Está en la página 1de 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Retalhuleu


CUNREU
Licenciatura en administración de recursos turísticos

Investigación sobre el turismo

Jacqueline Nahomy Roldan Castañeda


Carné 201946277
San Felipe Retalhuleu, 6 de mayo de 2020
INRODUCCION
Sabemos que unas de las actividades económicas y culturales mas importantes
con las que cuenta un país de hoy en día es el turismo, pues esta genera un
impacto económico bastante importante independientemente de los diversos tipos
de turismos que existen hoy en día, esta industria genera el movimiento y la
reactivación económica del lugar donde se desarrolla.
De acuerdo a la Organización mundial de Turismo, hoy en día, el volumen de este
ejercicio es igual o mayor que el de las exportaciones de petróleo. El turismo
también es un aspecto clave en la promoción de un país para el mejoramiento del
mismo, pero es necesario conocer su conceptualización la genealogía del mismo y
porque es que se causa este fenómeno en la sociedad. Pero el turismo es mas
que solo un fenómeno y para ello explicaremos a continuación mas acerca de esta
actividad, cuales son sus clases, elementos y los cambios que a causado en la
sociedad.
EL TURISMO
El origen etimológico de la palabra turismo se encuentra inicialmente en el verbo
latino tornare, que significa girar, como sinónimo de viaje circular.
La palabra turismo según la OMT (Organización Mundial del Turismo) comprende
“las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un
año, con fines de ocio, negocios u otros.
Para profundizar en el estudio del turismo, lo primero que debemos hacer es
conceptualizarlo. Hasta principios de los 90 se ha estado aplicando el marco
conceptual adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el turismo y
los viajes internacionales (Roma 1963), donde la definición recomendada era la
siguiente “El termino turista denota a una persona que visita un país diferente de
aquel en que tiene de ordinario su residencia, con fines distintos del ejercer una
ocupación remunerada y por un periodo de tiempo de, al menos, veinticuatro
horas”.
Aporte:
Dicho de otra manera, el turismo básicamente se centra en que la persona salga
del entorno habitual que la rodea, que este viaje y se desplace en distintos lugares
realizando actividades y que posteriormente regrese a su lugar de residencia, una
cosa que es importante recalcar es el hecho de que este viaje o desplazamiento
no puede ser mayor a un año porque dejaría de ser turismo y que no
necesariamente debe de salir del país puesto que puede ser turista de su propio
país.

GENEALOGÍA DEL TURISMO


La genealogía clásica del turismo cuenta con la presencia de 3 escuelas:
 Escuela económica del turismo:
Es una noción moderna que entiende el turismo como una actividad económica,
todas las comunidades sacaban beneficios económicos en lo posible de cualquier
actividad turística que se diera sin importar su especialidad o tipología como
prestador de servicio o establecimiento. Para obtener los beneficios económicos
se comenzaba por identificar un atractivo que tuviera el destino, del cual se
aprovechaba la visita de turistas para montar las empresas alrededor y ofrecer
productos al turista para que hiciera el gasto en el mismo sector y por otro lado el
gobierno se interesaba por la infraestructura y la inversión en esta para tener
beneficios mayores. Luego, se ofrece el producto final que es la combinación de la
estructura, superestructura, etc., y así se completa ese proceso.
 La escuela humanística:
Sus representantes Walter Hunziker y Kurt Krapf dicen que el turismo es un hecho
humano, esto se representa cuando el hombre utiliza los atractivos turísticos para
la recreación y descanso del mismo, más no con una motivación lucrativa.
 Escuela sociológica del turismo:
En el turismo también se da una relación social, de grupos de personas y sociales,
sin tener en cuenta una evocación lucrativa para sostener este postulado Johan
Huizinga, la AIEST (Asociación internacional de Experto Científicos en Turismo) y
la OMT postulan unas definiciones:
Johan Huizinga: menciona que el turismo pasa a ser visto como una actitud libre,
desprovista de todo interés material, requiere de un tiempo, un espacio y de la
formación de los grupos sociales teniendo en cuenta unas características
especiales.
AIEST: publica en el año 1978 una declaratoria en donde se habla del concepto de
turismo, estas dicen que se deben utilizar los lugares como aquellos que se fijan
más en las relaciones sociales, así no produzcan mayor ganancia en un nivel
económico.
OMT: Reconoce que las remuneraciones económicas no son importantes, sino
que se debe tener en cuenta los valores sociales, culturales y humanos frente a
cualquier nombramiento económico.
Aporte:
Sabemos que desde el inicio de los tiempos el turismo ha sido visto como una
actividad económica, porque económica, porque en ella se involucran atractivos
turísticos a los cuales las personas les saca beneficios económicos. Pero también
existen otras afirmaciones de que los atractivos turísticos pueden llegar a ser
verdaderos lugares de descanso más que solo una motivación para sacarle
provecho y por último sabemos que para las sociedades el turismo es solo una
actividad económica más en donde las personas sacan provecho de estas, pero
es necesario recalcarle a la sociedad e influir en ella para mostrarle lo que
realmente es el turismo.

