Está en la página 1de 21

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica Ala presencia en el aire de materias o formas


de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de
cualquier naturaleza. Siempre ha existido contaminación atmosférica de origen natural,
por erupciones volcánicas, incendios, tormentas de arena, descomposición de la materia
orgánica o polen, pero es a partir del descubrimiento del fuego por el hombre cuando
aparece la contaminación atmosférica antropogénica o contaminación atmosférica en
sentido estricto, la cual ha cobrado importancia, sobre todo, a partir de la revolución
industrial y el uso masivo de combustibles fósiles como fuente de energía.

Aunque se puede originar contaminación atmosférica por escapes o arrastres de gases u


otro material volátil, almacenado o utilizado de diversas formas, la principal fuente de
contaminación son los procesos que implican combustión, al producirse la oxidación de
los distintos elementos que componen los combustibles, las materias primas y el aire.

Así pues, los contaminantes pueden clasificarse desde su propia génesis. El carbono
presente en los combustibles y el nitrógeno del aire, al oxidarse en los procesos de
combustión, generan dióxido de carbono (gas no tóxico pero con importantes efectos
indirectos sobre el medio ambiente y la salud, por su contribución al recalentamiento
global) y óxidos de nitrógeno respectivamente. Otros elementos constituyentes de los
combustibles y materias primas determinan la emisión de partículas, óxidos de azufre,
compuestos orgánicos volátiles (COV), dioxinas, furanos, etc. Por su parte, procesos de
combustión incompletos generan la emisión de monóxido de carbono, partículas y
bifenilos policlorados, entre otros.

Las fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos de origen antropogénico pueden


ser puntuales, generalmente fijas y de gran caudal de emisión, como es el caso de las
grandes factorías aisladas de otras instalaciones industriales, o pueden ser zonales, es
decir, una mezcla de fuentes fijas y móviles de diferente entidad y agrupadas en el
espacio, donde vienen a coincidir también con la población que sufre los efectos de la
contaminación.

Sin embargo, el conocimiento de los contaminantes y de las fuentes de emisión no abarca


el complejo proceso de la contaminación atmosférica. Las características estructurales y
dinámicas de la atmósfera y las características morfológicas del terreno determinan la
dispersión de los contaminantes en el espacio y su evolución temporal. La dispersión
configura la diferente concentración de contaminantes en la atmósfera (inmisión) en la
zona de influencia de la fuente emisora. La evolución de los contaminantes conlleva la
aparición de otros nuevos no emitidos por la fuente directamente: son los contaminantes
secundarios, como el ozono formado a partir de los óxidos de nitrógeno y los compuestos
orgánicos volátiles en presencia de la luz solar, o el ácido sulfúrico formado a partir de la
oxidación del dióxido de azufre.
Aunque la determinación de la exposición individual depende de múltiples factores (ritmos
de actividad, relación entre exposición en ambientes exteriores y ambientes interiores,
laborales y no laborales), se puede afirmar que el conocimiento de los valores de inmisión
en el aire ambiente nos acerca al de la dosis a la que está expuesta la población
posibilitando el estudio de sus efectos en salud. Este hecho ha justificado históricamente
el control y la vigilancia de los niveles de inmisión de contaminación atmosférica.

PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

El dióxido de azufre y las partículas derivadas de la oxidación de combustibles fósiles son


los principales contaminantes atmosféricos urbanos del mundo y, por ello, los más
estudiados, tanto dentro como fuera de España. El presente artículo contempla, además
del dióxido de azufre (SO 2) y las partículas, otros contaminantes de interés: el monóxido
de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2 ) y el ozono (O3). Para todos ellos, las
fuentes de emisión antropogénicas y concentraciones de fondo conocidas aparecen en la
tabla 1.

Tabla 1
Contaminantes atmosféricos: fuentes antropogénicas y concentraciones de fondo.

