Está en la página 1de 21

LIC. CARLOS ALBERTO LOPEZ ORTIZ.BQ.

3137689515
AC - 002 - 115 I

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

1. De acuerdo con la fórmula química del sulfato de aluminio


A. tiene dos moléculas de Al B. está compuesto por tres clases de moléculas C.
tiene cuatro átomos de O D. está compuesto por tres clases de átomos Componente:
Aspecto analítico de sustancias Competencia: Establecer condiciones

Al (SO ) 2 43

es válido afirmar que éste

Respuesta . La opción A no podría ser, pues Al2(SO4)3 es una molécula, entonces es


imposible que haya 2...
La opción B también es incorrecta porque, al igual que la opción A hay una sola
molécula Al2(SO4)3, está compuesto por tres elementos distintos y no por 3
moléculas distintas La opción C dice que tiene 4 átomos de O, incorrecto tiene 12 (
porque 3 por 4 es igual a 12). El Sulfato de Aluminio está compuesto por 3 clases
de átomos (Al, S y O), la opción D es la correcta

CONTESTE LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN

Masa molar g/mol Zn HCl ZnCl2 H2 65 36 135 2

2. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación


de la materia, porque
A. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de
átomos de cada tipo en los reactivos B. la masa de los productos es mayor que la
masa de los reactivos C. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual
al número de átomos del mismo tipo en los productos D. el número de sustancias
reaccionantes es igual al número de sustancias obtenidas Componente: Aspecto
analítico de sustancias
Competencia: Establecer condiciones Respuesta: En toda reacción química se conserva
la masa; esto es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los
productos resultantes. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias
naturales.

Si cumple la ley de conservación de la materia porque el número de átomos en los


productos es igual al número de átomos en los reactivos, veamos: Zn + 2HCl  ZnCl2
+ H2 Reactivos = 1 Zn, 2H, 2 Cl Productos = 1 Zn, 2 Cl, 2 H Opción correcta la C 3.
De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que A. 2 moles de HCl
producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1
mol de H C. 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 mol de H2 D. 135 g de ZnCl2
reaccionan con 1 molécula de H2

Componente: Aspecto analítico de sustancias Competencia: Establecer condiciones

Zn + 2HCl  ZnCl2
2(36) 72g 135 135g

+ 1 H2
1 1 mol

Respuesta: La opción C, hacemos uso de la tabla Masa molar adjunta. Las opciones A,
B y D no concuerdan con el análisis de la estequiometria y BALANCEO DE LA ECUACIÒN.

CONTESTE LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Un método para


obtener hidrógeno es la reacción de algunos metales con el agua. El sodio y el
potasio, por ejemplo, desplazan al hidrógeno del agua formando hidróxidos (NaOH ó
KOH). El siguiente esquema ilustra el proceso

.
4. De acuerdo con lo anterior, la ecuación química que mejor describe el proceso de
obtención de hidrógeno es
A. 2H2O + 2K B. H2 + 2KOH     H2 2H2O 2NaOH + + 2K H2

C. 2H2O + 2Na D. H2O + Na

NaOH + H

Componente: Aspecto fisicoquímicos de sustancias Competencia: Interpretar


situaciones Respuesta: Todos los metales alcalinos y algunos metales
alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son los más reactivos de los
elementos metálicos, desplazarán al hidrógeno del agua fría: 2Na(s) + 2H2O(l) →
2NaOH(ac) + H2(g) que corresponderìa a la opción C.

Los metales menos reactivos, como el aluminio y el hierro, reaccionan con vapor de
agua para dar gas hidrógeno: 2Al(s) + 3H2O(g) → Al2O3(s) + 3H2(g) Muchos metales,
incluidos los que no reaccionan con el agua, pueden desplazar al hidrógeno de los
ácidos. Por ejemplo el Zinc (Zn) y el magnesio (Mg) no reaccionan con el agua pero
si con el ácido clorhídrico: Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) Cu(s) + 2HCl(ac)
→ CuCl2(ac) + H2(g)

La opciòn A, no serìa pues faltaría el producto KOH, y en la opción D, aparece es H


y deber ser H 2. La opción correcta es la C.

