Está en la página 1de 11

SISTEMA CORPORATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO


UTESA

TEMA:

REPORTE DE LECTURA DE TEMAS RELATIVOS A LOS


CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

PRESENTADO POR:

YUSPANCA MARGARITA VALDEZ MARTÍNEZ

MATRICULA:
1-12-9513

PROFESORA:

LIC. ELSA RODRÍGUEZ

ASIGNATURA:

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE

DAJABÓN
REPÚBLICA DOMINICANA
MARZO, 2020

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


INTRODUCCIÓ N

Si se hace un retroceso del tiempo, se atina que el nombre Caribe provino de los
colonizadores europeos y se refirió principalmente a los habitantes de lo que hoy se
denominaría como el Caribe Insular o las Antillas y al mar circundado por el
archipiélago antillano. No obstante, la noción de lo que es el Caribe y de los países que
lo integran ha evolucionado y se concibe de formas distintas en las diversas
subregiones en contextos político-culturales diversos .

En el presente reporte de lectura se darán a conocer temas de interés, como son el


genocidio, esclavitud, migración y sobre la rivalidad entre países del Caribe. Con estos
temas, se espera que se conozcan términos relacionados con la historia que ha ocurrido
en el Caribe, lo que permitiría determinar cómo estos hechos han influenciado en lo que
hoy se conoce y se vive en las islas caribeñas.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


DESARROLLO

1. EL GENOCIDIO

El genocidio es un delito internacional que comprende «cualquiera de los actos


perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso como tal». Estos actos comprenden la «matanza y lesión grave
a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del
grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la
fuerza de niños del grupo a otro grupo».

El término fue acuñado y definido por primera vez por el jurista judeo-polaco Raphael
Lemkin, que en 1939 había huido del holocausto y encontrado asilo en Estados Unidos.
En su libro El poder del Eje en la Europa ocupada publicado en 1944 definió así el
genocidio: “La puesta en práctica de acciones coordinadas que tienden a la
destrucción de los elementos decisivos de la vida de los grupos nacionales, con la
finalidad de su aniquilamiento”.

Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es el grado


más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los actos de limpieza
étnica. Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador,
tanto por el número de víctimas, que cifra en más de 70 millones de personas, como en
la extrema crueldad de las agresiones.

El aniquilamiento de masas de población es registrada por diversas crónicas de la


antigüedad, siendo este ya un fenómeno antiguo, llevado a cabo por conquistas militares
como campañas. Ejemplos de esto son el arrasamiento griego en Troya o la destrucción
de Cartago a manos de los romanos en el 146 antes de Cristo. Para 1492 la expulsión
tanto de musulmanes como judíos dentro de los reinos hispánicos de sus aspectos
materiales como culturales y el descubrimiento de América el cual conlleva la discusión

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


de humanidad o inhumanidad de las poblaciones indígenas pueden ser consideradas
como antecedentes sociales del genocidio moderno.
2. LA ESCLAVITUD

La Esclavitud es el estado de ser un esclavo. Se trata de un sistema en el que las


personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o
realizar determinadas tareas. Una persona liberada de la esclavitud es llamada liberto
(especialmente durante el Imperio Romano).

Los historiadores afirman que la esclavitud surgió con el aprovechamiento de la mano


de obra de aquellos cautivos tras una guerra. En épocas más remotas, estas personas
eran fusiladas, aunque después se prefirió utilizarlas como esclavas para obtener un
beneficio económico o un servicio. Esta era aceptada y defendida en la antigüedad. De
hecho, filósofos como Aristóteles consideraban que se trataba de algo natural. Durante
la conquista europea de América, la esclavitud alcanzó su apogeo y fue vital para el
éxito de la empresa.

Los europeos necesitaban mano de obra barata para concretar sus planes de expansión.
Por eso esclavizaron a los pueblos aborígenes nativos de América y trajeron esclavos
desde África. Así surgió el comercio de esclavos, donde las personas de raza negra eran
compradas y vendidas en mercados como si se tratara de objetos.

Con el tiempo, se desarrolló un fuerte movimiento anti-esclavitud que tuvo su eclosión


en el siglo XVIII. Los abolicionistas se basaron en las ideas de la Ilustración y
afirmaron que todos los hombres debían tener los mismos derechos. También existió un
motivo económico que ayudó a abolir la esclavitud: la Revolución Industrial, que se
apoyó en el trabajo remunerado y no en el esclavismo.

Importante a nivel histórico es la conocida como Guerra de Secesión que tuvo lugar en
Estados Unidos entre los años 1861 y 1865. El Norte y el Sur del país se enfrentaron en
esta contienda en la que la primera zona citada abogada por una política abolicionista,
mientras que la segunda defendía a ultranza el esclavismo, ya que en él sustentaba su
economía que era básicamente la agricultura.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


Afortunadamente ganó el Norte y eso permitió que se aboliera la esclavitud en la
nación, que fue la acción que permitió que se asentaran las bases para lo que sería el
movimiento de los derechos civiles de los ciudadanos de Estados Unidos.

