Está en la página 1de 52

Elaborado por:

ADRIANA VIDALES TORRES


GISELA JAIMES JAIMES
FREDDY JAIR PATIÑO HERRERA
ALEXANDRA QUINTERO MORALES

Instructor
LUZ DARY LILIANA CORDOBA SUAREZ
SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS
SENA.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GESTION EMPRESARIAL
FICHA No. 1834244
CÓDIGO PROGRAMA: 621201
BUCARAMANGA SANTANDER
2020

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................3
JUSTIFICACION............................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL SST..........................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS SST..................................................................................................6
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..........................................................................................7
MISIÓN............................................................................................................................................8
VISIÓN.............................................................................................................................................8
POLITICA ORGANIZACIONAL.................................................................................................9
HISTORIA DE LA EMPRESA....................................................................................................12
DESCRIPCION DEL RIESGO POR CARGOS.........................................................................13
CARTA DE AUTORIZACION....................................................................................................16
LISTA DE CHEQUEO..................................................................................................................19
EVIDENCIA FOTOGRAFICA....................................................................................................24
CICLO PHVA – EVALUACION INICIAL.................................................................................26
MATRIZ DE RIEGSO..................................................................................................................28
TABLA DE PELIGROS................................................................................................................29
GRAFICOS....................................................................................................................................37
CONCLUSION...............................................................................................................................43
ANEXOS.........................................................................................................................................47
MANUAL DE FUNCIONES.........................................................................................................47

2
INTRODUCCION

Uno de los aspectos más importantes dentro de las empresas, es el sistema que gestión de
seguridad y salud en el trabajo, la cual le permite que desarrollen un proceso lógico, basado
en la mejora continua, con el objetivo de gestionar los peligros y riesgos que puedan afectar
la seguridad y la salud de sus trabajadores. En muchos sentidos la seguridad no se toma tan
enserio lo que puede provocar serios problemas no solo para los empleados sino también
para los empleadores.

Las empresas cada vez se están enfocando e interesando en crear más estrategias para
implementar más programas de prevención de los riesgos laborales que son diseñadas por
profesionales que conocen los diferentes sectores de actividad y conocen las medidas que
se deben aplicar a cada sector.

La salud laboral tiene como fin evitar que se pueda alterar la integridad psicofísica de los
trabajadores, intenta mejorar las condiciones de trabajo. Tiene como finalidad fomentar y
mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las profesiones, protegerlos en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y
mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y
fisiológicas, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

3
JUSTIFICACION

Realizamos este informe con el fin de implementar los conocimientos adquiridos en nuestra
formación de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en nuestro proyecto productivo
PEST’ID. Sim embargo debido a la situación actual que presentamos por el virus Covid-19
no tenemos como tales evidencias justificadas, pero gracias a la formación y algunos
materiales de apoyo obtenidos por nuestra instructora, así como también las TICS podemos
aplicar lo aprendido de una manera más fácil y orientada a la identificación de los riesgos y
peligros a los que se pueden ver expuesto nuestro personal.

Esto permitirá tener un beneficio mutuo por parte de la empresa y trabajadores, primero
porque vamos a garantizar su bienestar mediante la aplicación de los conceptos de la salud
ocupacional, la prevención de los riesgos y la salud en el entorno laboral. Además,
acudiremos a capacitaciones, encuestas y listas de chequeo con el fin de observar e
identificar si tenemos falencias por corregir en pro a la salud de nuestro personal.

Por otro lado, nos beneficiamos como empresa al minimizar los riesgos de los trabajadores
y económicos o multas que nos puedan afectar, por eso como entidad cumpliremos los
objetivos propuestos.

4
OBJETIVO GENERAL

Diseñar un collar con un dispositivo con sistema GPS, luz led e identificador moderno e
innovador que brinde seguridad y bienestar a la mascota y permita proporcionar una
solución eficiente a nuestros clientes llegando a cada hogar de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir un plan administrativo y organizacional de la empresa, por medio de un


organigrama organizacional y una estructura administrativa.