Contaminant Fuente antropogénica Concentración de fondo*


e Europa** España***
Procesos Actividades Urbana Rural Rural
Humos negros Combustión de Calefacciones, 10 - 401 0 - 101  
2
carbón y petróleo, centrales térmicas, 100 - 250
PST tráfico, 50 - 1501   20-461
combustiones incineración de 200 - 4002
incompletas residuos
SO2 Combustión de Calefacciones, <1001 5 - 251 2-31
materiales que tráfico, industrias
contienen azufre,
actividades
industriales
NO2 Procesos de Tráfico, industrias, 20 - 901 0.4 - 9.41 3-41
combustión calefacciones, 130 - 4002
(oxidación del N interiores mal
atmosférico), ventilados
fabricación de ácido
nítrico, explosivos
CO Combustiones Tráfico, <203 0.01 - 0.23  
incompletas, calefacciones,
disociación de CO2 a industrias,
altas temperaturas, interiores mal
producción de CO a ventilados
partir de CO2
O3 NOx y COV + luz Las que generan   40 - 604  
solar NOx y COV

Las redes de vigilancia de la contaminación atmosférica miden valores de inmisión, es


decir, la concentración en el aire de cada contaminante. Las medidas más usadas para
expresar esta concentración son los mg/m3 o los mg/m3, aunque también se usan las
partes por millón (ppm), por lo que se presentan las equivalencias en la tabla 2.

Tabla 2
Factores de conversión entre unidades de medida de la concentración de
contaminantes en el aire.

  SO2 NO2 CO_ O3


1ppm 2860 µg/m 1880 µg/m 1,145 mg/m 2000 µg/m3
3 3 3

Tabla 3
Principales métodos analíticos para medir niveles de inmisión de contaminantes
atmosféricos.

Contaminant Muestreo manual Muestreo autómatico


e
Humos negros Reflectometría ----
Partículas Gravimetría (Alto volumen) Atenuación radiación
TEOM (balanza inercial)
SO2 Thorina (Técnica Patrón) Fluorescencia UV
Pararosanilina
NO2 ---- Quimiluminiscencia
CO ---- Absorción infrarrojo no dispersivo
O3 ---- Absorción UV

Las medidas de los contaminantes en el aire, aunque se realicen de forma continua, se


expresan en promedios, dependiendo de los objetivos que se planteen. En relación con la
exposición crónica, se utilizan promedios anuales, de 24 horas, o de ocho horas para los
contaminantes con mayor oscilación a lo largo del día (CO y O 3). Los promedios diarios,
pese a haber sido los más utilizados, ya sólo se aplicarán en la futura normativa europea
a las partículas y al SO2. En relación con las exposiciones agudas se utilizan los valores
máximos horarios o, incluso, de 30, 15 o 10 minutos.
A continuación se comentan brevemente algunas características de los principales
contaminantes atmosféricos.

Partículas en suspensión

El término "partículas en suspensión" abarca un amplio espectro de sustancias sólidas o


líquidas, orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales y
artificiales. La definición de partículas se suele establecer en términos de la velocidad de
depósito de las mismas. En este sentido, se denominan "partículas en suspensión"
aquellas con diámetros desde muy por debajo de 0,1mm hasta 5-10mm, que permanecen
suspendidas durante horas o días; las partículas más grandes caen rápidamente cerca de
la fuente que las produce. Otra forma de distinguirlas se refiere a los diferentes métodos
usados en su vigilancia de rutina. Se habla de "humos negros" en el caso de partículas
con capacidad de tiznar (refiriéndose sólo a la sustancia oscura característica de la
combustión incompleta del carbón y de los hidrocarburos) y "total de partículas en
suspensión" para las observaciones que se basan directamente en el peso, pudiéndose
filtrar por tamaños (por ejemplo, la medición se referirá a PM 10 o PM2,5 si pasan a través
de un orificio de entrada calibrado con un rendimiento de separación de 50% para un
diámetro aerodinámico de 10 mm o 2,5 mm respectivamente).

Los elementos que encontramos en las partículas varían mucho según las fuentes
locales, pero, en general, los principales componentes son carbono, material alquitranado
(hidrocarburos), material soluble en agua, como el sulfato de amonio, y material insoluble
conteniendo pequeñas cantidades de hierro, plomo, manganeso y otros elementos, como
por ejemplo, los polen.

La revisión de las guías de calidad del aire de la OMS, así como la futura normativa
europea (tabla 4), establecen límites referidos a PM10 o PM2,5, fracción respirable de las
partículas. Especial importancia tienen estos últimos, por estar asociados con compuestos
más tóxicos.

Tabla 4
Propuesta de Directiva relativa a los valores límite de dióxido de azufre, óxidos de
nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente.