CLASES DE TURISMO.
1. Turismo de sol y playa (tradicional):
Es la máxima expresión del turismo de masas, ya que las playas en los
diferentes destinos turísticos, son las más visitadas por los turistas.
Consiste primordialmente en pasar unos días de esparcimiento en un
destino de costa, naturalmente con playa y mar, mismo que debe contar
con espacios públicos destinados a esta actividad. Lo más común es que el
turista se hospede en hoteles de lujo y adquiera paquetes “todo incluido”
que les permite tener las menos preocupaciones posibles. Este tipo de
turismo hoy en día es visto como un turismo depredador que no respeta la
capacidad de carga de los destinos.

2. Turismo de negocios:
Esta es en la que los turistas viajan por un motivo especifico profesional y/o
de negocio a un lugar situado fuera de su lugar de trabajo y residencia con
el fin de asistir a una reunión una actividad o un evento.

3. Turismo de Reuniones:
Consiste en el desplazamiento de viajeros fuera de su entorno habitual con
fines lucrativos. Normalmente son empresas las que envían a sus
trabajadores a juntas, conferencias, reuniones o exposiciones; estos van
con los gastos pagados y en cierta manera están recibiendo un sueldo por
este viaje. Las condiciones del destino visitado son más enfocadas a
satisfacer las necesidades de un viajero que demanda los mejores servicios
posibles, las que van desde conjuntos de exposiciones, salones de eventos,
buenas vías de comunicación, entre otros.

4. Turismo LGBT:
Tipo de turismo dirigido a la llamada “comunidad gay”, misma que incluye
personas bisexuales y transexuales. Actualmente es un sector en
constante crecimiento que aporta incluso más derrama económica que el
turismo convencional. Lo que se busca cuando las personas se desplazan
para hacer turismo LGBT, es todas las condiciones necesarias para tener
tranquilidad, esto quiere decir que buscan destinos amigables para ellos,
donde no haya discriminación, se respete la diversidad y haya espacios
abiertos con seguridad para su integridad.

5. Turismo de Naturaleza:
Busca delimitar a un tipo de viajero más exigente, cuya principal motivación
es estar en contacto con la naturaleza. Principalmente desarrollado por
turistas jóvenes con inquietudes por el deterioro del medio ambiente y
preocupados por temas como el calentamiento global, el desarrollo social y
el enriquecimiento cultural.

Este tipo de turismo tiene 3 grandes derivaciones: El ecoturismo que se


desarrolla en áreas naturales y que tiene como fin la apreciación y
conocimiento de la naturaleza; El turismo de aventura, tiene como principal
motivo, realizar actividades recreativas que representen un esfuerzo
emocional y físico; y por último el turismo rural donde se busca la
convivencia e interacción con la gente propia del lugar, conociendo su
cultura y formas de vida.