 Detallar el proceso operativo por medio de un diagrama de procesos, comenzando


desde el sistema de aprovisionamiento hasta la entrega del producto final.

 Calcular una evaluación financiera proyectada, que permita demostrar el


rendimiento del negocio, utilizando procedimientos financieros, para saber si existe
viabilidad en el proyecto.
 Brindar soluciones oportunas a nuestros clientes con el fin de que estén satisfechos
con nuestro servicio.
 Alcanzar los mejores resultados de las metas propuestas como empresa.

5
OBJETIVO GENERAL SST

Nuestro objetivo es garantizar condiciones de trabajo que sean seguras y saludables en el


desarrollo de las diferentes actividades productivas en la organización, ejecutando
actividades de promoción y protección de la salud y de la identificación de los peligros,

evaluación y control de los riesgos, para contribuir al bienestar físico, metal y social de los
colabores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS SST

 Identificar y evaluar los riesgos a los que se exponen los trabajadores que
laboran en nuestra empresa PETS’ID.
 Prevenir los accidente y enfermedades laborales del personal a través de la
identificación de los peligros y el cumplimiento de la normatividad legal vigente
del Decreto 1072 del 2015 en materia de los riesgos laborales.
 Proteger el bienestar de nuestro personal implementando mejoras continuas en
el sistema Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la
organización.
 Promover y fomentar el autocuidado mediante los hábitos de vida saludable en
la empresa con el fin de evitar o minimizar los accidentes y enfermedades
laborales.
 Garantizar las condiciones de seguridad mínimas requeridas de las máquinas,
equipos y herramientas, así como también mantener los lugares de trabajo
limpios y ordenados.

6
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ORGANIGRAMA PET´S ID S.A.S

7
MISIÓN

Nuestra empresa PET'S ID dedicada a brindar soluciones a la medida de nuestros clientes


ofreciendo un método de seguridad para la protección de nuestras mascotas, brindando
bienestar emocional a sus dueños, con el diseño de este novedoso producto que es un collar
con GPS.

VISIÓN

Para el 2023 PET’S ID será una compañía reconocida nacionalmente en la prestación de


servicios de seguridad y salud en el trabajo, la participación y el desarrollo de una cultura
de prevención de riesgos en materia de SST, garantizar una economía, sostenible,
productiva e integradora, teniendo cobertura en las principales ciudades del país y con
mayor posicionamiento de marca.

8
POLITICA ORGANIZACIONAL

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Proceso: Gestión de Planeación Fecha de Aprobación: 25/03/2020


PES’T ID S.A.S

La empresa PEST I’D S.A.S Tiene como razón fundamental, velar por la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales originadas
en el trabajo; así como contribuir al bienestar físico y mental de sus empleados.

 Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de


Riesgos Laborales.

 Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental de todos


los trabajadores, a través de actividades de promoción y prevención, buscando
minimizar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

 Diseñar y mantener las instalaciones, y establecer procesos operacionales en forma


tal que se salvaguarde las personas, la propiedad y el medio ambiente.

 Efectuar esfuerzos permanentes para identificar y administrar los riesgos asociados


a sus actividades.

 Responder pronta, efectiva y cuidadosamente a las emergencias o accidentes que


resulten en las operaciones.

9
 Proveer programas de promoción de la salud ocupacional orientados a mejorar el
bienestar de los empleados.

 Evaluar periódicamente el estado de salud de los empleados para identificar y


controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo.
 Se contará con un comité de paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST
 Se revisará cada año las políticas para mantenerlas actualizas según los cambios que
se presenten en materia de seguridad y salud en el trabajo.

JEFE DE SEGURIDAD E HIGIENE


 
OBJETIVO:
 
Coordinar y desarrollar planes y programas de seguridad e higiene industrial, previniendo
riesgos de trabajo y enfermedades profesionales, haciendo inspecciones y dotando de
equipo de protección a personal interno y externo, para asegurar la integridad física del
personal, así como de los equipos e instalaciones de la empresa.
  