Contaminante Período de Valor Observaciones


referencia límite
Partículas (PM10) 1 Anual 30 µg/m3  
24 horas 50 µg/m3 Se podrá sobrepasar 25 días al
año
Partículas (PM10) 2 Anual 20 µg/m3  
24 horas 50 µg/m3 Se podrá sobrepasar 7 días al año
Dióxido de azufre 1 1 hora 350 µg/m3 Se podrá sobrepasar 24 horas al
año.
24 horas 125 µg/m3 Se podrá sobrepasar 3 días al año
Dióxido de nitrógeno 1 hora 200 µg/m3 Se podrá sobrepasar 8 horas al
2
año
Anual 40 µg/m3  
1
Plomo Anual 0.5 µg/m3  

Dióxido de azufre

El dióxido de azufre es un gas incoloro que a altas concentraciones puede ser detectado
por su sabor y por su olor cáustico e irritante. Se disuelve con facilidad en el agua para
formar ácido sulfuroso (H2SO3), el cual se oxida lentamente y forma ácido sulfúrico
(H2SO4) con el oxígeno del aire. El SO2 también puede formar trióxido de azufre (SO3),
vapor muy reactivo que se combina rápidamente con vapor de agua para formar un
aerosol ultra fino de ácido sulfúrico, de gran importancia desde el punto de vista de
efectos en salud. Éste puede ser entonces neutralizado por el amonio, formando primero
el ácido fuerte bisulfato de amonio (NH4HSO4) y después la sal casi neutra sulfato de
amonio [(NH4)2SO4], dependiendo las tasas de neutralización de las tasas de emisión
terrestres de amonio, altas en ciudades y zonas agrícolas, bajas en bosques7. En la
atmósfera urbana está representada una amplia gama de compuestos de azufre, pero
desde un punto de vista práctico los más importantes son el dióxido de azufre gaseoso, el
ácido sulfúrico y los sulfatos.

Las guías de la OMS de calidad del aire para Europa recomiendan no superar
concentraciones medias diarias de 125mg/m3 de SO2, con máximos de 10 minutos de 500
mg/m3 y valores medios anuales de 50 mg/m3 (5).

Dióxido de nitrógeno

El nitrógeno es un gas sin olor, color ni sabor, que constituye el 78% del aire. Aunque en
condiciones normales no es perjudicial para la salud, se puede combinar con oxígeno
para formar diversos óxidos de nitrógeno. La importancia biológica del óxido nítrico (NO) y
del dióxido de nitrógeno (NO2) es la mejor estudiada; ambos se consideran contaminantes
ambientales, y son los más abundante óxidos de nitrógeno producidos por el hombre en
áreas urbanas. Tanto el NO como el NO2 se producen de forma natural en cantidades
muy superiores a las generadas por la actividad humana, pero al estar distribuidos sobre
toda la superficie terrestre, las concentraciones atmosféricas resultantes son muy
pequeñas.
La química atmosférica de los óxidos de nitrógeno es muy compleja. La mayoría de las
combustiones liberan sobre todo óxido nítrico, el cual se convierte fácilmente en dióxido
de nitrógeno en la atmósfera. La oxidación del NO a NO2 por oxidantes atmosféricos
como el ozono, ocurre rápidamente, siendo ésta una de las principales rutas de
producción de NO29. El NO2 es también un importante contaminante del aire en ambientes
interiores, debido al tabaco y a fuentes de combustión de gas inadecuadas o mal
ventiladas.

Las guías de la OMS de calidad de aire para Europa recomendaban no superar valores
horarios de 400 mg/m3 y medias diarias de 150 mg/m 3, si bien estos valores van a ser
rebajados a 200 mg/m3 y entre 40 y 50 mg/m3 respectivamente5, criterios recogidos en la
propuesta de la nueva Directiva de la Unión Europea (tabla 4).

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido, ligeramente menos denso


que el aire. En la naturaleza se genera CO en la producción y degradación de la clorofila,
mientras que su origen antropogénico se sitúa en las combustiones incompletas. Este
contaminante se combina con la hemoglobina en los glóbulos rojos de la sangre y forma
carboxihemoglobina (COHb), siendo la afinidad de la hemoglobina por el CO unas 250
veces mayor que por el O2. La formación de COHb disminuye la capacidad de la sangre
de transportar O2 y además aumenta la afinidad de los lugares de unión del O 2 por el
mismo, lo que interfiere con su liberación en los tejidos y produce hipoxia y alteraciones
del funcionamiento celular (en las neuronas, en las células del corazón y de otros
músculos). Esto conlleva efectos psicológicos y cardiovasculares (aterosclerosis,
arritmias). La exposición crónica a CO induce la aparición de fenómenos adaptativos tipo
aumento del número de glóbulos rojos, del volumen sanguíneo y el tamaño del corazón.

Para el monóxido de carbono, los valores máximos recomendados son concentraciones


medias en 8 horas de 10 mg/m3 y valores máximos horarios de 30 mg/m3.