6. Turismo de salud
Incluye al turismo médico y al turismo de bienestar. Es un fenómeno que se
lleva a cabo cuando la gente viaja para buscar tratamientos que le permitan
mejorar sus condiciones de vida, estos pueden ser, médicos que realicen
algún tipo de cirugía, clínicas de rehabilitación o espacios para ayudar a su
salud. Algunas de las razones para este tipo de viajes son por la calidad o
lo económico de los servicios fuera de su lugar de residencia.

7. Turismo Gastronómico:
Este tipo de turismo se enfoca en conocer y experimentar la gastronomía
típica de un país o región dirigidas especialmente a personas amantes y
exploradores de la comida (entre los cuales me incluyo) o personas
conocedoras del arte (chefs) interesados en la historia y el inicio de esta.

8. Turismo de experiencias:
El concepto de turismo de experiencias es una importante tendencia para
salir de la cotidianidad del turismo de masas. En especial en el ámbito
mercadológico, ha sido un término un tanto desgastado. Según expertos en
materia dicen que este tipo de turismo es el medio para llegar ahora al
turismo de emociones.

9. Turismo espiritual:
este surge debido a la necesidad de salir de la contaminación, el tráfico, y la
mala alimentación, situación que ha comenzado a impactar negativamente
en la salud de sus habitantes. A su vez, el boom que atraviesan prácticas
como el yoga, la meditación, el vegetarianismo y las distintas formas de
terapia alternativa, spas, aguas termales, baños tradicionales, y
temazcales, es evidencia de la creciente demanda de productos y
experiencias que incrementen los niveles de bienestar y salud.

10. Turismo negro:


Se refiere este tipo de turismo a visitar lugares en los que hubo tragedias
donde gran cantidad de personas perdieron la vida de forma violenta,
vivieron un gran sufrimiento o hubo destrucción, desolación y
desesperación.
Estos por mencionar algunos, actualmente existen 56 clases de turismos
declarados por la OMT que definen este fenómeno social, cultural y económico
relacionado con el movimiento de personas a lugares que se encuentran fuera de
su lugar de residencia habitual por motivos diversos.
Aporte:
Podemos notar que existen un sinfín de actividades turísticas que pueden realizar
las persona y para poder comprender del porque son diferentes se crearon
distintas clases de turismos que, aunque todos tienen un fin en común que es el
de conocer distintos lugares, se realizan actividades diferentes, y poseen
propósitos diferentes.

EL FENÓMENO DEL TURISMO.