ESCOLARIDAD: Tecnólogo o profesional en Salud Ocupacional o afines a la seguridad y
salud en el trabajo.
EXPERIENCIA: Indispensable 2 años mínimos de experiencia.
 
Contar con licencias para prestación de servicios en seguridad y salud en el trabajo.

Compromisos institucionales decreto 1072 de 2015

 Implementar las medidas necesarias para el control y eliminación de riesgos que


puedan generar lesiones y enfermedades laborales.

10
 Promover estilos de vida saludable para sus colaboradores, contratistas,
proveedores, estudiantes y visitantes, los cuales tendrán la responsabilidad de cumplir
con las normas y procedimientos de seguridad.
 Compromiso de la Alta Dirección en cuanto a la asignación de recursos humanos,
físicos y financieros necesarios para proteger la seguridad y salud de todos los
trabajadores, mediante la mejora continua del SG-SST de la universidad.
 Dar cumplimiento a la normatividad legal nacional vigente, aplicable en materia de
riesgos laborales.

11
HISTORIA DE LA EMPRESA

Este proyecto productivo nació gracias a un conjunto de ideas provenientes de 4 aprendices


de la Tecnología Gestión Empresarial del SENA en el mes de agosto del año 2019.

Como Gaes nos dimos cuenta de las diferentes opiniones e ideas que cada uno teníamos al
crear nuestro proyecto,

eso sí, todos teníamos un mismo fin, y es dar solución a una problemática existente en el
mercado. Para ello debíamos tener en cuenta los conocimientos adquiridos hasta el
momento en nuestra formación y la competencia que se hallan en el mercado.

Analizamos que la mayoría de los hogares Colombianos cuentan con un integrante más y se
trata de sus mascotas, las cuales en algún momento sufren de robos o llegan a extraviarse,
por eso nace nuestro proyecto, la creación de un collar de alta tecnología con un dispositivo
de GPS el cual es de gran ayuda para la solución de esta problemática.

Este collar tendrá las siguientes características, resistente a cualquier clima, se ajustara al
tamaño de la mascota, iniciaremos con 3 colores neutros (negro, rojo, azul), su material será
cómodo y de buena calidad, llevara una mini placa con luz led donde tendrá la información
que necesitamos de ellos como por ejemplo (nombre de la mascota, teléfono, nombre y
dirección del propietario) también como habíamos mencionado tendrá un dispositivo de
GPS el cual ira conectado con nuestro sistema y por medio de los celulares de los dueños
con el fin de conocer la ubicación exacta de su mascota,

Nuestro proyecto no solo será innovador si no que cumplirá cada uno de nuestros
objetivos, ser eficaces y eficientes, brindar garantías de seguridad y salud en el trabajo
donde nuestro personal se vea beneficiado y claro la empresa también al ampliar su
producción e ingresos para dar un excelente servicio y así nuestros clientes internos y
externos estén satisfechos de lo que hacemos. Como gaes numero 4 estamos convencidos
de que daremos una buena solución y seguridad a las mascotas de nuestros clientes

12
DESCRIPCION DEL RIESGO POR CARGOS

13
14
15
16
CARTA DE AUTORIZACION

17
18
LISTA DE CHEQUEO

Proceso: Gestión de Planeación Fecha de Aprobación: 25/03/2020


PES’T ID S.A.S

LISTA DE CHEQUEO

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

NE No evaluable: definir si la pregunta descrita realmente se puede o no evaluar en la


empresa.
T Total: cuando el 100% de la pregunta descrita cumple con los requisitos exigidos.

P Parcial: cuando entre el 50% y el 99% de la pregunta descrita cumple con los requisitos
exigidos.

I Insuficiente: cuando el cumplimiento es menor del 50%, es decir, la pregunta descrita


cumple menos del 50% de los requisitos exigidos.