En la actualidad, la esclavitud está formalmente prohibida en la mayoría de los países,


aunque aún subsisten regímenes de explotación laboral que se asemejan a las prácticas
previas al siglo XVIII.

Hoy en dia se celebra el día 2 de diciembre el Día Internacional para la Abolición de la


Esclavitud a raíz de un convenio organizado por la Unesco en 1949 que trataba este
tema. La abolición de la esclavitud fue un proceso lento, gradual y desigual a través de
todos los territorios del Caribe.

Es decir, luego de más de trescientos años de un sistema laboral inhumano, en el cual


millones de africanos de diversas procedencias perecieron en los campos y ciudades del
Caribe, el proceso de abolición era un asunto serio y de profunda ponderación para los
sectores ligados a la economía de plantación, el Estado y, sobretodo, para los mismos
esclavos.

Inglaterra marcó el paso en el proceso abolicionista que continuaron otras potencias


esclavistas, ya fuera por la presión ejercida por los vaivenes económicos y políticos del
periodo o por las fuerzas ejercidas por parte de las colonias caribeñas. Cual fuere la
situación, el siglo XIX caribeño vio desaparecer paulatinamente un sistema económico
y social que estructuró y selló la vida de sus colonias en el devenir histórico.

La abolición en el Caribe presentó un escenario diverso en el cual una multiplicidad de


factores económicos, políticos, sociales y culturales se concentraron para estimular la
muerte a tan nefasto orden social. En este ensayo se examina con mayor detenimiento el
proceso abolicionista en las colonias inglesas por su primicia y repercusiones para el
resto del Caribe. Se considera, además, el caso de Cuba y Puerto Rico, últimos dos
bastiones del Imperio español en las Américas.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


3. LA MIGRACIÓN

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de


origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de
las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios. De acuerdo
con lo anterior se pueden considerar dos tipos de migraciones: migraciones humanas y
migraciones animales.

Entonces, las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como
por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo
de la zoología, de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden
consultar al respecto son:

La migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de


vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto
de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Ellos migran por variadas
causas, por ejemplo: motivos económicos, gobierno, falta de trabajo, etc. La migración
se convierte en una práctica cotidiana y tradicional de los pueblos que llega a configurar
toda una cultura.

La migración es algo intrínseco a las sociedades caribeñas, ya que su población


autóctona fue extinguida en los albores de la colonización. Hoy día es sorprendente la
diversidad de grupos que la integran; los cuales fueron llegando, primero durante la
colonización y luego en las distintas etapas de la formación nacional y respondiendo a
las demandas de cada período económico. Pero además, una vez conformadas cada una
de las naciones caribeñas, desde cada uno de los países vecinos se movilizaron
importantes contingentes hacia los demás.

De lo que se entiende que este rasgo es tan idiosincrásico para el área del Caribe, que
basta con observar la diversidad de las actividades culturales para darnos cuenta de que
el mosaico caribeño está conformado por un huso de relaciones tan imbricadas que
resultaría imposible reconocer las identidades de cada uno sin contar con el otro. Y esto
es precisamente el resultado de ese dilatado proceso migratorio que no se ha detenido

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


nunca en cinco siglos. Sin embargo, es bueno señalar que existe una diferencia en cada
uno de los períodos migratorios. Los primeros de estos inmigrantes tuvieron como
característica el hecho de que eran trabajadores, traídos desde otros continentes y de
manera forzosa, sea bajo las condiciones de esclavitud o de contratos colectivos.

En cualquiera de esos casos, la voluntad del trabajador contaba muy poco y las
posibilidades de movilizarse social y físicamente, dependían exclusivamente de la
voluntad de los propietarios de las plantaciones a las cuales sirvieron los inmigrantes. Es
decir, que en cierto sentido, se trataba de una selección hecha a la medida por los
plantadores, fueran estos los de la primera etapa esclavista o de la segunda cuando
surgió la industria azucarera moderna.

Es muy importante señalar, que si bien la proclamación de los derechos humanos fue el
resultado de las revoluciones burguesas del siglo dieciocho, no fue sino hasta los años
ochenta del siglo diecinueve, cuando se logró el reconocimiento universal del respeto a
los derechos humanos y en el siglo veinte, los de los trabajadores emigrantes en
particular. Lo que significa que hasta esos años, la negación de justicia para defenderse
del mal trato o el incumplimiento de las normas contractuales, era moneda corriente en
cada uno de nuestros países.

