Está en la página 1de 17

Educación para la protección

de los datos personales de los


niños y adolescentes en la red

MÓDULO 2
LAS REDES SOCIALES:
FUENTES DE DATOS
PERSONALES

1
Tabla de contenido
OBJETIVOS DEL MÓDULO........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. INTERNET: UN MAR DE POSIBILIDADES, PERO TAMBIÉN DE RIESGOS ................ 4
1.1 ¿Cuáles son los riesgos? ...................................................................................................... 4
1.2 La recolección de datos: el lado poco conocido de las redes sociales ................ 7
2. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: USUARIOS DESPREVENIDOS DE LAS REDES
SOCIALES ...................................................................................................................................... 12
RECUERDE QUE… ....................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 15
MATERIAL DE APOYO............................................................................................................... 17

2
OBJETIVOS DEL MÓDULO

 Identificar los riesgos comunes que existen para todos los internautas en la
Red.

 Conocer qué tipos de datos y con qué fines recogen información las redes
sociales, y cómo circula la información recolectada, tanto dentro de la red
social, como dentro de la organización que la administra.

 Entender cómo, en contraposición a las principales características de las


redes sociales, existen unos riesgos inherentes a su funcionamiento.

INTRODUCCIÓN

Así como el Internet ha traído importantes avances en términos de acceso a la


información, la posibilidad de compartir conocimiento, revolucionar la manera como
nos comunicamos, entre otros ámbitos, no son pocos los riesgos que su uso
acarrea. En este capítulo identificaremos, de manera general, cuáles son los riesgos
a los que se enfrentan todos los internautas en la Red; posteriormente, haremos
énfasis en aquellos relacionados con la privacidad e intimidad, primero a nivel
general y, segundo, enfocados en los que soportan los niños y adolescentes.
Después, entraremos a mirar los datos que recolectan las redes sociales y algunos
usos declarados que les dan a los mismos. Finalmente, se abordará el tema de los
riesgos derivados del funcionamiento de las redes sociales, aspecto del que no son
conscientes la mayoría de los usuarios, especialmente los niños y adolescentes.

Aunque este capítulo no tiene la pretensión de agotar todo el tema derivado de


dichos riesgos, intenta brindar información que no es siempre conocida sobre las

3
políticas de privacidad de los distintos sitios y empezar a generar una sensibilización
en torno al tema.

1. INTERNET: UN MAR DE POSIBILIDADES, PERO TAMBIÉN DE RIESGOS

Es indudable que cada nuevo servicio que es agregado a las redes mejora la
experiencia de los usuarios. Muchos de estos han surgido como respuesta a las
demandas de los usuarios más jóvenes quienes son, en últimas, a los que más se
trata de satisfacer; de ahí que cada cierto tiempo aparezcan, por ejemplo, nuevas
redes sociales con diferentes funcionalidades y objetivos. No obstante dichas
innovaciones son incorporadas rápidamente por los usuarios sin percatarse del
alcance que su uso puede traer.

1.1 ¿Cuáles son los riesgos?

Así como la opinión generalizada es que Internet es cada vez más omnipresente en
la vida cotidiana, no son pocos los que se preocupan por los riesgos de llevar una
vida cada vez más online.

De esa impresión o de la certeza, en muchos casos, de que Internet presenta


riesgos, se entiende que la mayoría de las personas encuestadas por el Centro
Nacional de Consultoría coincidan en nombrar a la privacidad como su mayor
preocupación en relación con sus hábitos de navegación; es así como cerca del
31% de los encuestados afirmó estar completamente de acuerdo frente a la
pregunta de si estaba preocupado por la seguridad y privacidad de sus datos e
información en línea, en tanto que otro 37% dijo estar medianamente de acuerdo
con esta afirmación, para un total de 68% que mencionaron el tema. (CNC, 2013)

4
En ese mismo sentido, una encuesta adelantada por Intel en Estados Unidos mostró
resultados aún más reveladores sobre la preocupación que tienen los ciudadanos
de ese país en relación con su privacidad en Internet. A continuación, se muestran
algunos de los resultados en la siguiente infografía:

Figura 1. Encuesta Intel

5
Fuente:
Intel. (2014). Adaptado de: http://www.intel.com/newsroom/kits/bigdata/pdfs/Intel_Privacy_D2.pdf

6
Según un estudio elaborado por el Observatorio Inteco (Instituto Nacional de
Tecnologías de la Comunicación de España), entre los principales riesgos a los que
nos enfrentamos al navegar por internet se encuentran: (i) riesgos contra la
privacidad; (ii) riesgos de pérdida de información; (iii) riesgos contra las
comunicaciones abriendo la puerta a posibilidades como: a) la infección y/o
alteración de los equipos, aplicaciones y programas; b) robo de información
personal y c) suplantación de la identidad del usuario (Inteco, 2011, Pag 21).