Ozono

El ozono es un gas altamente reactivo compuesto por tres átomos de oxígeno. Aparece
fundamentalmente en dos áreas de la atmósfera, la estratosfera y la troposfera. La mayor
parte del ozono atmosférico está en las capas altas de la atmósfera (estratosfera), a 20-50
kilómetros de la superficie terrestre. Presenta un máximo a 25-30 kilómetros, donde se
acumula formando una capa llamada ozonosfera, que actúa como filtro de la radiación
ultravioleta procedente del sol. Esta capa actualmente está siendo destruida por las
emisiones de clorofluorocarburos (y en menor grado metano y óxidos de nitrógeno), lo
que constituye un problema ambiental de enorme importancia, distinto de los problemas
ambientales y de salud asociados a la exposición directa al O 3 en capas bajas de la
atmósfera (troposfera). La presencia de O3 en la troposfera es indeseable, ya que se
considera un contaminante con capacidad irritante sobre los tejidos vivos y sobre muchos
materiales. Es a este O3 troposférico al que nos referiremos a partir de ahora.
El O3 es un contaminante secundario formado en la atmósfera a través de una compleja
serie de reacciones químicas de los contaminantes primarios o precursores (óxidos de
nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles -COV-, fundamentalmente hidrocarburos no
metánicos) en presencia de oxígeno atmosférico y luz solar. Sin embargo, estos
elementos por sí solos no son suficientes para producir niveles elevados de ozono, los
cuales aparecen generalmente cuando las condiciones metereológicas son adecuadas
(temperaturas que exceden los 27-321 C, mucha luz y ausencia de viento). En la
troposfera no contaminada, los COV de origen natural interaccionan con óxidos de
nitrógeno (NOX) y O2 para formar O3, aunque a bajos niveles, aún cuando las condiciones
ambientales no son favorables (bajas temperaturas, poca luz solar y mucho viento), como
ocurre típicamente en invierno. En los meses de verano, cuando las condiciones de
formación de O3 son favorables, sus niveles aumentan en áreas rurales aisladas. Las
reacciones químicas esquematizadas son las siguientes11:

NO2 º NO+O

O+O2 º O3

NO+O3 º NO2+O2

Existe un equilibrio en una serie de reacciones cíclicas entre el O 3, O2, O, NO2 y NO, que
explica que las medidas de O 3 sean menores en el centro de las ciudades (donde hay
importantes emisiones de NO de automóviles, fuentes industriales, etcétera) que en áreas
rurales. Además, las reacciones que producen NO 2 sin destruir O3 alteran el equilibrio,
provocando un aumento del O3. La oxidación de COV reactivos fotoquímicamente
produce un aumento de radicales libres, capaces de convertir NO en NO2 sin destruir O3.

Las recomendaciones de las guías de la OMS de calidad de aire sitúan los valores medios
para 8 horas en 120 mg/m3

Permiso de Emisiones Atmosféricas para fuentes fijas.

Objetivo del Trámite

El permiso de emisión atmosférica para fuente fija, es el que concede la Autoridad


ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural o
jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas
ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al
propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las
emisiones.
Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades registradas
por razones de orden público, no crean derechos adquiridos en cabeza de su respectivo
titular, de modo que su modificación o suspensión, podrá ser ordenada por las
Autoridades ambientales competentes cuando surjan circunstancias que alteren
sustancialmente aquellas que fueron tenidas en cuenta para otorgarlo, o que ameriten la
declaración de los niveles de prevención, alerta o emergencia.
 

Los usuarios interesados en solicitar un Permiso de Emisiones Atmosféricas para


Fuentes Fijas deberán cumplir con los siguientes requisitos del trámite:
 

