1 El Sistema Limbico

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

EL SISTEMA LIMBICO.

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que


gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado
con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer,
miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del
tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y
mesencéfalo.

El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten


mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema
nervioso autónomo.

El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se
ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable
principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que
participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas.
Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación
del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a
través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo
antes de realizar una conducta.

HISTORIA:

El término límbico para referirse a una zona del cerebro fue acuñado en 1878 por
el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (el gran lóbulo
límbico) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula
pineal (limbus en latín significa precisamente borde). La descripción inicial que
realizó Broca del "gran lóbulo límbico" era la que está formada por tres moléculas
en forma de raqueta; el "corozo" de tal "raqueta" correspondería al nervio y
especialmente al bulbo olfatorio ; la parte superior correspondería el gyrus cinguli
o giro cingulado (cingulus en latín significa cinturón) y la parte inferior a la
circunvolución del hipocampo; para más acotación el uso de la palabra "límbico"
por parte de Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.
Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a
la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía
cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente
más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos).
James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombre. Paul MacLean
(1949) -como Christofredo Jakob- habló de "cerebro visceral" y amplió estas ideas
para incluir más estructuras de una forma más difusa; en 1952 surge la
denominación "cerebro límbico" y sistema límbico (así como paralelamente las de
cerebro reptiliano o cerebro reptílico que MacLean hipotetiza como precedente del
límbico, e incluso "cerebro paleomamífero"). El concepto de sistema límbico ha
sido ampliado por Goldar, Heimer, Nauta, Yakovlev y otros.

Sin embargo se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico


ya que si inicialmente, cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica
era solo el centro instintivo y emocional del cerebro quedando las actividades
cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex,
pronto se descubrió que tal diferenciación tan taxativa se hace más difusa: por
ejemplo una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico generalmente


tienen menos capas neuronales que las típicas 6 capas de la mayor parte del
neocórtex y son clasificadas como alocórtex y arqueocórtex al ser
filogenéticamente más primitivas.

En diversas escuelas de psicología se ha considerado durante el siglo XX que el


sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente mientras
que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran
las correspondientes a la consciencia, aunque tal localizacionanismo es
parcialmente cierto, más cierto es que las actividades del pensar humano casi
siempre o acaso siempre implican a toda la actividad del sistema nervioso central,
aunque ciertamente el procesado más elaborado (el intelectual-cognitivo-reflexivo)
sólo se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la
zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi
siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en
pulsiones en el ser humano) tienen un "relé" o área principal de procesamiento en
el sistema límbico.

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos
filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el
"cerebro límbico" sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tronco
encefálico (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquídeo).
En tal caso el sistema o "cerebro límbico" es prácticamente la mayor parte del
cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

Aunque existe cierto desacuerdo acerca de las bases para incluir una estructura
particular en este sistema, e incluso en torno a la propia validez del concepto de
sistema límbico, las estructuras que tradicionalmente se consideran pate del
sistema límbico incluyen, además de las áreas corticales que serán mencionadas,
tales como el Septum, la Amígdala, el hipotálamo, y el núcleo anterior del tálamo
entre otros.

El sistema límbico recibe tres principales fuentes de entrada cortical: a) corteza de


asociación posterior vía la circunvolución cingulada, el hipocampo y el fórnix, la
que conecta al hipocampo con los cuerpos mamilares en el hipotálamo posterior;
b) desde la corteza inferotemporal vía la corteza enterrorial; y c) desde la corteza
prefrontal. Cada una de estas fuentes de entrada portan información desde las
cortezas de asociación y proporcionan al sistema límbico información altamente
procesada acerca del ambiente.

Existen tres fuentes principales de eferentes límbicos hacia la corteza. La


circunvolución cingulada recibe entrada desde los cuerpos mamilares vía el tálamo
anterior: Además, la corteza prefrontal recibe la entrada límbica desde el
hipotálamo y desde la amígdala.
El hipotálamo, además de su papel en la regulación de la función autónoma y
endocrina, también influye en la regulación de la conducta emocional, incluyendo
la conducta irascible. Además, el Septum y también partes del hipotálamo
producen intenso placer cuando se les estimula eléctricamente. La amígdala está
involucrada en el procesamiento emocional, de manera particular en el medio
condicionado. También está involucrada en el comportamiento social. El sistema
límbico incluye al hipocampo, giro cingulado y amígdala, estructuras que están
implicadas en la memoria, motivación y emoción.