1.2 La recolección de datos: el lado poco conocido de las redes sociales

La mayoría de sitios web que visitamos, las redes sociales que usamos y, en
general, las aplicaciones, recolectan nuestros datos personales para usos que no
siempre corresponden exclusivamente con los que se señalan en sus políticas de
privacidad o, por lo menos, no de manera explícita.

Si bien es cierto que las redes sociales piden gratuitamente una serie de información
personal y que no toda deba ser entregada para poder acceder a sus servicios, hay
una cantidad de información que ellas extraen:
Las Redes Sociales, usualmente con fines comerciales, con frecuencia
recolectan información más allá de la que explícitamente usted entrega –
dónde está usted, a qué intereses y avisos reacciona, qué otros sitios visita, lo
cual se logra por ejemplo a través de funcionalidades como “Me gusta” (…)

Algunas redes sociales como Facebook y Twitter tienen relaciones


comerciales con agentes especializados en recolección de datos con el fin de
hacer más efectivos los anuncios publicitarios. (Traducido de Surveillance Self
Defense, EEF, 2015, párrafo 10)

7
Como bien se sabe, no hay servicio gratuito y nuestros datos brindan una fuente de
información que correctamente organizada puede ser monetizada por las
compañías que los recolectan y almacenan para ser vendidos a las grandes
compañías que están interesados en comercializar sus bienes y servicios de
manera más efectiva, sabiendo de antemano los hábitos de sus consumidores.

1.2.1 ¿Qué datos y para qué?

Para saber qué nivel de privacidad ofrece la compañía que administra el servicio
que vamos a utilizar y si nuestra información es compartida con terceros, y qué
mecanismos de reclamación existen y determinar si cambios en la configuración de
los servicios son notificados a los usuarios, es recomendable leer los Términos y
Condiciones o la Política de Privacidad del sitio. Algunos otros cuentan con un
apartado denominado Política de Datos en el que se describen las generalidades
sobre el tratamiento que reciben los datos personales recolectados en los distintos
momentos de interacción con el servicio: registro y navegación o uso.

Leer estas políticas, si bien en muchos casos resulta una tarea dispendiosa, puede
ayudar a determinar de antemano a qué nos vamos a enfrentar entregando
información personal en dicho sitio.

8
EJEMPLO

Cómo se ha dicho, el lado más valioso de las redes sociales lo constituye la


información con que nosotros voluntariamente alimentamos las redes sociales y la
que los administradores de las redes recolectan de nosotros sin que nos
percatemos. Sabemos, a partir del ejemplo anterior, qué información es recolectada,
pero

¿Para qué se utiliza?

 Mejorar la experiencia de servicio aparece como la primera razón de recolección


de información. Evidentemente, en un lugar tan abierto como Facebook, la red
social puede fácilmente identificar lo que los usuarios demandan cada día de
ella, así como las nuevas tendencias.

La política de datos también menciona con quién se comparte la información entre


ellos con:

 Servicios de publicidad, información y análisis, con el fin de mostrarle a los


usuarios anuncios publicitarios relevantes, es decir, ofrecerle productos y

9
servicios que por sus hábitos de consumo, medidos a través de la navegación,
pueden ser de su interés. Según la red social, la información que se comparte
nunca permite identificar al usuario, pero sí sus hábitos. Al final del día, es lo que
les importa a quienes pagan por esa información (anunciantes).
 Personas que ven contenido que otros comparten sobre el usuario.
 Aplicaciones, sitios web e integraciones de terceros con servicios de Facebook
o sus empresas.
 Empresas de Facebook. Algunas de las compañías adquiridas por Facebook e
integradas a sus servicios son la red social Instagram, la empresa de mensajería
instantánea what´s app; la empresa de reconocimiento facial, face.com; así
como numerosas aplicaciones (apps) para dispositivos móviles.