5. De acuerdo con la información anterior, el número de moles de potasio necesarias


para producir ocho moles de
hidrógeno es A. B. 1 2

C. D.

8 16

Componente: Aspecto analítico de sustancias Competencia: Establecer condiciones


Respuesta: Escribimos la reacción: K + H2O  KOH + H2 2KOH + H2

1. se balancea la ecuación química 2K + 2H2O 

2. Ahora : 8 mol H2x( 2 mol K/1 mol H2) = 16molH2 que se obtuvo a partir de la
estequiometria de la reacción química.
6. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad de dos compuestos
iónicos en agua, en función de la temperatura.

Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g de KNO3 y 10 g de NaCl. Esta mezcla


se disolvió en 100 g de H2O y se calentó hasta 60ºC,luego se dejó enfriar
gradualmente hasta 0ºC. Es probable que al final del proceso A. se obtenga un
precipitado de NaCl y KNO 3 B. se obtenga un precipitado de NaCl C. los componentes
de la mezcla permanezcan disueltos D. se obtenga un precipitado de KNO3 Componente:
Aspecto analítico de mezclas Competencia: Plantear y argumentar hipótesis y
regularidades Respuesta: Lo primero que haremos es expresar las cantidades
adicionadas como concentración: 90 g de KNO3 10 g de NaCl ________ 100 g H2O es
equivalente a 90 g KNO3/100 g H20 y 10 g NaCl/ 100 g H2O

Respuesta:De acuerdo con la gráfica a 0 C la solubilidad del NaCl es 34.2 g/100 g


H2O y la del KNO3 es 12.1g/100 g H2O. Por lo tanto el sodio no ha superado su
solubilidad y no precipita, mientras que el KNO 3 si la ha superado y por lo tanto
precipita. La opción correcta es la D.

o
CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA La tabla presenta la
electronegatividad de 4 elementos X,J,Y y L

7. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto


con mayor carácter iónico es
A. LX B. JL C. YJ D. YX

Componente: Aspectos fisicoquímicos de sustancias Competencia: Establecer


condiciones

Respuesta:
Tipos de Enlaces: Existen dos tipos principales de enlaces: 1. Enlace iónico
también denominado electrovalente: se establece en átomos con diferencias marcadas
en sus electronegatividades y se debe a la interacción electrostática entre los
iones que pueden formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo
o grupo atómico a otro. El enlace covalente: se establece cuando en los átomos no
existen diferencias marcadas de electronegatividad. En este caso se comparten uno o
más electrones entre dos átomos.

2.

Aunque se habla de enlace iónico y enlace covalente como dos extremos, la mayoría
de los enlaces tienen al menos cierto carácter iónico y covalente. Los compuestos
que tienen enlace predominantemente iónico se conocen como compuestos iónicos y los
que tienen enlaces predominantemente covalentes se conocen como compuestos
covalentes, y sus propiedades se rigen por el comportamiento de estos enlaces. En
el siguiente cuadro se resumen algunas de las propiedades asociadas a los
compuestos iónicos y covalentes: Comparación entre los compuestos iónicos y
compuestos covalentes: Compuestos iónicos 1. 2. 3. 4. Son sólidos con puntos de
fusión altos (> 400 ºC ). Muchos son solubles en disolventes polares como el agua.
La mayoría son insolubles en disolventes no polares. Los compuestos fundidos
conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga
(iones). Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen
partículas móviles con carga (iones) 1. 2. 3. 4. 5. Compuestos covalentes Son
gases, líquidos o sólidos, con puntos de fusión bajos, por lo general < 300 ºC .
Muchos de ellos son insolubles en disolventes polares. La mayoría es soluble en
disolventes no polares. Los compuestos líquidos o fundidos no conducen la
electricidad. Las soluciones acuosas suelen ser malas conductoras de la
electricidad porque no contienen partículas con carga.

