problema.
2. Asumir la responsabilidad ante el problema causado.
3. El respeto propio y hacia el otro debe primar por encima de todo conflicto.
4. La creatividad puede ser un eje primordial para solventar el conflicto.
5. Posibilidad de aprender durante el conflicto.

Las técnicas de resolución de conflictos emplean a la medicación como principio fundamental y a la


figura del mediador como personaje más importante. Especialmente, se utiliza en los centros
educativos como técnica para resolver los conflictos entre iguales, pues existe la figura del
mediador como representante del grupo / clase, que ha sido elegido anteriormente por los propios
compañeros.
Principios necesarios para la resolución de conflictos

La técnica de la resolución de conflictos comienza con la reflexión sobre el conflicto. En primer


lugar, la persona mediadora tendrá que hacer que ambas partes den respuesta a las siguientes
cuestiones: ¿Por qué nos estamos enfadando?, ¿qué molestia tengo?, ¿cómo hemos reaccionado
ante la situación?

En segundo lugar, no puede pasar inadvertida la idea de que el ser humano, por supervivencia
tiende a realizar el comportamiento “reptiliano”, o lo que es lo mismo, ataca o huye, dependiendo
del momento.

Para no recurrir a esta situación, la educación juega un papel primordial. Esto es debido a que se
utiliza como herramienta de control o autocontrol, según se mire.

A partir de aquí, vamos a desarrollar seis principios fundamentales que forman la resolución de
conflictos:

Tranquilidad

Se utiliza para apaciguar a ambas partes, generando un canal de comunicación que permita
obtener confianza y se puedan analizar los distintos caminos a recorrer para buscar la solución al
problema. De esta forma se reducen tensiones y se estabiliza la calma en el contexto.

Es importante destacar que si ambas partes no están tranquilas y disponibles para realizar la
resolución de conflictos, es inapropiado continuar con el proceso.

Empatizar
El mediador pregunta a los afectados por las emociones que han surgido en el conflicto y por el
sentimiento que los ha llevado al enfrentamiento. Es necesario que expresen lo que sienten y
como está viviendo el momento.
Soluciones colaborativas

El mediador deberá analizar el punto inicial y central del conflicto, acercándolo al pensamiento
común que tienen ambas partes. De esta forma se pretende que ambas partes vean que tienen en
común y facilitar el camino para que ambos encuentren la solución.

Empatizar
Las dos partes deben adquirir empatía y aceptar el acuerdo establecido, asumiendo sus errores.

Compensación

Cuando las partes asumen su error, se debe dar pie a compensar los daños causados en la otra
persona mientras se ha desarrollado el conflicto. Cuando una de las dos partes se oponen a este
paso, se observa que los anteriores han mostrado un error. En este caso, el mediador deberá dar
la solución.

Técnicas de resolución de conflictos

Presentamos las diez técnicas que, desde la mediación y teniendo en cuenta los principios de la
resolución de conflictos, son eficaces para ser empleados en cualquier contexto.

La calma

Es una técnica apropiada para utilizar en momentos de violencia excesiva, sobre todo en los
centros educativos.

Se envía a ambas partes a una esquina del lugar para que se calmen. No se trata de un castigo,
sino que de esta forma se gana tiempo mientras las partes intentan tranquilizarse para efectuar los
pasos oportunos.

Una vez calmados, se debe practicar la respiración interior profunda contando hasta diez, para que
se tranquilicen las partes y se puedan sentar en silencio a escuchar al otro y al mediador.
Si bien es cierto que con esta técnica no se espera conseguir una solución rápida, se encarga de
posponer. No obstante, suele darse el caso de que cuando las partes son calmadas, en ocasiones,
tienden a reflexionar sobre la posibilidad de evitar el conflicto.

Dándose este caso, el mediador deberá comprobar que no existe resentimiento por ambas partes y
luego podrán abandonar el lugar.

El arbitraje

En este caso, se le da la posibilidad a ambas partes de que cuenten su punto de vista de la


situación generada. Cada persona tiene que decir, en primer lugar, qué problema es el que está
sucediendo, a modo de titular, y describe que ha pasado. A continuación, el moderador deberá
ayudar a buscar una solución.

A través de esta técnica se le da la oportunidad a la persona de que escuche del otro lo que ha
dicho él mismo. De esta manera, la persona afectada puede corroborar y modificar su mensaje,
pues se está dando muestra real de lo que ha intentado transmitir.

Se trata de una técnica eficaz que, si no permite resolver el conflicto, da paso a esclarecer la
situación.

Para ello, es necesario empezar con frases como “lo que quieres decir es…”. Hay que intentar
señalar el contenido emocional de la situación, por ejemplo, “da la sensación de que te estás
sintiendo…”. Para ello, es necesario que se perciba con naturalidad lo que estamos intentando
decir.