1.  Formulario Único Nacional de Permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas


establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-,
diligenciado y firmado por el solicitante.
2.  Certificado de existencia y representación legal para personas jurídicas, expedido
dentro del mes inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud, y fotocopia
de la cedula de ciudadanía para personas naturales.
3.  Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
4.  Certificado de libertad y tradición expedido dentro del mes inmediatamente anterior
a la presentación de la solicitud; o documento que acredite la posesión o tenencia del
solicitante, v.gr., contrato de arrendamiento, comodato.
5.  Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
6.  Concepto sobre uso del suelo del establecimiento, obra o actividad, expedido por la
autoridad municipal o distrital competente, o en su defecto, los documentos públicos u
oficiales contentivos de normas y planos, o las publicaciones oficiales, que sustenten y
prueben la compatibilidad entre la actividad u obra proyectada y el uso permitido del
suelo.
7.  Información meteorológica básica del área afectada por las emisiones.
8.  Documento con la siguiente información para cada uno de los puntos objeto de la
solicitud:
a)  Localización de las instalaciones, del área o de la obra.
b)  Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento,
tratamiento, almacenamiento o disposición que generen las emisiones y planos que
dichas descripciones requieran.
c)  Flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire,
ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire.
d)  Descripción y planos de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación
de sus materiales, medidas y características técnicas.
e)  Fecha proyectada de iniciación de actividades, o fechas proyectadas de
iniciación y terminación de las obras, trabajos o actividades, si se trata de emisiones
transitorias.
f)  Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y
proyecciones de producción a cinco (5) años.
 
9.  Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus procesos de combustión o
producción; se deberá anexar además información sobre consumo de materias primas
combustibles u otros materiales utilizados. 
10.  Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o
proyectados, su ubicación e informe de ingeniería.
11.  Si utiliza controles al final del proceso para el control de emisiones atmosféricas, o
tecnologías limpias, o ambos.
12.  Estudio técnico de dispersión como información en proyectos para refinería de
petróleos, fábricas de cementos, plantas química y petroquímicas, siderúrgicas,
quemas abierta controladas en actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas.
13.  Entrega de Informe de Estado de Emisión IE-1 conforme al Artículo 2.2.5.1.10.2
Decreto 1076 del 2015, Resoluciones 1351 del 14 de noviembre de 1995 y 1619 del
21 de diciembre de 1995. Aplica para las cementeras, siderúrgicas, refinerías y
termoeléctricas. Cada renovación de un permiso de emisión atmosférica, requerirá la
presentación de un nuevo Informe de Estados de Emisión  IE-1 que contenga la
información que corresponda al tiempo de su presentación.
14.  Copia de la autoliquidación realizada a través de VITAL y del comprobante de
pago, tal cual lo establece la Resolución 324 de 2015, modificada por la resolución
1978 de 2018 de la ANLA.

¿Bajo qué normatividad se rige la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales


para otorgar Permiso de Emisiones Atmosféricas para Fuentes Fijas?

·   Ley 9 de 1979: “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”.


·   Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
·   Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Libro 2 Régimen
Reglamentario del Sector Ambiente, Parte 2 Reglamentaciones, Titulo 5 Aire,
Capitulo 1 Reglamento de protección y control de la calidad del aire, en las
siguientes secciones:
  Sección 1 – PROTECCIÓN Y CONTROL hasta la Sección 12 – RÉGIMEN
SANCIONATORIO, que compila el Decreto 948 de 1995 y sus modificaciones,
·   Resolución 1351 de 1995: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: “Por
medio de la cual se adopta la declaración denominada informe de Estado de
Emisiones (IE-1).”
·   Resolución 898 de 1995: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: “Por
la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos
y sólidos utilizados en hornos y caldera de uso comercial e industrial y en motores
de combustión interna de vehículos automotores.”
·   Resolución 1619 de 1995: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: “Por
la cual se desarrollan parcialmente los Art. 97 y 98 del decreto 948 de 1995,
modificado por el Decreto 2107 del 30 de noviembre de 1995”.
·   Resolución 125 de 1996: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: “Por
la cual se adiciona la Resolución 898 de agosto de 1995 en la que se regulan los
criterios ambientales de calidad de los combustibles sólidos y líquidos utilizados en
hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión
interna de vehículos automotores”.
·   Resolución 2254 de 2017: Por la cual se adopta la norma de calidad del aire
ambiente y se dictan otras disposiciones”.
·   Resolución 619 de 1997: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: “Por
la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere
permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.”
·   Resolución 58 del 2002: expedida por el Ministerio del Medio Ambiente: “Por la
cual se establecen normas y limites máximo por emisibles de emisión para
incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos”.
·   Resolución 886 del 2004: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 0058 del
21 de enero del 2002 y se dictan otras disposiciones”.
·   Resolución 532 de 2005: expedida por los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural, de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial “Por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y
obligaciones, para las quemas abiertas controladas en            áreas rurales en
actividades agrícolas y mineras”.
·   Resolución 909 de 2008: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se establecen las normas y estándares de
emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan
otras disposiciones”.
·   Resolución 650 de 2010: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire”. (Inmisión).
·   Resolución 651 de 2010: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre
Calidad del Aire - SISAIRE”. (Inmisión).
·   Resolución 760 2010: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y
Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas”.
·   Resolución 1309 de 2010: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se modifica la Resolución 909 del 5 de junio de
2008”.
·   Resolución 2153 de 2010: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia
de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través
de la Resolución 760 de 2010 y se adoptan otras disposiciones”.
·   Resolución 2154 de 2010: expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: “Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de
2010 y se adoptan otras disposiciones”. (Inmisión).
·   Resolución 1632 de 2012: expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible: “Por la cual se adiciona el numeral 4.5 al Capítulo 4 del Protocolo para
el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
Fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de 2010 y ajustado por la
Resolución 2153 de 2010 y se adoptan otras disposiciones”.
·   Resolución 324 de 2015: expedida por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios de
evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y
demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras
disposiciones”.
Legislación Ambiental