Aun cuando existe poca evidencia de que el hipocampo está involucrado de


manera directa en la emoción, es vital para la memoria normal. El daño bilateral a
esta estructura provoca una profunda incapacidad para recordar algo nuevo, una
condición conocida como amnesia anterógrada. No es sorprendente que las
mismas estructuras o el sistema de estructuras puedan mediar tanto la memoria
como la emoción, ya que los dos terrenos están relacionados en su
funcionamiento.
El sistema límbico incluye muchas estructuras en la corteza cerebral de pre-y sub-
corteza del cerebro. El término se ha utilizado dentro de la psiquiatría y la
neurología, aunque su función exacta y la definición se han revisado
considerablemente desde que se introdujo el término. Las siguientes estructuras
son, o han sido considerados ser, parte del sistema límbico.

Hipocampo y estructuras asociadas:

Hippocampus: Necesario para la formación de recuerdos a largo plazo e implicado


en el mantenimiento de los mapas cognitivos para la navegación. El hipocampo
consiste en dos "cuernos" que la curva de la espalda de la amígdala. Parece ser
muy importante en la conversión de las cosas que están "en la mente de uno" por
el momento en las cosas que uno va a recordar para el largo plazo. Si el
hipocampo es dañado, una persona no puede crear nuevos recuerdos y vidas
lugar en un mundo extraño donde todo lo que él o ella experimenta simplemente
se desvanece, incluso mientras los recuerdos más antiguos de la época antes de
que el daño no se ven afectadas.
Amígdala: Participa en la señalización de la corteza de los estímulos
motivacionales significativos, tales como las relacionadas con la recompensa y el
miedo, además de las funciones sociales, como el apareamiento. Además, la
anatomía de amígdalas son dos masas en forma de almendra de neuronas en
ambos lados del tálamo en el extremo inferior del hipocampo. La amígdala
estimular el hipocampo de recordar muchos detalles que rodean la situación,
también.

Fórnix: es un haz en forma de C del axón que lleva las señales del hipocampo a
los cuerpos mamilares y núcleos septal.

Cuerpos mamilares: se localiza en los extremos de los arcos anteriores del fondo
de saco. Está implicada con el proceso de la memoria de reconocimiento.

Núcleos septal: Situado delante del tabique interventricular, el núcleo septal


proporcionar interconexiones crítico. El área septal no está relacionado con el olor,
sino que es la zona de placer en los animales.

Lóbulo límbico

 Circunvolución del hipocampo: Juega un papel en la formación de la


memoria espacial.
 Circunvolución cingulada: funciones autonómicas que regulan la frecuencia
cardiaca, la presión arterial y el procesamiento cognitivo y de atención.
 Giro dentado: cree que contribuyen a los nuevos recuerdos.

Además, a veces se consideran también estas estructuras a ser parte del sistema
límbico:

 Corteza entorrinal: memoria adicional y componentes asociativos.


 Corteza piriforme: La función de los cuales se relaciona con el sistema
olfativo.
 Fornicate giro: Región abarca el cíngulo, el hipocampo y la circunvolución
del hipocampo.
 Núcleo accumbens: Participa en la recompensa, el placer y la adicción.
 Corteza órbitofrontal: Necesario para la toma de decisiones.