El fenómeno turístico, sea del tipo que sea, como sistema abierto, está integrado
por una serie de elementos interactuantes. El turismo como fenómeno social y
como actividad económica es un acontecimiento reciente en el tiempo, que tiene
su origen en variables de muy diversa naturaleza, siendo las mas destacados los
avances técnicos en comunicación y los transportes, los nuevos hábitos del
consumo, el aumento de renta en los países industrializados y la propia evolución
en la presentación de servicios turísticos.
Inicialmente concebido como un bien de lujo, el turismo ha acabado por presentar
los rasgos de un bien de primera necesidad para amplios sectores de la población,
manifestando una demanda creciente y una resistencia a la baja en su consumo a
partir de ciertos niveles de renta (fundamentalmente en clases media y alta de los
países industrializados).
El turismo se ha ido revelando en multitud de países y regiones como un
importante motor del desarrollo económico y de transformación social. No deja de
sorprender todavía en nuestros días el elevado nivel de renta por habitantes de
aquella regiones o zonas cuya especialización turística es muy destacable sobre
todo el resto de actividades productivas. Sin embargo, como en el caso del
desarrollo turístico español, se pone de relieve que, puede ser tan importante
incentivar y proporcionar el desarrollo, como poner límites al mismo tiempo a
través de una asignación de recursos acorde con los objetivos de la política tanto
turística como económica llevada a cabo por las administraciones.
Entre los rasgos característicos de esta definición, destaca el carácter de no
rentabilidad de la estancia efectuada en el país visitado, así como el no
establecerse una duración máxima de la estancia del turista. Desde la década de
los 60, el sector turístico ha ido sufriendo importantes modificaciones, volviéndose
más complejo, más globalizado y, sobre todo, más integrado e importante en el
proceso de desarrollo de muchos países. Además, han aparecido nuevos
productos turísticos y las estrategias empresariales han evolucionado de forma
favorable, adaptándose a las nuevas exigencias del mercado.
Como consecuencia de estos cambios, se hizo necesario superar el concepto de
la actividad turística. La conferencia internacional sobre la estadística de los viajes
del turismo (Ottawa 1991) acuña un nuevo concepto del término turismo: “el
turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su residencia habitual, por un periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros
motivos”.
A diferencia del concepto tradicional, el turismo no se va a limitar al mercado de
vacaciones, sino que va a cubrir mercado de los viajes a nivel mundial, sean o no
para efectuar una actividad remunerada. Esta nueva definición permite distinguir
los siguientes tipos de turismos en relación a un país dado:
 Turismo interno o domestico: El de los residentes del país dentro de el
mismo país
 Turismo receptor: el de los residentes que viajan dentro del país dado.
 Turismo emisor: el de los residentes que viajan a otro país.
Aporte:
El turismo es y siempre será una actividad que moverá masas, debido a que todas
las personas tenemos la necesidad del descanso por lo que siempre será
indispensable en algún momento de la vida del ser humano. Pero no solamente
engloba eso sino el turismo es también un importante motor económico en
cualquier país y en el mundo en general que sustentará el desarrollo económico,
social y cultural de cada lugar.

SOCIEDAD DEL CONSUMO.


Se llama sociedad de consumo al modelo socio económico basado en el consumo
masivo de servicios y bienes industrializados. De ahí se desprende que la
sociedad de consumo en consecuencia del desarrollo del modelo capitalista
industrial.
Aunque la revolución industrial inicio en la segunda mitad del siglo XVIII la
sociedad de consumo tuvo su origen apenas en el siglo XX.
Esto fue consecuencia de la producción masiva, cuya proporción obligo a crear
condiciones para promover la compra de los productos, es decir, indujo la
necesidad de “crear un mercado para los bienes producidos masivamente”.
Por esta razón, la publicidad es uno de los elementos protagónicos de la sociedad
de consumo, pues con el fin de garantizar que los productos pasen de los
ánqueles a los hogares, visibiliza las necesidades en la audiencia, e incluso, las
crea o induce.
Característica de la sociedad de consumo
En la sociedad de consumo, el bienestar es entendido como la posesión y
acumulación de bienes.
Así mismo, el mantenimiento o alza del nivel de consumo es interpretado como
signo de una economía sana.
De esta manera, una caída en el consumo puede ser signo de una crisis
económica o ya bien puede desatarla.
Si el consumo es el fundamento del sistema, debe ser constantemente estimulado
por medio de la publicidad y la propaganda.
El consumo también es estimulado a través del otorgamiento de planes de crédito
que mantenga el mercado en movimiento.
Aporte:
Como ya bien sabemos que la sociedad de consumo son un modelo
socioeconómico que se basa principalmente en el consumo masivo de bienes y
servicios es necesario recalcar que este ayuda al crecimiento económico
aumentando la calidad de vida de las personas porque debido a esto tienen
acceso a alimentos medicamentos ropa etc.

ELEMENTOS DEL SISTEMA TURISTICO.