Decreto 1397 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se
establecen las condiciones para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de
zonas del territorio nacional para la ubicación temporal de miembros de las
organizaciones armadas al margen de la ley en el marco de un proceso de paz”

Para información de derecho ambiental con una perspectiva interamericana por favor
visite el sitio web de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Resoluciones y mapas que delimitan páramos de Colombia.

Resolución 97 de 2017 “por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas


Ambientales y se adoptan otras disposiciones”

Resolución 0376 de 2016: casos que no requieren modificación de licencia ambiental.

Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Resolución 6 de 2015. “Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato
en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea”.

Decreto 1077 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.

Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales”. Resumen en este ENLACE.

Resolución 2090 de 2014. “Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones –


Santurbán – Berlín, y se adoptan otras determinaciones”.

Resolución 0456 DE 2014. “Por la cual se modifica el artículo primero de la Resolución


138 de 2014.

Decreto 1970 de 2012. Que modifica el capítulo sobre minería tradicional del Decreto
2715 de 2010.

Documento final de la Conferencia Río más 20. “El futuro que queremos.”
Ley 1518 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional para la
protección de las Obtenciones Vegetales”, del 2 de diciembre de 1961, revisado en
Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.”

Ley 1515 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Budapest sobre el
Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del
Procedimiento en materia de Patentes”, establecido en Budapest el 28 de abril de 1977 y
enmendado el 26 de septiembre de 1980 y su “Reglamento”, adoptado el 28 de abril de
1977 y modificado el 20 de enero de 1981 y el 1° de octubre de 2002.”

Ley 1473 de 2011. “Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 1466 de 2011. “Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso
2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se
instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores
de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 1454 de 2011. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial
y se modifican otras disposiciones.”

Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”

Decreto-Ley 3573 de 2011. “Que crea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.”

Ley 1444 de 2011. “Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan
precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la
estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la
Nación y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 2372 2010. “Por medio del cual se regula el sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP).”

Decreto 2820 de 2010. “Por medio del cual se reglamentan las licencias ambientales.”

Ley 1348 de 2009. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la
regulación de la Caza de Ballenas”, adoptada en Washington el 2 de diciembre de 1946, y
el “Protocolo a la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas,
firmada en Washington, con fecha 2 de diciembre de 1946”, hecho en Washington, el 19
de noviembre de 1956.”

Ley 1333 de 2009. “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se


dictan otras disposiciones.”
Decreto 400 de 2009. “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el
Distrito Capital.”

Ley 1259 de 2008. “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación
del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección
de escombros; y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1252 de 2008. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1242 de 2008. “Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y


Actividades Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1198 de 2008. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre la República de
Colombia y la confederación Suiza sobre la promoción y la protección recíproca de
inversiones y su protocolo”, hechos en Berna, Suiza, el 17 de mayo de 2006.”

Decreto 1498 de 2008. “Por medio del cual se reglamenta la Politica de Cultivos
Forestales Comerciales.”

Decreto 2436 de 2008. “Por medio del cual se reglamenta el acceso a rellenos sanitarios
e incentivo Municipal por disposición final de residuos.”

Ley 1159 de 2007. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la
Aplicación del Procedimientode Consentimiento Fundamentado previo a ciertos
Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos,Objeto de Comercio Internacional”, hecho
en Rotterdam el diez (10) de septiembrede mil novecientos noventa y ocho (1998).”

Ley 1152 de 2007. “Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1323 de 2007. “Por medio del cual se crea el Sistema de Información del Recurso
Hidrica (SIRH).”

Decreto 3600 de 2007. “Por el cual se reglamenta el Ordenamiento Territorial rural y las
licencias Urbanísticas.”

Ley 1021 de 2006. “Por la cual se expide la Ley General Forestal.”