3. LISTA DE VERIFICACIÓN

Observacion
Condiciones de seguridad es
NE T P I
1. ¿Se encuentran demarcadas las áreas de X
circulación y almacenamiento de

19
materiales?
2. ¿Se encuentran las áreas de circulación X
del personal y vehículos (pasillos, puertas,
salidas), libres de obstáculos?
3. ¿Se señalizan los trabajos (reparación, X
construcción, etc.) que se realizan en estas
áreas?
4. ¿Se limpian los derrames de aceite u X
otro material que pueda hacer resbaladizo
el piso en las áreas de circulación?
5. ¿Se dispone de áreas específicas para X
almacenamiento de materiales?
- Materias primas. X
- Herramientas. X
- Producto terminado. X
6. ¿Hay algún programa de mantenimiento X
para las estibas que se utilizan para
almacenamiento?
7. ¿Se suministran ayudas mecánicas para X
manipular y transportar objetos y
materiales pesados?
8. ¿Hay un programa de inspección y X
mantenimiento para montacargas,
carrogatos y otros vehículos con los cuales
se mueven los materiales?

9. ¿Hay normas generales de seguridad X


para trabajo con equipo en movimiento?
- Cabello largo recogido. X
- Ropa ajustada. X
- Cuerpo libre de anillos, cadenas, relojes, X
aretes, collares.
10. ¿La maquinaria y equipos de X
transmisión tienen guardas que protegen
al trabajador de atrapamiento por partes en

20
movimiento?
11. ¿Hay sistemas de permiso y candadeo X
que eviten la operación de las máquinas
mientras haya personas en labores de
mantenimiento?
12. ¿Hay micro interruptores de seguridad X
o dobles comandos en máquinas con
riesgo de atrapamiento de manos?
13. ¿Tienen los equipos en movimiento X
paradas de emergencia al alcance del
trabajador?
14. ¿Las labores de mantenimiento tales X
como limpieza, lubricación, ajuste o
reparación se efectúan con los equipos
apagados?
15. ¿Se suministran gafas de seguridad X
para oficios como pulir, martillar, pintar
etc. u otros en los cuales haya posibilidad
de proyección de partículas hacia los ojos?
16. ¿Se utilizan las herramientas X
adecuadas en tamaño y requerimiento para
cada oficio?
17. ¿Hay un programa de inspección y X
mantenimiento para herramientas?
18. ¿Se encuentran señalizados los X
equipos que revisten peligros especiales
tales como alto voltaje, etc.?
19. ¿Sólo personas entrenadas tienen X
autorización para utilizar herramientas
como taladros u otras herramientas
eléctricas o neumáticas?

Seguridad en electricidad

21
Observacio
Condiciones de seguridad nes
NE T P I
20. ¿Todas las cajas de breakers o X
interruptores tienen puertas o se
encuentran cubiertas y señalizadas?
21. ¿Se realiza inspección a los cables e X
instalaciones eléctricas para evitar que se
deterioren?
22. ¿Todos los equipos eléctricos cuentan X
con conexión a tierra?
23. ¿Se encuentran señalizadas y aisladas X
las áreas de alto voltaje?

Observaci
Condiciones de seguridad ones
NE T P I
24. ¿Hay programa de inspección para los X
equipos de soldadura (cilindros,
mangueras, manómetros, carro)?
25. ¿Se cuenta con un sitio definido de X
almacenamiento de cilindros?
26. ¿Se suministra el equipo de protección X
personal (careta con filtro para ojos,
guantes, delantal, polainas, respirador o
equipo para control de gases de soldadura)
para realizar los trabajos de soldadura?
27. ¿Se protege al personal cercano al X
trabajo por medio de mamparas o
pantallas para prevenir los efectos nocivos
de la luz UV o IR y chispas?
28. ¿Se señalizan los sitios en los cuales X
se van a realizar trabajos de soldadura?
29. ¿Se cuenta con programa de seguridad X
especial en caso de realizar soldadura en
tanques o recipientes a presión?