Contar historias

En este caso se va a normalizar la situación a través del cuento. Comenzar la historia con, por
ejemplo, “Érase una vez…” introduciendo los nombres de los participantes del conflicto en el relato,
y haciéndolo en tercera persona (de esta forma los implicados pueden analizar la situación desde
fuera).
Una vez que la historia llega al conflicto, los participantes y algunas personas que se encuentren
cercanas al conflicto, proponen como solucionarlo. De esta forma el cuento se finaliza llegando a
una conclusión, y se les pregunta a los personajes que han participado si creen que es posible que
pongan de su parte para solucionar el problema.

La discusión objetiva

El mediador deberá relatar la situación de forma serena y tranquila. Es importante que haga
referencia, solo y exclusivamente, a la problemática sin mencionar situaciones anteriores o
posteriores.

En este momento, el mediador deberá decir cómo se siente. Hablar de la situación siempre
enfocándola hacia su malestar sin decir nada que interfiera en los participantes del conflicto.

A partir de aquí, se les preguntará a las personas involucradas qué solución debe adoptar, pues de
esta forma observarán el conflicto de forma objetiva.

El juicio

Teniendo en cuenta que la situación puede darse en un aula o en un grupo de trabajo, se contará a
todos los integrantes el problema generado y las personas involucradas deben permanecer en
silencio.

Una vez que el mediador ha relatado el problema, se les pedirá que a lo integrantes que
propongan una solución, de esta forma observarán que piensan los compañeros y obtendrán otros
puntos de vista distintos a los suyos.

El cambio de rol

Se lleva a cabo una simulación, donde participan los integrantes del conflicto una vez que se han
calmado. Se genera la situación y, una vez llegue el momento, se intercambian los papeles.
Una vez invertida la situación, se analiza desde la objetividad el punto de vista de la otra parte.
Asimismo, se les pide que de una posible solución tras haber observado el punto de vista de la otra
persona.

El guiñol problemático

Se utilizan muñecos títeres que se presentarán como los portadores de la solución a los
problemas. Los muñecos deben ser personalizados por todos los niños, ya que deben resultar
familiares.

Estos muñecos serán utilizados para dramatizar los problemas que surjan. Se comenzará a utilizar
el guiñol a medida que se va recreando la situación, haciéndose una parada cuando se hable del
conflicto.

Cuando llegue el momento del conflicto, se le pedirá opinión a los integrantes del grupo de cómo
se resuelve el conflicto. Una vez seleccionada la situación, se les debe preguntar a los
componentes del conflicto si la ven viable. En el caso de ser así, los muñecos se guardarán.

Lo positivo y lo negativo

Una vez originado el conflicto cada uno de los integrantes deberá decir que es lo que no le gusta
de la otra persona señalando qué es lo que, según su punto de vista, ha causado el conflicto.

Señalado el porqué del conflicto, cada parte, después de decir lo que no le gusta de la otra
persona debe proceder a dar una posible solución a ésta. A partir de aquí, tras haberse realizado
las propuestas, ambas partes tienen que decidir cuál es la más idónea.

Finalmente, seleccionado el camino que van a utilizar para cambiar la situación, cada parte debe
resaltar que es lo que más le gusta de la otra persona y qué destacaría positivamente en esta
resolución de conflictos.
La silla de pensar

Esta técnica ha sido utilizada tradicionalmente en la escuela, ya que la silla de pensar cuenta con
la posibilidad de que los niños reflexionen reflexión en niños pequeños.

Para ello, se deben colocar una silla alejada del contexto donde se ha originado el conflicto. Y una
vez que este ha aparecido, el mediador debe apartar a los niños, enviando a cada una a una silla
de pensar distinta.

Finalmente, cuando han transcurrido unos minutos, se les llama para que cuenten lo que les ha
sucedido, otorgándole el turno de palabra a cada una de las partes, y se llega a un acuerdo común
para solucionarlo.

ACTIVIDADES

1- Realiza una narración donde des respuesta a las siguientes preguntas:


¿Qué es la resolución de conflictos?
¿Qué es un conflicto?
Explique los enfoques para abordar los conflictos
Escriba las perspectivas religiosas sobre la resolución de conflictos
¿Cuáles son los principios necesarios para la resolución de conflicto
Explique las técnicas de resolución de conflictos

¿Cómo resolver conflictos de manera pacífica para niños?


PROYECTO PRIVISACE

LA AUTOPROTECCIÓN

Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y


controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles
situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público
de protección civil. Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades,
públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencia.

SOBRE EL COVID-19

Los adultos mayores y las personas con afecciones crónicas subyacentes graves, como

enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares o diabetes, parecen tener un mayor riesgo

de presentar complicaciones más graves a causa del COVID-19. Consulte a su proveedor de

atención médica acerca de las medidas adicionales que usted podría tomar para protegerse.

Coronavirus: ¿cómo podemos prepararnos para una pandemia?

No hay razón para entrar en pánico. Lo mejor es usar sabiamente el tiempo.