Decreto 1900 de 2006. “Por el cual se reglamenta la sobre tasa por la utilización de las
aguas.”
Ley 981 de 2005. “Por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las
vías próximas o situadas en Areas de Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar
o Humedales de Importancia Internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y Reservas de
Biosfera y Zonas de Amortiguación.”

Ley 945 de 2005. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Basilea sobre
responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación”, concluido en Basilea el diez
(10) de diciembre de mil novecientos noventa y nueve (1999).”

Decreto 4742 de 2005. “Por medio del cual se reglamenta la sobre tasas por la utilización
de aguas.”

Decreto 4741 de 2005.“Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y


manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.”

Decreto 4688 de 2005.. “Por medio del cual se regula la caza comercial.”

Decreto 838 de 2005. “Por medio del cual se reglamentan las disposiciónes finales de
residuos sólidos.”

Decreto 1200 de 2004. “Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación


Ambiental.”

Decreto 155 de 2004. “Por medio del cual se reglamenta la sobre tasa por el uso del
agua.”

Decreto 190 de 2004.“Por medio del cual se reglamenta el Plan de Desarrollo de Bogotá.”

Decreto 3100 de 2003. “Por medio del cual se reglamentan las tasas contributivas y
compensatorias por el uso del agua.”

Decreto 1604 de 2002. “Por medio del cual se reglamentan las comisiones conjuntas de
cuencas hidrográficas.”

Decreto 1668 de 2002. “Por el cual se reglamenta la forma de elección de los


representantes de las Organizaciones Ambientales No Gubernamentales, las CAR y de
las Corporaciones de Desarrollo Sostenible al Consejo Nacional Ambiental.”

Decreto 1669 de 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo de residuos
hospitalarios.”

Ley 850 de 2003. “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.”
Decreto 506 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el
Territorio Nacional.”

Decreto 302 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta la investigación científica sobre
diversidad biológica.”

Decreto 1505 de 2003. “Por medio del cual se regula la gestión integral de residuos
sólidos.”

Ley 822 de 2003. “Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos
genéricos.”

Ley 807 de 2003. “Por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.”

Declaración Johannesburgo 2002.“Declaración (de los países megadiversos afines) sobre


conservación y uso sustentable de la biodiversidad.”

Ley 793 de 2002. “Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas
que gobiernan la extinción de dominio.”

Ley 768 de 2002. “Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los
Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.”

Ley 740 de 2002. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en
Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000).”

Decreto 1667 de 2002. “Por el cual se designan los humedales Delta del San Juan y del
Baudó humedales para ser incluídos en la lista de humedales de importancia
internacional.

Decreto 1713 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de los residuos
sólidos.”

Decreto 1729 de 2002. “Por medio del cual se reglamentan las cuencas hidrográficas.”

Ley 715 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01
de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.”
Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones”.

Ley 629 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el
11 de diciembre de 1997.”

Ley 618 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de
Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en Montreal el 17 de
septiembre de 1997.”

Ley 611 de 2000. “Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de
Fauna Silvestre y Acuática.”

Decreto 309 de 2000. “Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre


diversidad biológica.”

Ley 511 de 1999. “Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje.”

Ley 491 de 1999. “Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código
Penal y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1124 de 1999. “Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio Ambiente y
se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1504 de 1998. “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
planes de ordenamiento territorial.”

Ley 472 de 1998. “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de


Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan
otras disposiciones.”

Ley 430 de 1998. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 151 de 1998. “Por el cual se reglamenta los mecanismos que hacen viable la
compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de
construcción y desarrollo.”

Decreto 540 de 1998. “Por el cual se reglamenta la transferencia gratuita de bienes


fiscales.”

Decreto 879 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al


ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.”
Decreto 1521 de 1998. “Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte
y distribución de combustíbles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de
servicio.”

Decreto 1320 de 1998. “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.”

Decreto 1420 de 1998. “Por el cual se reglamenta la regulación relacionada con el tema
de los avalúos.”

Decreto 1507 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a planes
parciales y unidades de actuación urbanística.”

Decreto 1599 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la


participación en plusvalía.”

Ley 393 de 1997. “Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la constitución Política.”

Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan
otras disposiciones.”

Ley 373 de 1997. “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua.”

Ley 357 de 1997. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”,
suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).”

Decreto 901 de 1997. “Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización
directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen
las tarifas de éstas.”

Resolución 1170 de 1997. “Por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de
servicio e instalaciones afines.”

Ley 330 de 1996. “Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 308 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones relativas a las Contralorías Departamentales.”