22
Otros sistemas de seguridad
Observaci
Condiciones de seguridad ones
NE T P I
30. ¿Se cuenta con procedimiento de X
seguridad para trabajos en altura (superior
a 1,5 m)?
31. ¿Se suministra casco y arnés de X
seguridad para todo trabajo en altura, tal
como lo establece la legislación?
32. ¿Se señalizan las áreas en las cuales se X
van a realizar trabajos en altura?
33. ¿Se cuenta con procedimiento para X
trabajos en espacios confinados, tales
como tanques, alcantarillas etc.?
34. ¿Se cuenta con normas y sistemas de X
seguridad para las personas que manejan
montacargas?
35. ¿Hay normas y sistemas de seguridad X
para el manejo de sustancias químicas?
36. ¿Hay duchas de seguridad y lavaojos X
en los sitios en los cuales pueden ocurrir
incidentes relacionados con exposición a
productos que puedan ocasionar lesión al
trabajador? ¿Se encuentran señalizadas?
37. ¿Se reemplaza oportunamente el X
equipo de protección personal
deteriorado?
38. ¿Se cuenta con programa de X
mantenimiento a edificios y se reparan
oportunamente los daños que puedan
representar peligro?

23
EVIDENCIA FOTOGRAFICA

Pest' ID realizo este informe de manera simulada por la


situación que estamos viviendo en estos momentos de
manera mundial.

Por lo tanto, utilizamos las ayudas de las TICS y


también atreves de las ayudas técnicas brindadas por
parte de la instructora luz Dary Liliana córdoba Suarez
por medio del material de apoyo que nos facilitó y las
clases virtuales realizadas. Pese al virus covid-19 no
fue posible reunirnos de manera presencial, sin
embargo, con la ayuda de las aplicaciones tecnológicas
realizamos reuniones virtuales de manera constante con
el fin de preparar nuestro informe final.

24
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=
https://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2019/05/ciclo-phva-en-iso-9001/&ved=

2ahUKEwiZ2uNvrjoAhXTrZ4KHfzvBr0QFjACegQIDBAI&usg=AOvVaw3nWc505B44
MwBOt4Rt4O5u

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://blog.castroauditores.co/lista-de-chequeo-estandares-
minimos-de-seguridad-para-pequenas-
empresas/&ved=2ahUKEwjbg_azvrjoAhUN1qwKHQSxBk8QFjANegQIBxAB&usg=AOv
Vaw1NuTeU89iYScmFDqNW-j82

25
CICLO PHVA – EVALUACION INICIAL

Llevaremos a cabo la ejecución del SG-


Planeamos el SG-SST mediante: SST, implementando cada una de las
La política de SST actividades plasmadas en el plan de
trabajo.
El plan de trabajo
Realizaremos el control de los riesgos
Asignación de recursos
identificaados en la matriz de pelgiros
Identificación de peligros y evaluación de
Daremos ajecución al cronogrmam de
los riesgos
capacitaciones, dando prioridad a los
Ccronograma de capacitaciones riesgos mas graves

P H

Actuaremos deacuerdo a los resultados de


la verificación realizada.
implementaremos las acciones correctivas
A V Verificaremos el cumplimiento de
los objetivos y el avance del SG-SST,
y los planes de mejora para asegurar el mediante auditorias y revisiones
cumplimiento de los objetivos

FECHA DE AUTOEVALUACIÓN: 24/03/2020 RESPONSABLE DE LA

26
AUTOEVALUACIÓN: DIANA A. QUINTERO MORALES
RAZÓN SOCIAL: PEST´S ID. CARGO: COORDINADORA DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
NÚMERO DE TRABAJADORES: 17
CLASE DE RIESGO: III
ESTÁNDARES MINIMOS SG-SST- RESOLUCIÓN 0312 DE 2019
EVALUACIÓN INICIAL
 
CUMPLIMIENTO DEL ITEM OBSERVACIÓN
CICL NO
ITEMS DEL ESTÁNDAR
O CUMPL CUMPL NO
E E APLICA
Responsable del SG-SST        
Afiliación al SGRL        
I.PLANEAR