5.
Electronegatividad y polaridad de los enlaces: Como ya se mencionó la mayoría de
los enlaces tienen cierto carácter iónico y covalente. Dependiendo de la
electronegatividad de los átomos que conforman la unión se presentará una gama de
enlaces que va desde los no polares o covalentes puros hasta los muy polares o
iónicos. La tabla de electronegatividad de Pauling es un auxiliar importante para
analizar el tipo de enlace presente en un compuesto. En esta tabla se indica desde
el valor de electronegatividad más alto representado por el flúor (F) que es 4 y el
más bajo que es 0,7 representado por el Francio (Fr). Así la mayor diferencia de
electronegatividad que se puede presentar es de 4 – 0,7 = 3,3 y la mínima es 0
cuando se unen dos átomos de igual electronegatividad.

LX = 1.6-4.0 = 2.4 JL = 1.5-1.6 = 0.1 YJ = 0.9- 1.5 = 0.6 YX = 0.9- 4.0 = 3.1 La
mayor diferencia de electronegatividad la tiene la pareja YX, por lo tanto es el
compuesto con mayor carácter iónico. Opción correcta la D.

8. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de


mayor carácter
covalente es A. LY B. JL C. YX D. YJ

Componente: Aspectos fisicoquímicos de sustancias Competencia: Establecer


condiciones

Respuesta: Entre menor sea la diferencia de electronegatividad de los átomos, mayor


es su carácter covalente, porque los átomos tendrían una fuerza muy parecida y por
esto comparten los electrones. Por esto lo que se debe hacer es comparar las
diferencias de electronegatividades de cada par de átomos así: LY = 1.6- 0.9 = 0.5
JL = 1.5 – 1.6 = 0.1 YX= 0.9- 4.0 = 3.1 YJ = 1.5- 0.9 = 0.6 La menor diferencia de
electronegatividad la tienen la pareja JL y es por lo tanto, el compuesto de mayor
carácter covalente. Opción correcta la B.
9.

Fe0

H+1Cl-1

Fe+2Cl2-1

+ H20

De acuerdo con la ecuación planteada si se cambia el hierro Fe por dos moles de


sodio Na probablemente se formará

A. 2NaCl + H2 B. NaCl + H2 C. 2NaH + Cl2 D. NaCl2 + H2 Componente: Aspectos


fisicoquímicos de sustancias Competencia: Plantear y argumentar hipótesis y
regularidades

Respuesta:

Fe0

2H+1Cl-1

Fe+2Cl2-1

+ H20

Al reemplazar el Fe por Na la ecuación química quedaría así: 2 Na0 + 2H+1Cl-1  2


Na+1Cl-1 + H20

Debemos tener en cuenta que cuando se combinan varios átomos para formar un
compuesto, la suma algebraica de los estados de oxidación debe ser cero. En el caso
inicial como el Fe tienen estado +2 y Cl estado –1, se necesitan 2 Cl para
compensar el Fe. Por otra parte al trabajar con el Na, este tienen estado +1 y por
lo tanto se combina en relación 1 a 1 con el sodio para formar NaCl. Con esto se
descartarían las opciones C y D, por no tener correcto el NaCl. Entre las opciones
A y B la única diferencia esta dada por el balanceo de la ecuación química, debido
a que el hidrógeno se presenta en la naturaleza como H2, se necesitan 2 HCl, que
aportan 2 Cl y por lo tanto se necesitan 2 Na para formar NaCl. La opción correcta
es la A.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La purificación de cobre generalmente se realiza por medio de electrólisis. La


técnica consiste en sumergir en una solución de CuSO4 una placa de cobre impuro, la
cual actúa como ánodo y una placa de cobre puro que actúa como cátodo y luego
conectarlas a una fuente de energía, para generar un flujo de electrones a través
de la solución y las placas como se observa a continuación

10. El ión Cu cuenta con


A. 2 protones más que el átomo de cobre B. 2 protones menos que el átomo de cobre
C. 2 electrones más que el átomo de cobre D. 2 electrones menos que el átomo de
cobre