El turismo mas que una simple actividad consiste en viajar a un lugar diferente, es
un sistema perteneciente al sector terciario de la economía. Por ello es apropiado
analizar desde una visión general, como un sistema en el que se pueden definir
sus partes y especificar vínculos entre ellas.
Según el modelo de Sergio Molina, el sistema turístico se compone de 6
elementos que persiguen un objetivo en común:
 Atractivos turísticos: son lugares que despiertan el interés del turista por
visitar un destino gracias a sus características tangibles o intangibles
destacadas.
 Super estructura: son organizaciones del orden publico y privado que
representan a prestadores de servicios de los sectores relacionados al
turismo, de la misma manera que establecen políticas, velan por el interés
propios de sus agremiados, desarrollan proyectos y fomentan la inversión.
 Infra estructura: es el conjunto de elementos, dotaciones o servicios
necesarios para el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o una
organización cualquiera.
 Servicios: en el sistema turístico encontramos 2 tipos de servicios, los
básicos como hoteles, agencias de viajes y restaurantes; y los servicios
complementarios como los bancos, las casas de cambio o las gasolineras.
 Demanda “turistas”: ellos constituyen la contraparte de la ley de oferta y
demanda, es decir son quienes consumen, utilizando y se ven beneficiados
de lo que el destino tiene para ofrecer; además, es a partir de su
experiencia, que dentro del destino se pude establecer estrategias para
satisfacer sus necesidades de una mejor manera, alentando el desarrollo
de la comunidad receptora
 Comunidad receptora: se trata de los residentes locales que de manera
directa (como los presentadores de servicios turísticos) o de manera
indirecta (población en general o recursos humanos de diversas empresas)
tienen contacto con la comunidad turística.

Aporte
Sabemos que es necesario analizar al turismo desde un punto de vista mas
concreto y general y por ello es que se define 6 elementos que persiguen
un objetivo en común que es el de atraer al turista y producir una relación
entre el turista y los servicios para que ellos puedan aportar a la oferta y
demanda.