Programa de capacitación,
promoción y prevención        

Plan de trabajo con objetivos,


metas, responsables, recursos y
cronograma firmado        
Condiciones de salud, realización
de exámenes médicos
ocupacionales        
II. HACER

Identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos
con la participación de todos los
niveles de la organización        
Implementación de las medidas de
prevención y control frente a los
peligros/riesgos identificados        

27
MATRIZ DE RIEGSO

28
TABLA DE PELIGROS

29
30
31
32
33
34
35
GRAFICOS

36
37
38
39
40
41
42
43
44
CONCLUSION

Con este informe logramos destacar la importancia de salud y seguridad en el trabajo en


nuestra empresa y conocer a profundidad los riesgos laborales de la organización, a los que
podemos llegar a conocer más a fondo sobres los peligros y riesgos de nuestros empleados.

Debemos considerar que la prevención de accidentes de trabajo es un problema de todos,


debemos estar comprometidos en la acción de prevención desde el trabajador hasta el
directivo, la acción de seguridad y prevención debe promoverse un plan de salud y
seguridad en el trabajo en donde cada trabajador o grupo de trabajo velen por la seguridad,
de tal forma que haya una autoprotección en una forma conjunto en la organización. Esta
investigación nos deja muy claro la forma de poder plantear una solución o dar sugerencias
a como poder mitigar los accidentes laborales e identificar a tiempo algún problema o caso
que pueda ocurrir en la empresa.

45
ANEXOS

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DE LOS CARGOS

La estructura del Manual de Funciones se presenta por Dependencias y Niveles Jerárquicos:


Directivo, Asesor, Ejecutivo, Profesional, Técnico y Asistencial. Sobre cada Nivel
Jerárquico se describen los requisitos para el desempeño del cargo como: Educación y
Experiencia. Se hace la descripción de la Función General del Cargo, de la Funciones
Específica y, las Habilidades y Destrezas.

NIVELES JERÁRQUICOS DE LOS CARGOS

NIVEL DIRECTIVO: Son los cargos de la Alta Dirección que cumplen las funciones de
formular y plantear las políticas institucionales, planes, programas y proyectos.

NIVEL ASESOR: Agrupa los cargos cuyas funciones consisten en asistir, proponer y
asesorar al Nivel Directivo.

NIVEL EJECUTIVO: Comprende los cargos de la dirección, jefatura, evaluación y


control de las Dependencias internas, encargadas de ejecutar y desarrollar las políticas,
planes programas y proyectos.

NIVEL PROFESIONAL: Agrupa los cargos cuya naturaleza demanda la ejecución y


aplicación de los conocimientos propios de cualquier carrera profesional, diferente a la
técnica profesional y tecnológica, reconocida por la ley. Adicionalmente y según la
complejidad y requisitos exigidos por el cargo, le puedan asignar funciones de
coordinación, supervisión y/o control de Dependencias internas.

NIVEL TÉCNICO: Comprende los cargos cuyas funciones exigen el desarrollo de


procesos y procedimientos en labores técnicas misionales y de apoyo. Adicionalmente y,

46
según la complejidad y requisitos exigidos por el cargo, le puedan asignar funciones de
coordinación de Dependencias Internas.

NIVEL AUXILIAR: Comprende los cargos cuyas funciones implican el ejercicio de


actividades de apoyo y complementarias de las tareas propias de los niveles superiores.