4. LA RIVALIDAD ENTRE PAÍSES DEL CARIBE

El Caribe, ubicado estratégicamente en el centro de los grandes continentes, es una


región insular compuesta por decenas de países y territorios que exhiben costas
exuberantes y disfrutan de clima cálido todo el año, ingredientes idóneos para que el
turismo sea una fuente importante de ingresos casi que por naturaleza. Pero igual de
similares y próximas, las islas del Caribe se encuentran alejadas por muros culturales
que prácticamente hacen que convivan alejadas las unas de las otras.

Una de esas grandes barreras es la idiomática, la que dificulta la comunicación fluida


entre países cercanos que no parecen entenderse muy bien cuando a integración se
refiere.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


La explotación del paisaje del Caribe se remonta a los conquistadores españoles
alrededor del 1600 que buscaban minas de oro en las islas para llevarlo a España. El
más significativo desarrollo fue cuando Cristóbal Colón escribió a España diciendo que
las islas eran óptimas para la explotación de azúcar. La historia de la dependencia
agrícola del Caribe está estrechamente vinculada con el colonialismo europeo, que
modificó el potencial financiero de la región mediante la introducción de un sistema de
plantaciones. A mediados del siglo XVIII el azúcar era la importación británica más
grande que hizo al Caribe mucho más importante como colonia.

La CBI es el surgimiento de la cuenca del Caribe como un área geopolítica de interés


estratégico para los EE.UU., también es de interés estratégico en lo que respecta a las
rutas comerciales, se ha estimado que casi la mitad de la carga exterior de EE.UU. y las
importaciones de petróleo crudo se importan a través de las vías de navegación del
Caribe.

La política exterior del Caribe busca fortalecer su participación en una economía de


libre mercado. Como ampliación de esto, los estados del Caribe no desean ser excluidos
de su principal mercado en los EE.UU., o ser omitidos en la creación de "bloques
hemisféricos comerciales más amplios", que pueden alterar drásticamente el comercio y
la producción en la Cuenca del Caribe.

Los habitantes del Caribe hispano (República Dominicana, Cuba y Puerto Rico) parecen
tener lazos más estrechos entre sí que con el resto de las islas. A la vez, se sienten
excluidos de una Comunidad del Caribe que se acerca solo para abogar a favor de las
islas de habla francesa, holandesa o inglesa. Esas barreras, construidas a través de varios
siglos de historia paralela, son difíciles de derribar a la hora de procurar una genuina
integración para generar bienestar económico y desarrollo mediante el aprovechamiento
de las ventajas comunes.

En cuanto al turismo, también se da la rivalidad en este sector, a que cada país desea
captar a los turistas mediante sus bellezas naturales y culturales. Esa cercanía y
diversidad podría jugar a favor a la hora de atraer turistas dispuestos a tener una

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


experiencia con múltiples ofertas y atractivos que disfrutar, pero en lugar de luchar
juntos, cada país hace su trabajo para atraer turistas a su isla.

CONCLUSIÓ N

A modo de conclusión, se puede decir que se entiende por genocidio como aquella
acción que usan grupos de altas elites para la aniquilación o exterminio sistemático y
deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

Por otra parte, el concepto esclavitud se trata de un sistema en el que las personas eran
tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar
determinadas tareas. En la isla Hispaniola los esclavos fueron traídos por los
colonizadores desde África.

En cuanto a la migración se refiere a cuando un grupo social, realiza un traslado de su


lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la
fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente.

Finalmente al hacer referencia a la rivalidad de los países del Caribe, esta se debe a la
rivalidad comercial y política entre ellas a pesar de todas sus semejanzas. Estas islas
están ubicadas en un lugar céntrico del globo terráqueo y el clima es propicio para
muchísimas actividades con fines lucrativos, entonces al buscar su mejoría económica,
todos los países siempre tienen un competitividad, pero dentro de un clima de respeto,
enmarcado por las leyes de cada país.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


BIBLIOGRAFÍA

 Crímenes de lesa humanidad y genocidio - Capítulo 1 ... books.openedition.org

 El Genocidio. https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio

 Pantojas García, E. CONFLICTO Y ACOMODO: HACIA EL CARIBE QUE


NUNCA HA EXISTIDO. EL CARIBE Y LA CARIBEÑIDAD
http://bdigital.unal.edu.co/38497/1/41384-186853-1-PB.pdf

 Silie Valdez, R. (2017). Notas para un dialogo sobre la migración caribeña

http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/es/page-102.html

 Migración - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n

 Qué es la Esclavitud. https://www.significados.com/esclavitud/

 Soto, W. (2017). Los obstáculos de la rivalidad caribeña. Rep. Dom.


https://www.arecoa.com/opinion/2017/08/25/el-caribe-tan-diverso-como-
complejo/

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE


HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL CARIBE

También podría gustarte