CAMBIOS CULTURALES CAUSADOS POR EL TURIMO


Gran cantidad de destinos turísticos han tenido que enfrentarse a los efectos tanto
positivos como negativos que provoca el turismo.
La siguiente lista muestra una serie de efectos generados por el turismo a la
cultura, la cultura entre pueblos.
 Erosión de la cultura local: la cantidad excesiva de turistas y la demanda de
productos en las localidades receptoras puede ocasionar que artesanos
tradicionales elaboren productos por cantidad y no por calidad, lo que
degrada los valores artísticos y simbólicos del arte producido localmente y a
la larga podría concluir en la desaparición de la cultura.
 Transformación de la cultura: el arte producido en las comunidades locales
se puede transformar en un producto de mercadotecnia con la única
intención de venderle artículos “superficiales al turista”, explotando la
cultura y perdiendo el arraigo al patrimonio cultural.
 Hostilidad cultural: si la comunidad local no participa directamente en el
establecimiento del desarrollo turístico, puede llegar a hacer hostiles con los
turistas; esto sucede porque es sabido que el turismo podría destruir modos
de vida y economía tradicionales, creando dependencia y trabajos mal
pagados.
 Arrogancia cultural: puede suceder cuando debido a la gran afluencia de
turistas, los locales dividen en 2 escenarios lo que sucede en la comunidad,
por un lado, demuestran al turista, algunos rasgos “superficiales” de su
cultura y por el otro lado se apartan de ellos para mantener intactas sus
tradiciones y evitar el impacto del turismo. “la puesta en escena” de
experiencias culturales desvían a los turistas de la auténtica cultura local,
pero ayudan a su preservación.
 Falta de intensidad en las experiencias turísticas: con el fin de satisfacer el
turismo de masas, se producen y se comercializan artículos “imitación”;
además, es común que se establezcan “falsas áreas” donde el turista solo
percibe detalles de los verdaderos símbolos. Sin embargo, algunos
imitadores afirman que el turista está de acuerdo con esto, siempre y
cuando se beneficie a los grupos étnicos.
 Renacimiento de formas de arte tradicionales: la exposición de la cultura a
otros grupos puede colocar la adaptación de las tradiciones artísticas
mediante la modificación del arte original, lo que también podría mantener y
revivir las tradiciones originales.
 Violación a los derechos del patrimonio cultural: se produce al tratar la
cultura local como mercancía a la venta y comercializar con ella. Sucede
por ejemplo, cuando algunos eventos y fiestas tradicionales se oponen a la
venta “sobre pedido” para vivir experiencias distorsionadas de la realidad.
 Cambios culturales: se dan a consecuencia de la evolución de las
sociedades, los cambios en los modos de vida de las personas y por el
contacto de diferentes culturas y sus ideas, valores, instituciones,
tecnologías, políticas, etc. Sucede que los países industrializados tienen
mayor impacto en los cambios culturales de los países subdesarrollados.
Los turistas son vistos como agentes de cambios culturales.
 Difusión cultural: el turismo se refiere al proceso en el que el turista y
comunidades receptoras adaptan elementos de sus culturas a la otra.
Ejemplo: gastronomía, formas de vestir, tradiciones, idiomas, arte,
arquitectura, religión, y actividades de ocio.
 Desplazamiento cultural: ocurre cuando se produce un cambio temporal y
aleatorio en la cultura un ejemplo es: un cambio temporal en el lenguaje;
con el tiempo, la pronunciación, el vocabulario, la ortografía, e incluso la
gramática pueden cambiar principalmente por cambios en la tecnología y la
educación. En el caso del turismo puesto en el desplazamiento de personas
se dan en ciertos periodos de tiempo, de igual manera, los desplazamientos
temporales pueden ser temporales. Cuanto mayor es el contraste entre
turista y anfitrión, mas significativo son los cambios.
 Aculturación: es el resultado de que diferentes grupos o individuos de
personas tengan contacto entre ellos y provoquen cambios en las formas
tradicionales de comportamiento, ya sea en uno o en ambos.
 Adaptaciones de la cultura: se da cuando algunos elementos de
determinada cultura se adaptan a otros, por ejemplo: la comunidad
receptora puede incluir elementos de la cultura de donde provienen los
turistas, lo que podría conducir a la comercialización de la cultura.
 Asimilación de la cultura: la diferencia de aculturación y asimilación es que
la primera provoca la adición de ciertos elementos de otra cultura pero que
pueden ser temporales, o simplemente se añaden a la cultura en general
por otro lado la asimilación ocurre cuando se reemplaza un elemento por
otro.
 Efecto de demostración: se producen cuando residentes se adaptan a los
comportamientos de turistas que se consideran de alto valor. Estos
comportamientos se identifican mediante la observación y se cree que
puede tener efectos positivos y o negativos ejemplo: aumento en el trabajo
y la productividad, o resentimiento y coraje al no lograr el mismo estilo de
vida.
 Conflictos culturales: el desarrollo tecnológico a generado desplazamientos
de gente que viaja a diferentes territorios a conocer otras culturas, sin
embargo, como no hay una teoría clara sobre si esto genera paz y
entendimiento entre los pueblos o conflictos por sus diferencias.
Aporte
Esta lista nos muestra que los retos que genera el desplazamiento masivo de
personas obligan a la aparición de diferentes impactos que se podían presentar
ya sea negativos o positivos y para ello es importante tener conocimiento de
esto para un posible plan de acción que ayuda a encausar hacia un desarrollo
provechoso para ambos sectores tanto turistas como comunidades receptoras.
CONCLUSION
Podemos ver que el turismo se presenta como un fenómeno complejo y
multidisciplinar que comprende artistas, economistas, sociedades, políticas,
antropologías, medios ambientales, históricas, geográficas, educativas,
psicológicas, comunicativas que involucran simultáneamente al sector
empresarial, al estatal, al no gubernamental, al sector no profesional, a las
poblaciones que habitan cada destino turístico y a los turistas.
EGRAFIA
https://www.entornoturistico.com/los-6-elementos-del-sistema-turistico/

http://teoriadelturismojb.blogspot.com/2012/10/genealogia-clasica-del-
turismo.html

También podría gustarte