2+

Componente: Aspectos fisicoquímicos de sustancias Competencia: Establecer


condiciones
Respuesta:

Reacciones En el cátodo pueden ocurrir las siguientes reacciones de reducción: 2H


+ (ac)

+ 2e

H2(g) H2(g) + 2OH (ac)


-

; E˚ = 0.0000 v ; E˚ = -0.8277 v

Reacción que ocurre

2H2O(l) + 2e

En el ánodo pueden ocurrir las siguientes reacciones de oxidación: 2SO4


2(ac)

S2O8(ac) + 2e O2(g) + 4H
+ (ac)

; E˚ = - 2.01 v + 4e
-

2H2O(l)

; E˚ = -1.2288 v

Reacción que ocurre


Los iones se producen cuando los átomos pierden o ganan electrones lo que implica
que dejen de ser neutros y obtengan una carga. Como los electrones tienen carga
negativa, cuando un átomo gana electrones se carga negativamente y cuando los
pierde se carga positivamente. Cu – 2 e  Cu+2Lo cual significa que el ion cobre
tienen 2 electrones menos que el átomo de Cobre. Opción correcta la D.
11. De acuerdo con la información, después de llevar a cabo la electrólisis, el
cobre puro se encontrará
adherido A. al ánodo B. al cátodo y al ánodo C. al cátodo D. a la superficie del
recipiente

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Establecer condiciones


Respuesta: En la electrolisis del sulfato de cobre la concentración de esta
permanece constante, ya que el cobre que se oxida en el ánodo, se reduce en el
cátodo. La opción correcta la C.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

12. De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una
molécula de YW 2
es

Componente: Aspectos fisicoquímicos de sustancias Competencia: Interpretar


situaciones Respuesta: Regla del octeto y estructura de Lewis.A inicios del siglo
XX, en 1916, de manera independiente, los científicos Walter Kossel y Gilbert Lewis
concluyeron que la tendencia que poseen los átomos de lograr estructuras similares
a las del gas noble más cercano explica la formación de los enlaces químicos. Esta
conclusión es mundialmente conocida como la Regla del Octeto y se enuncia de la
siguiente manera:“Cuando se forma un enlace químico los átomos reciben, ceden o
comparten electrones de tal forma que la capa más externa de cada átomo contenga
ocho electrones, y así adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano
en el sistema periódico”. La opción B, C y D, no cumplen con la regla del octeto..
Opciòn correcta la A. 13. De acuerdo con la información de la tabla, es válido
afirmar que los números de masa de X y Y son
respectivamente
A. 13 y 12 B. 11 y 6 C. 22 y 12 D. 23 y 14

Componente: Aspectos fisicoquímicos de sustancias Competencia: Establecer


condiciones Respuesta: Número de masa atómica (A):Es la suma del número de protones
y el número de neutrones que se encuentran en el núcleo del átomo.

X = 11 protones + 12 neutrones = 23 Y = 6 protones + 8 neutrones = 14

Opciòn correcta la D.

CONTESTE LAS PREGUNTAS 14 A 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA

14. Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es que

A. flote sobre la superficie de Q por ser esférica B. quede en el fondo, por ser un
sólido C. flote sobre P por tener menos volumen D. quede suspendida sobre R por su
densidad

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Establecer condiciones

Respuesta: La densidad de un cuerpo está relacionada con su capacidad de flotar. Un


cuerpo flotará si
su densidad es menor que la de la sustancia, por eso la madera flota sobre el agua
y el plomo se hunde en ella. El plomo posee mayor densidad que el agua y la
densidad de la madera es menor . Opciòn

correcta la D.
15. Si se pasa el contenido de la probeta a otra, lo màs probable es que
A. Q, P y R formen una solución B. Q quede en el fondo, luego P y en la superficie
R C. P y Q se solubilicen y R quede en el fondo D. P, Q y R permanezcan iguales