El nuevo Coronavirus SARS-CoV-2 es un desafío global que requiere que todos actúen de manera
responsable. Cada ciudadano, pero también empresas, instituciones y organizaciones pueden
tomar medidas para protegerse contra el virus y estar preparados frente a una pandemia.
Los preparativos para una pandemia se concentran en tres objetivos:
 reducir al máximo los contagios (que llegue a infectarse la menor cantidad posible de
personas);

 abastecer los hogares privados con suministros vitales para casos de emergencias;
 y prevenir o reducir al máximo las perturbaciones y restricciones sociales.

¿Qué medidas específicas nos protegen, a nosotros y a otros ciudadanos comunes, de una
infección respiratoria aguda transmitida por vía aérea?
 Mantenga distancia de los enfermos (de uno a dos metros).

 Lávese las manos regular y meticulosamente (al menos 20 segundos, con jabón y hasta la
muñeca).

 Evite los apretones de manos y los abrazos.

 Desarrolle reflejos de autoprotección: presione los botones del elevador con los nudillos, en
lugar de con la yema del dedo.

 Evite lugares y eventos muy frecuentados. Establezca prioridades.

 Toque menos su propia cara, o las de familiares y amigos.

 Evite, especialmente, tocar(se) con los dedos las membranas mucosas de la boca, los ojos y la
nariz.

 Póngase guantes si es necesario. Lávelos o cámbielos diariamente.

 Estornude cubriéndose la boca con su brazo, en vez de estornudar sobre sus manos.

 Deseche rápidamente los pañuelos usados .

¿Ayuda esto a romper la cadena de infección?


Los coronavirus se transmiten por vía aérea (infección por gotitas). El virus se multiplica en la
garganta. Y, a partir de ahí, los agentes patógenos pueden liberarse del cuerpo más rápido que
desde los pulmones; por ejemplo, al estornudar, toser o sonarse la nariz. De esta manera, el SARS-
CoV-2 puede volver a las superficies y, a través de las manos, infectar a otros por contacto directo
o indirecto (o sea, de enfermos o de objetos contaminados por ellos) con sus membranas
mucosas.
¿Qué otra medida podría tomar, cada uno de nosotros, para el caso en que se desate realmente
una pandemia?
En el caso de una ola de transmisión intensa, lo más probable es que haya restricciones y cuellos
de botella en el suministro. Prepárese para poder quedarse en casa durante varias semanas si es
necesario.
 Tenga listos medicamentos recetados importantes (si es necesario) por un mes.
 Cree una reserva razonable de alimentos no perecederos.

 Piense a tiempo en cómo proteger a amigos y familiares: especialmente, las personas mayores
y enfermas, con sistemas inmunológicos debilitados necesitan su ayuda.

 Organice a tiempo las posibilidades de asistir a niños y otros familiares enfermos sin
contagiarse.

¿Cómo puedo ayudar a la comunidad?

Mientras más personas se preocupan por prepararse, más aumenta la sensación de


compañerismo. ¡Contribuya a organizar la ayuda comunitaria!
Tras sobrevivir a la enfermedad de COVID-19, es usted inmune al patógeno: el SARS-CoV-2. Por lo
tanto, puede abandonar su vivienda y ofrecerse voluntariamente, por ejemplo, para hacerse cargo
de las compras y recados de otros.
¿Qué pueden hacer los empleadores?
 Pueden desarrollar oportunidades para el teletrabajo o trabajo desde casa. En particular, los
empleados enfermos o vulnerables deben quedarse a trabajar desde casa, siempre que sea
posible.

 Los empleados con síntomas agudos de una enfermedad respiratoria (por ejemplo, tos o falta
de aire), o los que se enfermen durante el día, deben ser separados de otros empleados de
inmediato y enviados a casa.

 Las empresas deben proporcionar aire fresco en los lugares de trabajo y en las salas de
socialización (reemplazar los filtros en los sistemas de ventilación, por ejemplo).

 Deben proporcionar suministros para la higiene de manos, como jabón y toallas de papel,
además de toallitas y aerosoles para limpiar el teclado.

 Deben garantizar la limpieza regular de las superficies y el área de trabajo en general.

 Los empleados que están bien pero que tienen un familiar enfermo con COVID-19 en casa
deben notificar a su jefe.

 Los supervisores deben identificar posiciones particularmente relevantes en los procesos de


trabajo y proporcionar sustitutos. La ausencia de una persona no pondrá en peligro ni
perjudicará así la funcionalidad de toda la organización.
ACTIVIDADES:

Elabora un mapa conceptual donde darás respuesta a las siguientes preguntas:


1- ¿Cuáles son los principales síntomas asociados con este nuevo coronavirus?
2- ¿En qué se diferencian los síntomas de este nuevo coronavirus de los que asociamos
con un resfriado común típico y gripe estacional?
3- ¿qué necesitan saber las personas para protegerse y evitar contagiarse?

4 ¿Cuáles son las entidades a nivel local (Cali) que ayudan e intervienen en los procesos
de identificación de personas contagiadas con el Covid-19?

También podría gustarte