Está en la página 1de 3

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Los movimientos sociales son formas de participación social con alguna estabilidad en el tiempo,
en los que las personas se organizan para actuar colectivamente e impulsar el logro de los
objetivos comunes.

En algunos casos estos movimientos expresan problemas sociales no resueltos, por ejemplo
situaciones relacionadas con la vulnerabilidad de derechos humanos, como el caso de Amnistía
Internacional y otros movimientos similares a escala nacional o internacional, o la denuncia de los
problemas de contaminación ambiental, Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas,
también llamadas ecologistas.

En otros casos los movimientos sociales señalan la importancia de problemas considerados


tradicionalmente de índole individual y privada, como la violencia doméstica. Los movimientos
sociales se originaron con la Revolución Industrial, y a lo largo de la historia han ido adquiriendo
cada vez mayor relevancia, porque ponen en práctica mecanismo de mediación entre las
necesidades y demandas individuales y grupales y el Estado.

Entre los primeros movimientos sociales puede destacarse la organización de los obreros
europeos para lograr reivindicaciones sociales, como la imitación en las horas de trabajo o el
mejoramiento en las condiciones de los lugares de trabajo. Estos movimientos se
institucionalizaron y dieron origen a los sindicatos. Cabe mencionar también el movimiento por el
sufragismo, que desde mediados del siglo XIX cobró fuerza en Gran Bretaña. Este movimiento
defendía el derecho de las mujeres a votar y adquirió carácter militante a comienzo del siglo XX. El
voto femenino fue obtenido en 1928 en Gran Bretaña y gradualmente se fue extendiendo a otros
países.

Durante la década de 1990 los movimientos sociales proliferaron y se convirtieron en tema de


interés especial en los estudios sociológicos. Estos nuevos movimientos surgieron frente a los
cambios socio-económicos y políticos producidos, entre otros factores, por la internalización de la
economía y la pérdida de confianza de amplios sectores dela población en los partidos políticos
como voceros de las necesidades sociales.

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS

Los movimientos sociales son una expresión de las diversas formas que asume la participación
social en un contexto temporal, espacial y social determinado. Pueden clasificarse según diversos
criterios:

 Por su duración: pueden ser movimientos de duración limitada o permanente. Los


movimientos que se originan en la expresión de una necesidad social específica pueden
desaparecer una vez logrado el objetivo; por ejemplo los habitantes de un barrio se
organizan para lograr una mejora en la vialidad o en la seguridad. Una vez satisfecha la
necesidad el grupo se desintegra. Algunos autores denominan demandas a estas acciones
colectivas, que tienden a la satisfacción de una necesidad específica. Otros movimientos
son permanentes y se han ido transformando lentamente en organizaciones más
formales, por ejemplo, los movimientos que luchan por los derechos humanos.

 Por el alcance nacional o internacional de la organización: algunos movimientos sociales


son locales y responden a las necesidades específicas de los habitantes de un barrio o de
una ciudad. Otros adquieren envergadura nacional, como chau pucho, en la Argentina,
para combatir el tabaquismo, o internacional, como médicos por la paz, con filiales en
diferentes países. Cuando se trata de movimientos internacionales entre el centro y las
filiales se establece una red de relaciones.

 Por la cantidad de personas que participa: los movimientos varían entre grupos formados
por algunos individuos hasta otros que convocan miles de participantes.

 Según el alcance de sus objetivos: desde objetivos muy generales hasta finalidades
específicas. Por ejemplo, existen movimientos sociales destinados a la defensa de la
educación pública y gratuita en todos sus niveles; es decir un objetivo de amplio alcance.
Otros tienen objetivos más específicos, como la agrupación de los vecinos de un barrio
para crear un centro comunitario. De acuerdo con este criterio, los movimientos sociales
pueden clasificarse en varios tipos:

⁻ Movimientos de transformación, que intentan un cambio de largo plazo


en la sociedad de las que sus integrantes forman parte y generalmente
promueven transformaciones radicales. Son movimientos revolucionarios
políticos o religiosos.

⁻ Contra movimiento, que se refieren a acciones colectivas conservadoras,


que se oponen a cambios sociales

⁻ Movimientos reformistas, tienen objetivos más limitados y aspiran a


modificar algunos aspectos del orden social existente, en especial aquellos
que se traducen en situaciones de desigualdad o injusticia. Tanto los
movimientos reformistas como los transformadores buscan producir
cambios sociales a gran escala.

⁻ Movimientos redentores o mesiánicos, intentan rescatar a las personas de


modos de vida que sus líderes consideran pecaminosos. Muchos de estos
movimientos son religiosos y se circunscriben a la salvación individual.
⁻ Movimientos de alteración, se centran en el cambio de algunos hábitos
que generalmente afectan el estilo de vida de las personas. También se
denominan grupos de autoayuda o de ayuda mutua.

También podría gustarte