Función

El hipotálamo es una parte del sistema límbico, que es un grupo de estructuras del
cerebro anterior que tiene el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo. Estos están
involucrados en la motivación, la emoción, el aprendizaje y la memoria. El sistema
límbico es donde las estructuras subcorticales cumplen la corteza cerebral. El
sistema límbico opera por influir en el sistema endocrino y el sistema nervioso
autónomo. Es altamente interconectado con el núcleo accumbens, centro de
placer del cerebro, que desempeña un papel en la excitación sexual y el "alto",
derivado de ciertas drogas recreativas. Estas respuestas son fuertemente
modulada por proyecciones dopaminérgicas del sistema límbico. En 1954, Olds y
Milner descubrieron que las ratas con electrodos metálicos implantados en su
núcleo accumbens, así como sus núcleos septal, pulsa repetidamente una palanca
de activación de esta región, y también lo hizo en lugar de comer y beber, el
tiempo muerto de agotamiento. El sistema límbico también incluye los ganglios
basales. Los ganglios basales es un conjunto de estructuras subcorticales que
dirige los movimientos intencionales. Los ganglios basales están situados cerca
del tálamo y el hipotálamo. Reciben la entrada de la corteza cerebral, que envía
salidas a los centros del motor en el tronco cerebral. Una parte de los ganglios
basales llama el cuerpo estriado controla la postura y el movimiento. Estudios
recientes indican que si hay un suministro insuficiente de dopamina, a
continuación, que afecta el cuerpo estriado, y esto puede conducir a síntomas de
comportamiento visibles de Parkinson. El sistema límbico también está
estrechamente conectada con la corteza prefrontal. Algunos científicos sostienen
que esta conexión está relacionada con el placer obtenido a partir de la solución
de problemas. Para curar los trastornos emocionales severos, esta conexión era a
veces cortó quirúrgicamente, procedimiento de la psicocirugía, llamó a una
lobotomía prefrontal. Los pacientes que se sometieron a este procedimiento a
menudo se convirtieron en pasivos y carecen de toda motivación.

Componentes cognitivos del sistema límbico


HIPOCAMPO

La memoria espacial

El hipocampo se ha demostrado que participan en varios procesos de la cognición.


La primera y la zona más ampliamente investigado memoria preocupaciones, la
memoria espacial en particular. Se encontró que la memoria espacial a tener
muchos sub-regiones en el hipocampo, tales como la circunvolución dentada en el
hipocampo dorsal, el hipocampo izquierdo, y la región del hipocampo. Se encontró
que el hipocampo dorsal a ser un componente importante para la generación de
nuevas neuronas, llamado gránulos adultos nacidos, en la adolescencia y la edad
adulta. Estas nuevas neuronas contribuyen a la separación patrón en la memoria
espacial, el aumento de la cocción en las redes celulares, y causando general
formaciones de memoria más fuertes. Mientras que el hipocampo dorsal está
implicada en la formación de la memoria espacial, el hipocampo izquierdo es un
participante en el recuerdo de los recuerdos espaciales. Eichenbaum y su equipo
encontraron, en el estudio de las lesiones del hipocampo en ratas, que el
hipocampo izquierdo es "crítico para combinar con eficacia el qué, cuándo y dónde
cualidades de cada experiencia para componer la memoria recuperada". Esto
hace que el hipocampo izquierdo un componente clave en la recuperación de la
memoria espacial. Sin embargo, Spreng encontró que el hipocampo izquierdo es,
de hecho, una región general concentrada para la unión juntos fragmentos de
memoria compuestos no sólo por el hipocampo, sino también por otras áreas del
cerebro que recordar en un momento posterior. Eichenbaums investigación en
2007 también demuestra que el área del hipocampo del hipocampo es otra región
especializada para la recuperación de recuerdos al igual que el hipocampo
izquierdo.

Aprendizaje

El hipocampo, en las últimas décadas, también se ha encontrado que tienen un


gran impacto en el aprendizaje. CurlikShors examinaron los efectos de la
neurogénesis en el hipocampo y sus efectos en el aprendizaje. Este investigador y
su equipo emplean muchos tipos diferentes de entrenamiento mental y física en
sus temas, y encontraron que el hipocampo es altamente sensible a estas últimas
tareas. Por lo tanto, se descubrió un aumento de nuevas neuronas y circuitos
neuronales en el hipocampo como consecuencia de la formación, causando una
mejora general en el aprendizaje de la tarea. Esta neurogénesis contribuye a la
creación de células de gránulos adultos nacidos, células también descritos por
Eichenbaum en su propia investigación sobre la neurogénesis y sus
contribuciones al aprendizaje. La creación de estas células mostró "una mayor
excitabilidad" en el giro dentado del hipocampo dorsal, lo que afecta el hipocampo
y su contribución al proceso de aprendizaje.