NIVEL CAR
GO
Gerente General
DIRECTIV
O

NIVEL CAR
GO
Revisor fiscal 1
REVISOR
FISCAL

NIVEL CAR
GO
Gerente administrativa
Gerente Marketing y ventas
EJECUTIV
Gerente T.I
O
Gerente de Producción

NIVEL CARG
O
Coordinador Recurso Humano

PROFESIONAL Coordinador de imagen y Comunicación

47
NIVEL CAR
GO
Auxiliar Contable

AUXILIAR Auxiliar de Nomina


Auxiliar de bienestar
Auxiliar de salud Ocupacional
Auxiliar de Sistemas

NIVEL CAR
GO
Vendedor 1
Vendedor 2
VENDEDO
R

NIVEL CAR
GO
Operario 1
Operario 2
OPERARIO

48
IDENTIFICACIÓN DE LOS CARGOS

GERENTE GENERAL: es un término descriptivo para ciertos ejecutivos en una


operación de negocios. Es también un título formal para ciertos ejecutivos de negocios,
aunque las labores de un gerente general varían según la industria en la que se
desarrolle la empresa.

REVISOR FISCAL: es la persona de control establecido por ley para ciertas empresas
con funciones que pueden asimilarse a las de un auditor financiero independiente, a las
de un auditor de gestión y auditor de cumplimiento.

GERENTE ADMINISTRATIVA: Es la persona que se encarga de planear, organizar


y controlar las actividades de la empresa donde me desarrolle con el objetivo de apoyar
a generar mayor rentabilidad, realizar toma de decisiones en forma oportuna y
confiable en beneficio de la operación de la empresa.

GERENTE MARKETING Y VENTAS: supervisan un equipo de empleados


de venta y es responsable de garantizar que se cumplan los objetivos de ventas de una
empresa. Las grandes empresas normalmente requieren
un gerente de ventas y marketing para tener un título en negocios, publicidad 

GERENTE DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN: es el encargado de dirigir


las actividades técnicas relacionadas con los recursos de información y de
comunicaciones de la empresa.

GERENTE DE PRODUCCIÓN: en la persona encargada de trabajar en la industria


manufacturera y son los responsables de gestionar los materiales.

49
COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS: es la encargada de diseñar,
planear, coordinar, supervisar y evaluar el ingreso, promoción, permanencia,
capacitación y desarrollo del personal administrativo y académico; así como
implementar, regular y administrar servicios, prestaciones y programas.

COORDINADOR DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN:


En quien apoya el desarrollo y ejecución de la estrategia de construcción de la marca,
elaborar e implementar el plan de imagen y contenidos para el posicionamiento y
fortalecimiento de la imagen y reputación de la marca, alineados a los pilares
estratégicos.
AUXILIAR CONTABLE: Es quien Recibe, examina, clasifica, codifica y efectúa el
registro contable de documentos. Revisa y compara lista de pagos, comprobantes,
cheques y otros registros con las cuentas respectivas. Archiva
documentos contables para uso y control interno.
AUXILIAR NOMINA: Es quien Efectúa los cálculos correspondientes a la liquidación
de nómina del personal obrero, administrativo y docente. ... Analiza los datos
correspondientes a la liquidación de las distintas nóminas procesadas a través del
computador y formula los reparos o ajustes correspondientes.
AUXILIAR DE BIENESTAR: Es quien se enfoca en el trabajo social y/o psicología.
Para ejecutar actividades enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de los
asociados y sus familias.
AUXILIAR DE SALUD OCUPACIONAL: Es quien se encarga de identificar,
evaluar, ejecutar y controlar los factores de riesgos, así como brindar soporte operativo
y técnico en los procesos del área. Funciones específicas: 1. Apoyar en los procesos de
identificación, control y prevención de riesgos en la fábrica.
AUXILIAR DE SISTEMAS: Es quien apoya el mantenimiento de
los sistemas operativos y redes de comunicación, sin embargo, una de las
otras funciones que un asistente de sistemas realiza es brindar mantenimiento

50
preventivo a impresoras y equipo de cómputo
VENDEDOR: Es quien debe conocer y recopilar toda la información que pueda sobre
competencia, productos, necesidades del cliente, nuevos usos de sus productos y
enfocarse directamente a la venta
OPERARIO: Es el encargado del proceso de producción, manejar las maquinarias y
herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de producto,
interpretar planos, gráficos de diseño y entender los planes de producción.

51
52

También podría gustarte