Está en la página 1de 7

INFORME DEL MUNDO DE SOFIA

Ingrid Vanessa Henao Uran

Institución educativa el playón

Filosofía

11°

Medellín - Antioquia

2020
INTRODUCCIÓN: El mundo de Sofía es un libro en el cual en
su primer capítulo muestra que normalmente las personas
llevan una vida tan superficial y tan rutinaria que pueden
llegar a perder la capacidad de ver aquello que es extraño o
diferente, el mundo de Sofía tiene como subtítulo novela
sobre la historia de la filosofía y ahí radica el interés de esta
obra con el pretexto de narrar una novela, el libro recorre la
historia de la filosofía occidental, desde los presocráticos
hasta el existencialismo.
DESARROLLO: El mundo de Sofía nos muestra de manera
sencilla el curso de la historia de la filosofía en la civilización
occidental, Sofía es una niña próxima a cumplir los quince
años y realiza una aventura para conocer el pensamiento de
los filósofos partiendo de los primeros filósofos hasta
existencialistas, este conocimiento lo adquiere por medio de
su correspondencia en sus inicios porque después llega a
conocer en persona al profesor que le dicta el curso.

Sofía sufre una serie de cambios, comienza a dudar de la


existencia de todos sus conocidos y hasta de ella misma,
igualmente se altera su ánimo pasa por estados de tristeza,
dolor y alegría la niña se pone reflexiva y se interesa por la
realidad que la rodea, así como por el alma continuamente
se hace preguntas para las que busca respuestas, después
de estas extrañas carta que va recibiendo Sofía sigue
haciéndose preguntas y por medio de ellas la niña de quince
años va conociendo su propia identidad, pasado un breve
tiempo Sofía sin saber porque como y para que, haya llegado
a sus manos un curso de filosofía con el cual hará un viaje
educativo sobre el saber el conocimiento y el arte de
aprender y enseñarse a sí misma decide seguir el destino sin
salida, Sofía logra leer de qué manera la filosofía como el
gran método surgió en la Grecia antigua ya que el régimen
predominante era lo mítico aquello que solo las religiones
consideraban como la razón del cosmos, la vida y el porqué
de los dioses, hasta que la chispa de la filosofía uso la razón
como poder del pensamiento y como respuesta a esos
interrogantes entonces la ciencia y la lógica hicieron a un lado
las creencias de lo místico, para centrarse en la objetividad y
control de las cosas naturales y las de tipo social, este
recorrido también se dio en Grecia desde Sócrates hasta
Aristóteles y no de una manera accidental pues estos
filósofos ya consideraban el gran valor político, social y ético
de la educación pues creían que el hombre guiado la razón
sería un ciudadano más justo y feliz lo cual haría que otros
fueran justos y felices de tal modo que pudieran debatir para
que hicieran de la vida en la ciudad, una razón de peso para
vivir juntos. Desde los griegos el recorrido del helenismo se
puede pensar en la historia de la educación ya que estos al
igual que los docentes de todos los tiempos y épocas, los
cuales no son consentidos por el destino socioeconómico,
saben que la docencia es un largo camino por la pobreza y el
desapego de los sentidos y aun así se sienten felices. Desde
el neoplatonismo hasta la Edad Media, se puede ver a la
educación y a su pensamiento en acción al interior de la
razón y la fe las cuales no son para nada incompatibles solo
que existen quienes creen por creer y se hacen muy ingenuos
son engañados y robados por desconocer el evangelio bíblico
el cual permite ser físico, filosofo, astrónomo, biólogo, etc…
Y existe una razón de creer en la ciega fatalidad algo muerto
creando seres racionales, pero la educación no se asusta
está dispuesta a dialogar en la fe y la razón dos caminos que
no deben estar separados solamente deben estar separados
de las iglesias o instituciones. Sofía intentó descubrir la
identidad de su maestro quien sin duda era el mismo que
colocaba las cartas en el buzón sus intentos no dieron los
frutos esperados el curso continuó con todo aquello que está
determinado es decir con el concepto de destino lo que va a
suceder es una obsesión griega su mitología gira en torno al
oráculo y sus predicciones la tragedia de Edipo es el ejemplo
típico de hecho la frase Conócete a ti mismo se encuentra
escrita en el templo donde se resguarda el futuro conocido.

Sofía meditaba sobre la identidad del maestro y el concepto


de destino cuando encuentra de repente un pañuelo rojo con
la palabra Hilde bordada. ¿Quién era aquella niña que no leía
su correspondencia? En las cartas su padre le hablaba sobre
su cercano cumpleaños. Sin duda que Sofía e Hilde tenían
más puntos en común que la edad y el tener un padre
ausente. Aquel fue el último capítulo del Mundo, Hilde se
extraña del absurdo final y sospecha que probablemente,
Sofía y Alberto lograron salirse de la historia Hilde releyó
varias veces su novela y no encontró explicación alguna al
final Alberto y Sofía llegan a nuestro mundo en algo así como
espíritus, Alberto explica que fue en un descuido del escritor
mientras narraba otra cosa,el padre de Hilde llega al
aeropuerto desde su llegada encuentra notitas escritas por su
hija pidiéndole cosas a su paso lo anterior fue planaedo por
Hilde en el transcurso de su lectura y con la supuesta,
conexión con los personajes. Sofía encuentra en el camino a
Hilde y la llama a pesar de saber que no será escuchada,
Hilde y su padre se encuentran felizmente Sofía se entristece
de no ser de carne y hueso. Alberto la consuela recordándole
que ellos van a morir mientras que Sofía y Alberto habrá
siempre pues pertenecen al reino de la eternidad.
CONCLUSIÓN: Este libro lo que me pudo dejar es que, los
misterios que hay en la vida cotidiana pueden verse de una
perspectiva Filosófica ya que es lo que pudimos percatarnos
en este libro de igual manera aportaba las principales
investigaciones que realizaron los Filósofos y esto lo muestra
como en forma de línea del tiempo pero no de un línea del
tiempo tediosa, fue de forma creativa e interesante ya que lo
relata con lo que hacemos durante nuestra vida cotidiana e
igual hace que tú mismo salgas de esa rutina.
Jostein Gaarder escritor noruego conocido
internacionalmente por su novela sobre la historia de la
filosofía el mundo de Sofía.Nacido en Oslo, al finalizar sus
estudios de Filología Nórdica, Historia de las Ideas e Historia
de las Religiones, trabajó desde 1978 como profesor de
filosofía en distintas escuelas, además de dedicarse también
a la formación de adultos.

También podría gustarte