Como se ve, el problema en las redes sociales es que así se trate de información
privada, una vez que esta se publica no se puede determinar a dónde puede ir a
parar, incluyendo la información que solo se ha hecho pública para los contactos o
amigos de la red social.

Aunque la mayoría de la gente sabe que existen maneras de configurar las cuentas
para controlar el nivel de acceso a información, pocos son los que desde el primer
uso configuran su cuenta con el nivel de privacidad con el que seguramente
manejarían su información en la vida off line. Así mismo, existe la posibilidad de
evitar la recolección de cierta información o deshabilitar funcionalidades
configuradas por defecto, es lo que se conoce como Opt Out.

A medida que la presión para que los usuarios sepan qué información está siendo
recolectada por las redes sociales y con qué fines, estas han ido constituyendo
políticas de privacidad más robustas; sin embargo, queda mucho camino por
recorrer para que sean verdaderamente garantistas frente a la protección de los
datos personales de los usuarios.

10
1.2.2 Riesgos frente a los datos personales en las redes sociales

Erróneamente se piensa que el único momento de entrega de información personal


en las redes sociales se da al momento del registro, cuando realmente el mayor
cúmulo de la misma es recolectada y almacenada a partir de la navegación que
cotidianamente realizamos. La siguiente gráfica describe los diferentes momentos
de entrega de información (datos personales entre otros) en una red social y los
riesgos que cada uno de ellos representa para el usuario.

Gráfico 2. Protección de datos

11
Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la
seguridad de la información en las redes sociales online. Inteco-AEPD

La protección de los datos personales es un tema que no se agota solo con una
correcta configuración de perfil, permitiendo un nivel de acceso más restringido a
nuestra información, sino que es un trabajo continuado de reflexión sobre lo que
quiero o no dejar salir de mi privacidad para compartirlo con mi círculo de amigos,
teniendo en cuenta que aun dicha información puede ser de conocimiento de
terceros (amigos de mis amigos o inclusive completos desconocidos).

2. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: USUARIOS DESPREVENIDOS DE LAS


REDES SOCIALES

Si bien es cierto que, como se dijo en el módulo 1, son los representantes legales
de los niños y adolescentes los llamados a dar su consentimiento sobre el
tratamiento de los datos personales de aquellos, lo cierto es que la mayoría de las
redes sociales permiten la suscripción a sus servicios a partir de los 13 años.
Aunque se supone que para ese momento los adolescentes ya tienen cierto nivel
de conciencia sobre el alcance de sus acciones, los estudios reflejan que no existe
la debida educación previa para adoptar medidas de prevención que los proteja
contra los riesgos enumerados anteriormente (numeral 1.1) y, especialmente,
contra los riesgos a su privacidad.

Se había hablado en el capítulo anterior de algunas de las ventajas de las redes


sociales, sin embargo, dichas ventajas tienen como contracara problemas
asociados a partir de las mismas funcionalidades de las redes, los cuales pasan con
frecuencia inadvertidos para todos los usuarios, pero especialmente para los niños

12
y adolescentes que se afilian a ellas de una manera muy desprevenida. Los mismos
se explican mediante el siguiente cuadro comparativo.

Conforme lo visto, está claro que desde la perspectiva de la protección de los datos
personales, las redes sociales presentan un desafío para los usuarios,
especialmente para los niños y adolescentes. La frontera entre el mundo offline y
online es cada vez más difusa para ellos y a diferencia del mundo offline, de donde
han recibido desde pequeños, mensajes de precaución de sus padres (no hablar
con extraños, no salir solos a la calle, etc.), en el mundo online establecen muchas
veces, presunciones sobre la manera como su información se maneja que dista de
la realidad.

RECUERDE QUE…

 Una de las mayores preocupaciones para los usuarios de Internet en Colombia


es la relativa a la seguridad y privacidad de sus datos en línea.

 Los principales riesgos a los que nos enfrentamos en Internet son: (i) riesgos
contra la privacidad; (ii) riesgos de pérdida de información; (iii) riesgos contra la
propiedad intelectual y (iv) riesgos contra las comunicaciones.