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades Respuesta: La opciòn la D. Se descartan la A,B y C, ya
que no aplica el concepto de la pregunta 14. 16. Para obtener por separado Q, P y R
el montaje experimental más adecuado
Componente: Aspectos Analìticos de mezclas Competencia: Establecer condiciones
Respuesta: Decantación: Se emplea para separar sustancias líquidas que no se
mezclan entre sí, como el agua y el aceite o sustancias líquidas y sólidas, cuando
el sólido no se disuelve ni flota, como la arena que se encuentra en agua. En el
caso de líquidos inmiscibles, se deja reposar la mezcla y, por acción de la
gravedad, uno de los líquidos se situará sobre el otro (el menos denso se colocará
sobre el de mayor densidad). Disponiéndolos en un recipiente con un grifo en su
parte inferior, al abrir el grifo saldrá el líquido más denso. Cuando haya salido
todo, cerramos el grifo y dejamos en el recipiente el líquido menos denso. La
opción correcta la C. 17. A una mezcla de los líquidos X y W, inmiscibles entre si,
se agrega una sal que es soluble en los 2 líquidos.
Posteriormente se separa la mezcla por decantación en dos recipientes. El líquido X
se evapora completamente quedando en el recipiente la sal como sólido. De acuerdo
con esta información, si se evapora completamente la mezcla inicial (X, W y sal) es
probable que A. quede una menor cantidad de sal en el recipiente B. quede en el
recipiente el líquido W y la sal disuelta C. el recipiente quede vacío D. quede una
mayor cantidad de sal en el recipiente

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades

Respuesta:
18. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si
a esta solución se le adicionan 200
ml de agua, es muy probable que A. permanezca constante la concentración molar de
la solución B. se aumente la concentración molar de la solución C. se disminuya la
fracción molar de J en la solución D. permanezca constante la fracción molar de J
en la solución

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades

19. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se
extrajeron 50 ml y se llevaron a
un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en
cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la
nueva solución será igual A. al doble de la concentración en la solución patrón B.
a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón C. a la mitad de la
concentración en la solución patrón D. a la concentración en la solución patrón

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades Respuesta: Partimos de los 50ml=0.05L 0.05L solución de
HCl x 1molHCl/1L solución Cl. = 0.05mol HCl Siguiendo con la pregunta: ya sabes que
los 50 ml de solución que se extrajo de la solución patrón contienen 0.05mol, debes
de tener claro que estos 0.05mol, van a ser lo que contenga el matraz de 100 ml.
Teniendo claro esto realizas el siguiente cálculo: M = moles de soluto(en este caso
HCl)/ Litros de solución M= 0.05mol de HCl / 0.100 L de solución = 0.5 M La opción
correcta es la C.

CONTESTE LAS PREGUNTAS 20 Y 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A cuatro


vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de
soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. Vaso 1 2 3 4 Volumen de agua (ml) 20 60
80 40 Masa de X adicionada (g) 5 15 20 10

En cada vaso se forman mezclas homogéneas

20. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es


A. mayor en el vaso 3
B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1 D. mayor en el vaso 2

Componente: Competencia:

Aspectos analíticos de mezclas Establecer condiciones

Respuesta: PORCENTAJE PESO A PESO


%p/p =(gramos de soluto/gramos de solución)x100 = ( g soluto/ g de soluto +g de
solvente)x 100

Para el vaso 1 tenemos : %p/p = ( 5 g / 20 g solvente + 5 g soluto)x 100 = 20% Para


el vaso 2 tenemos : %p/p = (15g/ 60 g solvente + 15 g soluto)x100 = 20% Y de igual
forma para los vasos 3 y 4 se obtiene 20% . La opción correcta la B.

21. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable
que al final de
la evaporación A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X B. la
concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de
la solución del vaso dos D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos

Componente: Aspectos analíticos de mezclas Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades Respuesta:
%p/p =(gramos de soluto/gramos de solución)x100 = ( g soluto/ g de soluto +g de
solvente)x 100

Para el vaso 1 tenemos : %p/p = ( 5 g / 10 g solvente + 5 g soluto)x 100 = 33.33%


Para el vaso 2 tenemos : %p/p = (15g/ 30g solvente + 15 g soluto)x100 = 33.33% Y de
igual forma para los vasos 3 y 4 se obtiene 33.33% . La opción correcta la B.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La
solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a
una temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el
solvente Y en función de la temperatura

22. La solubilidad de X en Y a 20ºC es


A. 15 g de X en 100 g de Y B. 10 g de X en 100 g de Y C. 5 g de X en 100 g de Y D.
25 g de X en 100 g de Y
Componente: Competencia:

Aspectos fisicoquímicos de mezclas Interpretar de situaciones

Respuesta: Se denomina SOLUBILIDAD de un compuesto a la máxima cantidad del mismo


que puede
diluirse en un determinado volumen de disolvente ; corresponde a la cantidad de
soluto presente en una disolución saturada (aquella que se encuentra en equilibrio
con un exceso de soluto).La solubilidad de un compuesto depende de la temperatura :
es una característica de cada soluto para cada valor de temperatura. Al ubicar la
temperatura de 20ºC , encontramos que la solubilidad de X en Y a 20ºC es 15 g de X
en 100 g de Y. La opción correcta la A.

23. Es válido afirmar que al mezclar 15 g de X con 100 g de Y se forma una


A. solución a 10ºC B. mezcla heterogénea a 20ºC C. solución a 40ºC D. mezcla
heterogénea a 30ºC

Componente: Competencia:

Aspectos fisicoquímicos de mezclas Establecer condiciones

Respuesta: Ya que a 10ºC es una mezcla heterogénea porque precipitaría algo de


soluto (aproximadamente 2 a 3 g) a 20ºC sería una solución justa, si le agregamos
un gramo más de X precipitaría, y la cuarta a 30ºC sería una mezcla heterogénea ya
que precipitaría algo de soluto. A 40ºC sería una solución. La Opción correcta la
C.

24. A 40ºC una solución contiene una desconocida de X en 100 g de Y; se disminuye


gradualmente la temperatura
de la solución hasta 0ºC, con lo cual se obtienen 10 g de precipitado, a partir de
esto es válido afirmar que la solución contenía inicialmente A. 25 g de X B. 20 g
de X C. 15 g de X D. 10 g de X

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas. Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades.

Respuesta: A 40ºC hay 25 g de X, a 20ºC hay 15 d de X, en ese


intervalo hay 10 g de X y al disminuir la temperatura a 0ºC se observa que hay 10 g
de precipitado X, vario 20ºC lo cual indica que inicialmente habían 20 g de X. La
opción correcta la B.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Dos
recipientes de igual capacidad contienen respectivamente oxígeno (Recipiente M) y
nitrógeno (Recipiente N), y permanecen separados por una llave de paso como se
indica en la figura

Recipiente M

Recipiente N

25. Si se abre completamente la llave, la gráfica que representa la variación de la


presión (P) con el
tiempo ( 2 ) en el recipiente M, es

Componente: Competencia:

Aspectos fisicoquímicos de mezclas Interpretar situaciones

Respuesta: La presión aumentaría, suma de las presiones parciales. Y Permanecería


constante con el tiempo 2. La opción correcta es la D.
26. La fracción molar del oxígeno después de abrir la llave debe ser

A. menor que cero B. mayor que cero y menor que 1 C. mayor que 2 D. mayor que 1 y
menor que 2

Componente: Competencia:

Aspectos analíticos de mezclas Establecer condiciones

Respuesta: Se tiene que : La fracción molar del soluto + La fracción molar del
solvente debe ser siempre igual 1. Entonces la fracción molar del Oxìgeno = 1 –
fracción molar del nitrógeno. Descartamos de acuerdo a lo anterior las opciones A,
C y D. La opción correcta es la B. 27. En el siguiente esquema se muestra un
proceso de compresión en un cilindro que contiene el gas X