El daño del hipocampo

Daños transmitida a la región del hipocampo del cerebro ha reportado enormes


efectos sobre el funcionamiento cognitivo en general, sobre todo la memoria,
como la memoria espacial. Como se mencionó anteriormente, la memoria espacial
es una función cognitiva en gran medida entrelazado con el hipocampo. Aunque el
daño al hipocampo puede ser el resultado de una lesión cerebral u otras lesiones
de ese tipo, en particular los investigadores investigaron los efectos de que la alta
excitación emocional y ciertos tipos de drogas tenían en la capacidad de recordar
en este tipo de memoria específica. En particular, en un estudio realizado por
Parkard, las ratas se les dio la tarea de hacer correctamente su camino a través
de un laberinto. En la primera condición, las ratas se destacaron por choque o
restricción, causando una alta excitación emocional. Al completar la tarea del
laberinto, estas ratas, en comparación con el grupo de control, tuvieron un efecto
alteración en su memoria dependiente del hipocampo. Luego, en una segunda
condición, un grupo de ratas se inyectaron con drogas ansiogénicos. Como este
último, estos resultados informaron resultados similares, ya que la memoria del
hipocampo también se veía afectada. Estudios como estos refuerzan el impacto
que el hipocampo tiene el procesamiento de la memoria, en particular la función
de recuperación de la memoria espacial. Por otra parte, el deterioro en el
hipocampo puede ocurrir a partir de las hormonas del estrés prolongados de
exposición, tales como glucocorticoides, que tienen como objetivo el hipocampo y
causa la interrupción en la memoria explícita.

AMÍGDALA

Redes de la memoria episódica, autobiográfica

La amígdala, otra parte integradora del sistema límbico, también está implicada en
muchos procesos cognitivos. Al igual que en el hipocampo, la memoria parece
estar afectada por procesos en la amígdala, sin embargo, no es la memoria
espacial como el hipocampo, pero las redes de memoria episódica-
autobiográficos. La amígdala, como investigado por Markowitsch, se encontró que
era responsable de la codificación, de almacenamiento, y la recuperación de estos
tipos de memorias. Para profundizar en este tipo de procesos a través de la
amígdala, el Markowitsch y su equipo proporcionan una amplia evidencia a través
de las investigaciones que la "función principal amígdalas es cargar claves para
que los eventos mnemotécnicos de un significado emocional específica se pueden
buscar con éxito dentro de la apropiada redes neuronales y "reactivado. Estas
señales para eventos emocionales creadas por la amígdala abarcan las redes
EAM mencionados.

Procesos atencionales y emocionales

Además de la memoria, la amígdala también parece ser una región cerebral


importante que participa en los procesos de atención y emocionales. En primer
lugar, para definir la atención en términos cognitivos, la atención es la capacidad
de casa en en algunos estímulos, mientras que haciendo caso omiso de otros. Por
lo tanto, la amígdala parece ser una estructura importante en esta capacidad. Ante
todo, sin embargo, esta estructura fue históricamente cree que estar relacionado
con el miedo, lo que permite a la persona a tomar medidas para eliminar ese
miedo en algún tipo. Sin embargo, como ha pasado el tiempo, los investigadores,
como Pessoa, generalizó este concepto con la ayuda de pruebas de EEG, y
concluyó que la amígdala ayuda a un organismo para definir un estímulo y por lo
tanto actuar en consecuencia. Sin embargo, cuando la amígdala se pensó estar
relacionado con el miedo, lo que dio paso a la investigación en la amígdala en los
procesos emocionales. Kheirbek investigación demostró que la amígdala está
implicada en los procesos emocionales, en particular el hipocampo ventral. Él
describe el hipocampo ventral como tener un papel en la neurogénesis y la
creación de células granulares adultos nacidos. Estas células no sólo eran una
parte crucial de la neurogénesis y el fortalecimiento de la memoria espacial y el
aprendizaje en el hipocampo, pero también parecen ser un componente esencial
en la amígdala. Un déficit de estas células, como Pessoa predijo en sus estudios,
resultaría en bajo funcionamiento emocional, lo que lleva a la alta tasa de
retención de las enfermedades mentales, como los trastornos de ansiedad.