Ley 253 de 1996. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación,
hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.”

Decreto 1791 1996. “Por el cual se establece el Regimen de Aprovechamiento Forestal.”


Ley 208 de 1995. “Por medio de la cual se aprueba el “Estatuto del Centro Internacional y
Biotecnología”, hecho en Madrid el 13 de septiembre de 1983.”

Decreto 948 de1995. “Por el cual se reglamenta la regulación en relación con la


prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del
aire.”

Decreto 425 de 1995. “Por el cual se fijan los procedimientos para la elaboración de los
proyectos de Plan de Desarrollo Local en el Distrito Capital.”

Decreto 1768 de 1994. “Por el cual se desarrolla lo relacionado con el establecimiento,


organización o reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales”.

Decreto 1743 de 1994. “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para
todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación
ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.”

Decreto 632 de 1994. “Por el cual se profieren disposiciones necesarias para la


transición institucional originada por la nueva estructura legal bajo la cual funcionará el
Sistema Nacional Ambiental -SINA-“.

Decreto 1339 de 1994. “Por el cual se reglamenta el porcentaje del impuesto predial a
favor de las Corporaciones Autónomas Regionales”.

Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad
Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.”

Ley 164 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.”

Ley 161 de 1994. “Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río
Grande de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 160 de 1994. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se
reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.”

Ley 152 de 1994. “Por la cual se establece Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.”
Ley 143 de 1994. “Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión,
transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se
conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.”

Ley 142 de 1994. “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.”

Ley 141 de 1994. “Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión
Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la
explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su
liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones.”

Ley 140 de 1994. “Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio
nacional.”

Ley 139 de 1994. “Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 136 de 1994. “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y
el funcionamiento de los municipios”.

Ley 134 de 1994. “Por la cual se dictan mecanismos de participación ciudadana”.

Ley 130 de 1994. “Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos
políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se
dictan otras disposiciones.”

Ley 128 de 1994.“Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.”

Decreto 1867 de 1994. “por el cual se reglamenta el Consejo Nacional Ambiental del
Ministerio del Medio Ambiente.”

Decreto 1933 de 1994. “Por el cual se reglamenta el articulo 45 de la ley 99 de 1993


relacionado con las transferencias del sector electrico a las entidades ambientales.”

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.” Resumen en este ENLACE.

Ley 86 de 1993. “Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 80 años
de vida jurídica del Departamento del Vichada y se autorizan unas inversiones.”
Ley 70 de 1993. “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política sobre comunidades afro.”

Ley 29 de 1992. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de
1987.”

Declaración de Río 1992. “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.”

Ley 21 de 1991. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.”

Decreto 2651 de 1991. “Por el cual se expiden normas transitorias para descongestionar
los despachos judiciales y procedimiento de las Acciones Populares.”

Ley 30 de 1990. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la


Protección de la Capa de Ozono.”

Ley 84 de 1989. “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales
y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y
competencia.”

Ley 9 de 1989. “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 2655 de 1988. “Por el cual se expide el Código de Minas.”

Decreto 1222 de 1986. “Por medio del cual se expide el Código Régimen Departamental.”

Decreto 1333 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”.

Ley 45 de 1983. “Por la cual se aprueba la “Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural”, hecho en París el 23 de noviembre de 1972 y se autoriza al
Gobierno Nacional para adherir al mismo.”

Ley 017 de 1981. “Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3
de marzo de 1973.”

Ley 74 de 1979. “Por medio de la cual se aprueba el Tratado de Cooperación Amazónica,


firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978.”

Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.”


Decreto 1715 de 1978. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de
1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976. En cuanto a protección al paisaje.”

Decreto 1681 de 1978. “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974 en lo
relacionado con los recursos hidrobiológicos.”

Decreto 1608 de 1978. “Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia
de fauna silvestre.”

Decreto 1337 de 1978. “Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto – ley
2811 de 1974.”

Decreto 622 de 1977. “Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II,
parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre «sistema de parques
nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.”

Ley 26 de 1977. “Por la cual se crea el Fondo Financiero Forestal.”

Decreto 877 de 1976. “Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos
del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y
se dictan otras disposiciones.”

Ley 23 de 1973. “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la


República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y
se dictan otras disposiciones.”

Declaración Estocolmo 1972. “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente Humano.”

Ley 163 de 1959. “Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del
patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.”

Ley 2 de 1959. “Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y
conservación de recursos naturales renovables.”

Decreto 2278 de 1953. “Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.”

También podría gustarte