 Las redes sociales, como muchos otros servicios en Internet, generan sus
ganancias a partir de la publicidad que presentan. Para que dicha publicidad sea
más efectiva, la información personal que entregamos al registrarnos, así como
durante el uso de sus servicios, es una fuente de gran valor. Debido a esto, por
lo general, dicha información termina siendo compartida con terceros con
quienes tienen alianzas comerciales.

13
 Las políticas de privacidad y de datos con que cuentan la mayoría de las redes
sociales señalan qué tipo de datos recolectan y con quiénes los comparten. No
obstante lo anterior, los términos tan amplios y genéricos de muchas de sus
disposiciones no permiten al usuario tener certeza de todos los fines de la
recolección y mucho menos de la transferencia o cesión de esos datos.

 Tres son los momentos críticos para el tratamiento de información personal en


una red social: (i) cuando nos registramos; (ii) cuando usamos el servicio y, (iii)
cuando cancelamos o cerramos la cuenta.

 Las ventajas derivadas de las funcionalidades de las redes sociales tienen una
contracara que acarrean riesgos no conocidos para sus usuarios, especialmente
para los niños y adolescentes.

14
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) e Instituto Nacional de


Tecnologías de la Comunicación (INTECO). (2009). Estudio sobre la privacidad de
los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales on line.
Recuperado el 12 de julio de 2015, de:
https://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/common/
Estudios/estudio_inteco_aped_120209_redes_sociales.pdf

Centro Nacional de Consultoría (2013). Estudio Cultura Digital. En


http://www.centronacionaldeconsultoria.com/cncv2/attachments/article/99/CNC_es
tudio_culturadigital.pdf

Electronic Frontier Foundation. (2015). Protecting yourself on social networks.


Recuperado el 13 de julio de 2015, de: https://ssd.eff.org/en/module/protecting-
yourself-social-networks

Gregorio, C y Ornelas, L.(Comp.). (2011). Impacto y evolución de las redes sociales


digitales: libertades y derechos, en: Protección de datos personales en las redes
sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. México: Instituto de
Investigación para la Justicia e Instituto Federal de Acceso a la Información Pública,
primera edición.

Fernández, Jorge. (2009). Seguridad en las redes sociales. Recuperado el 13 de


julio de: http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-
articulos/seguridad-en-las-redes-sociales.shtm

Free Cookies Resources (2015) All about cookies. Recuperado el 20 de julio de:
http://www.allaboutcookies.org/es/

15
Intel (2014) Distrust and lack of understanding in Data Privacy. Recuperado el 5 de
agosto de: http://www.intel.com/newsroom/kits/bigdata/pdfs/Intel_Privacy_D2.pdf

Kaspersky Labs (2013) El robo de datos, de dinero o el bloqueo de infraestructura


TI, los principales objetivos de los ciberataques empresariales en 2013. Recuperado
el 15 de julio de:
http://www.kaspersky.es/about/news/virus/2013/El_robo_de_datos_de_dinero_o_e
l_bloqueo_de_la_infraestructura_TI_los_principales_objetivos_de_los_ciberataque
s_empresariales_en_2013_

Bertrand Natasha (2015) This Chart shows how big the major Data Breaches really
were. Recuperado el 5 de agos de 2013 de: http://www.businessinsider.com/heres-
how-big-the-most-recent-hacking-data-breaches-have-been-2014-10

16
MATERIAL DE APOYO

Si quiere saber cómo proteger su privacidad en las redes sociales para, entre otras
cosas, evitar que Facebook o Twitter puedan compartir su información personal con
sus aliados, puede consultar la página de Electronic Frontier Foundation, en el
apartado de auto defensa contra la supervigilancia (Surveillance Self Defense).

En el centro de seguridad y prevención de Microsoft consulte las 11


recomendaciones para protegerse en las redes sociales. Lo encuentra en:
https://www.microsoft.com/es-es/security/online-privacy/social-networking.aspx

Para investigar profundamente cómo manejan en España el tema referente a la


instalación de cookies en los computadores, consulte la página web de dicha
autoridad www.agpd.es en el apartado resoluciones y documentos/cookies

17

También podría gustarte