De acuerdo con la información anterior, si se disminuye la presión ejercida sobre


el líquido X, es probable que éste se A. solidifique B. evapore C. sublime D. licúe

Componente: Aspectos fisicoquímicos de sustancias Competencia: Plantear y


argumentar hipótesis y regularidades Respuesta: Al disminuir la presìòn P3,en el
lìquido X, algunas moléculas tienen una energía cinètica suficiente para vencer las
fuerzas atractivas y pasar al estado gaseoso,. Este proceso se llama evaporación y
su velocidad crece si aumenta la temperatura y si disminuye la energía cinètica
mínima para ese lìquido X. La opción correcta es la B.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 28 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA 28. De acuerdo
con la gráfica, al adicionar bicarbonato sódico a la cerveza lo más probable es que

28. De acuerdo con la gráfica, al adicionar bicarbonato sódico a la cerveza lo más


probable es que
A. disminuya la alcalinidad y el pH aumente B. aumenten la acidez y el pH C. el pH
aumente y disminuya la acidez D. disminuyan la alcalinidad y el pH

Componente: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Competencia: Plantear y argumentar


hipótesis y regularidades Respuesta: Las bases aumentan el valor del pH pues captan
iones [H+]. La opción correcta la C. 29. Para disminuir el pH de la leche, se debe
adicionar A. bicarbonato de sodio B. plasma sanguíneo C. jugo de limón D. amoníaco
Componente: Competencia: Aspectos fisicoquímicos de mezclas Interpretar situaciones

Respuesta: Los ácidos disminuyen el valor del pH pues aportan iones [H+]. La opción
correcta es la C. 30. De la gráfica se puede concluir que
A. las sustancias alcalinas tienen pH neutro B. los detergentes se pueden
neutralizar con amoníaco C. el limón es más ácido que el HCl D. en general los
alimentos tienen pH ácido

Componente: Competencia:

Aspectos fisicoquímicos de sustancias Interpretar situaciones

Respuesta: La opción correcta es la D.


31. El pH de una solución acuosa disminuye al aumentar la concentración de iones
hidronio. En la tabla se indican
las concentraciones de iones hidronio en las soluciones M, N, O y P.

Es válido afirmar que el pH de la solución A. M es mayor que el de la solución O B.


O es menor que el de la solución P C. N es mayor que el de la solución M D. P es
menor que el de la solución N

Componente: Competencia:

Aspectos analíticos de mezclas Establecer condiciones

Respuesta: Solución M = [ H+] = 0.00020 Solución = [ H+ ] = 0.00400 Solución O =


[ H+ ] = 0.00001 Solución P = [ H+ ] = 0.03000 Como el pH de una solución acuosa
disminuye al aumentar la concentraciones de iones hidronio, y hacer las
comparaciones respectivas vemos que la Opción correcta es la D. 32. La fórmula
general de la serie de los alcanos es Cn + H2n+2 donde n es el número de átomos de
carbono
presentes en la molécula. Si una molécula tiene 12 átomos de hidrógeno, la fórmula
molécular del alcano probablemente sería

A. CH B. C5H12 C. C6H12 D. C12H12 Componente: Competencia: Aspectos analíticos de


sustancias Interpretar situaciones

Respuesta: H = 2n + 2 = 12 Entonces 2n = 12-2 2n = 10 n = 10/2 = 5 La opción


correcta es la B.
33.

De las fórmulas químicas anteriores, las que representan hidrocarburos saturados


son A. B. C. D. 1y3 2y4 3y4 1y2

Componente: Competencia: Respuesta:

Aspectos analíticos de sustancias Interpretar situaciones

Los hidrocarburos saturados, son los hidrocarburos alifáticos que tienen todos sus
átomos de carbono unidos mediante enlaces de tipo simple. Este tipo de
hidrocarburos sigue la fórmula generalizada, CnH2n+2, en donde “n”, hace referencia
al número de carbonos que forman la molécula.

También podría gustarte