Está en la página 1de 3

Mitosis

La mitosis posee muchas características que la distinguen de otros procesos de división celular,
aunque esta se parezca a la segunda etapa de la meiosis, sin embargo, no es lo mismo.En la
mitosis:

Se produce solamente células somáticas

Es una sola división celular

Las células hijas poseen la mima cantidad de cromosomas de la madre, por lo cual son células
idénticas

Las cargas genéticas y la información que comparten las células hijas es la misma

Cada proceso que se abre en la mitosis la precede la interfase donde se produce la duplicación
genética

Las células que pasan por este proceso pueden ser diploides o haploides

El mayor objetivo de la mitosis es incrementar el crecimiento del organismo incluyendo su


desarrollo y capacidad de restaurarse.

Meiosis I

Es una división reduccional ya que se reduce a la mitad el número de cromosomas

Sus principales acontecimientos son:

Apareamiento de cromosomas homólogos

Recombinación genética

Segregación de cromosomas homólogos. No se reparten cromátidas, si no cromosomas enteros.

Tiene un gran parecido a la mitosis

Meiosis II

También conocida como división ecuacional

Tras la meiosis I cada núcleo hijo tiene uno de los cromosomas de cada pareja de homólogos
formado por dos cromátidas

La carga cromosómica de las células hijas es distinta

Regulación

Cinasas dependientes de ciclina o CDC

Las cinasas anexan un grupo fosfato a las proteínas. Las CDC y las ciclinas son las principales
controladoras del ciclo celular, provocando que la célula pase de G1 a S o de G2 a M.
Las CDC son una familia de proteínas cinasas que se unen a ciclinas específicas y son activadas por
ellas. Hasta la fecha se han descrito al menos nueve CDC: CDC1, p34 o FPM también conocido
como factor promotor de la fase M o factor promotor de la maduración; está formado por la CDC y
las ciclinas que desencadenan la progresión del ciclo celular como ciclina B, CDC2, CDC3, CDC4,
CDC5, CDC6, CDC7, CDC8 y CDC9.

Las CDC4, CDC5 y CDC6 forman complejos con las ciclinas de la familia D y funcionan durante la
fase G0/G1 del ciclo (figuras 6--17, 6--20 y 6--21).

Una de las funciones de los complejos ciclina D/CDC4 es fosforilar la proteína del retinoblastoma
(Rb) y activar así la expresión de genes necesarios para la entrada en la fase S.

La CDC2 puede unirse también a miembros de la familia de la ciclina D, pero más comúnmente se
asocia con las ciclinas A y E, y están implicadas en el inicio de la fase S, es decir, en la replicación
del DNA. Así, el complejo ciclina A/CDC2 parece tener un papel en el control de la elongación de la
síntesis de DNA (figuras 6--17 y 6--22).

CDC7 se encuentra asociada con la ciclina H y tiene la capacidad de fosforilar y activar a CDC2 que
se une a las ciclinas mitóticas A y B. Los complejos ciclinas B y CDC2 son los más importantes,
rápidamente se activan durante la mitosis y se asocian al huso acromático en la metafase.

La ciclina B se degrada en la transición de la metafase a anafase, causando la inactivación de la


CDC2 para la finalización de la mitosis; además, el punto de control M controla la degradación de
la ciclina B1.

No todas las ciclinas y CDC funcionan como reguladoras del ciclo celular. Se han descrito otras
funciones para las ciclinas y CDC, como regulación de la transcripción, reparación del DNA y
diferenciación, además de apoptosis.

Por ejemplo, se sabe que diferentes complejos CDC/ciclina, como ciclina C/CDC8, ciclina T/CDC y
ciclina H/CDC7, son componentes de la maquinaria basal de transcripción. Por otro lado, la ciclina
K forma un complejo con la RNA polimerasa II a través de la activación de una CDC.

Transcitosis

La transcitosis o transporte transcelular es un conjunto de procesos que permiten el paso de


macromoléculas desde un espacio extracelular a otro, es decir, desde un dominio de membrana a
otro distinto, mediante la formación de vesículas. Estas vesículas llevan una carga determinada en
su interior, así como transportan proteínas de membrana con ellas. La transcitosis implica una
combinación entre los procesos de endocitosis y exocitosis. El transporte de macromoléculas
permite preservar la polaridad funcional de la célula, y es también un mecanismo de reutilización
de receptores específicos de la membrana plasmática.

Transcitosis mediada por clatrina

La clatrina es una proteína que forma unas depresiones revestidas de ésta a lo largo de la
membrana celular. La transcitosis mediada por clatrina permite el transporte transcelular de una
manera específica, ya que la clatrina tiene afinidad por unos receptores que se unen a
determinados ligandos. Este tipo de transcitosis se da para la obtención de anticuerpos a partir de
la leche materna. La clatrina sirve para estabilizar la invaginación que acabará dando lugar a la
vesícula. Una vez ésta esté formada, la clatrina se desprenderá y volverá a la membrana a formar
depresiones revestidas.

Transcitosis mediada por caveolina

La caveolina es una proteína que reviste de forma abundante las caveolas (invaginaciones de la
membrana plasmática). También se encuentra constituyendo las balsas lipídicas. La transcitosis
mediada por caveolina es fundamental para el transporte transendotelial de albúmina, ácidos
grasos o compuestos hormonales.

Las células endoteliales, epitelio especializado que recubren los vasos sanguíneos, utilizan la
transcitosis mediada por caveolas.

Transcitosis mediada por clatrina

La transcitosis es utilizada ampliamente por las células epiteliales como parte de la respuesta
inmune. La clatrina, una proteína ubicada en las superficies apicales y basales de las células
epiteliales, recubre estas vesículas. La transcitosis mediada por clatrina es una forma para que
estas células clasifiquen el "cargamento" de moléculas que ingresan a la célula ya que uno de los
destinos de estas vesículas es el Golgi. En la superficie de la membrana celular, se forma un "hoyo"
a partir de receptores celulares específicos que están cubiertos por clatrina. El propósito de la
proteína clatrina es estabilizar la vesícula en formación después de que los receptores se hayan
unido y comiencen a invaginar. La clatrina logra esto formando una matriz rígida de un ensamblaje
de proteínas de clatrina, que luego puede desmontarse después de que la vesícula se haya
disociado de la membrana celular. Las vesículas se adhieren al retículo endoplásmico antes de ser
"

También podría gustarte