Procesamiento Social

Procesamiento social es un área de la cognición específica a la amígdala. Más


específicamente, la evaluación de las caras en el procesamiento social es de
particular importancia. En un estudio realizado por Todorov, tareas fMRI se
llevaron a cabo con los participantes para evaluar si la amígdala estaba
involucrado en la evaluación general de las caras. Después del estudio, Todorov
llegó a la conclusión de sus resultados fMRI que la amígdala, efectivamente,
juegan un papel clave en la evaluación general de las caras. Sin embargo, en un
estudio realizado por los investigadores Koscik y su equipo, el rasgo de
truthworthiness se examinó en particular en la evaluación de las caras. Ellos
investigaron cómo el daño cerebral de la amígdala juega un papel en
truthworthiness, y encontraron que las personas que sufrieron daños tienden a
confundir la confianza y la traición, y así colocar la confianza en aquellos que
habían hecho algo malo. Así Koscik demostró que la amígdala estuvo involucrado
en la evaluación de la truthworthiness de un individuo. Sin embargo, un hombre
llamado Regla, junto con sus colegas, se explayó sobre la idea de la amígdala en
su crítica de la truthworthiness en otros y realizó un estudio en 2009 en el que se
examinó la amígdala en su función de evaluar las primeras impresiones generales
y relacionarlos con los resultados del mundo real con su estudio que implican las
primeras impresiones de los CEOs. Regla demostró que mientras que la amígdala
hizo desempeñar un papel en la evaluación de truthworthiness, como se observa
por Koscik en su propia investigación de dos años después, en 2011, la amígdala
juega un papel generalizada en la evaluación global de la primera impresión de
caras. Esta última conclusión, junto con Todorovs estudio sobre el papel de
amígdalas en las evaluaciones generales de caras y de investigación Kosciks en
truthworthiness y la amígdala, la evidencia solidificado, además, que la amígdala
juega un papel en el procesamiento social global.

Evolución

Paul D. MacLean, como parte de su teoría del cerebro triuno, la hipótesis de que el
sistema límbico es mayor que en otras partes del cerebro, y que se desarrolló para
manejar la lucha o circuitos de vuelo, que es una necesidad evolutiva de los
reptiles, así como los seres humanos. Sin embargo, estudios recientes del sistema
límbico de los tetrápodos han cuestionado algunos de los principios de larga data
de la evolución del cerebro anterior. Los ancestros comunes de reptiles y
mamíferos tenían un sistema límbico bien desarrollado en la que se establecieron
las subdivisiones básicas y las conexiones de los núcleos de la amígdala. el
cerebro humano ha adquirido tres componentes que aparecieron progresivamente
y se convirtieron superpuestas, como en un sitio arqueológico: el más antiguo, que
se encuentra por debajo y en la parte posterior, el siguiente, descansando en una
posición intermedia y la más reciente, situada en la parte superior y el frente. Ellos
son, respectivamente:

1 - El cerebro archipallium o primitiva, que comprende las estructuras del tallo


cerebral - médula, la protuberancia, el cerebelo, mesencéfalo, los núcleos basales
más antigua - el globo pálido y los bulbos olfativos. Se corresponde con el cerebro
reptil, también llamado "complejo R", por el famoso neurocientífico Paul MacLean.
2 - El cerebro paleopallium o intermedia, que comprende las estructuras del
sistema límbico. Se corresponde con el cerebro de los mamíferos inferiores.

3 - El neopalio, también conocido como el cerebro superior o racional, comprende


casi la totalidad de los hemisferios y algunos grupos neuronales subcorticales. Se
corresponde con el cerebro de los mamíferos superiores, incluyendo tanto los
primates y, por consiguiente, la especie humana.

Estas tres capas cerebrales aparecieron, uno tras otro, durante el desarrollo del
embrión y el feto, recapitulando, cronológicamente, la evolución de las especies
animales, a partir de los lagartos hasta el homo sapiens. Según Maclean, son tres
computadoras biológicas que, aunque interconectados, retenido, cada uno de
ellos, "sus tipos peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y el
espacio, la memoria, la movilidad y otras funciones menos específicas".

Lesiones

El daño a las estructuras de los resultados del sistema límbico en condiciones


como la enfermedad de Alzheimer, la amnesia anterógrada, amnesia retrógrada y
el síndrome de Kluver-Bucy

Sitios web consultados:

http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/w.barra.pdf

http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_57947.html

También podría gustarte