Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE MATERIALES

PROFESOR: FERNANDO FIERRO TELLEZ

ALUMNO: CRUZ GUERRERO MIGUEL ANGEL

REPORTE PRACTICA 10: RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE


LAS FUNDICIONES DE HIERRO

GRUPO: 2252-B

SEMESTRE: 2020-II

FECHA DE ENVIO

30 de Abril del 2020


INTRODUCCIÓN

Hierro

Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,


representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante, y es el primero más
abundante en masa planetaria, debido a que el planeta, en su núcleo, concentra la mayor masa de
hierro nativo, equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro
y níquel en forma metálica, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente
muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es
un metal muy especial, pues es el metal más pesado que puede ser producido por la fusión en el
núcleo de estrellas masivas; los elementos más pesados que el hierro solo pueden crearse en
supernovas.

Hierro mineral

Características principales

Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas;


es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica. Es extremadamente duro y
denso.

Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos,
y raramente se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen
con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.

Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y el más ligero que se
produce a través de una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de enlace
por nucleón (energía necesaria para separar del núcleo un neutrón o un protón); por lo tanto, el
núcleo más estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).

Presenta diferentes formas estructurales dependiendo de la temperatura y presión. A presión


atmosférica:

 Hierro-α: estable hasta los 911 °C. El sistema cristalino es una red cúbica centrada en el
cuerpo (BCC).

 Hierro-γ: 911-1392 °C; presenta una red cúbica centrada en las caras (FCC).

 Hierro-δ: 1392-1539 °C; vuelve a presentar una red cúbica centrada en el cuerpo.

 Hierro-ε: Puede estabilizarse a altas presiones, presenta estructura hexagonal compacta


(HCP).
Aplicaciones

El hierro es el metal duro más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El
hierro puro (pureza a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para
utilizar su potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar los productos
siderúrgicos, utilizando este como elemento matriz para alojar otros elementos aleantes tanto
metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al material. Se considera que
una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1% de carbono; si el porcentaje es
mayor, recibe el nombre de fundición.

El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente en automóviles,


barcos y componentes estructurales de edificios.

Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas dependiendo de
su composición o el tratamiento que se haya llevado a cabo.

Estructura en un puente de hierro

Fundiciones

Cuando se habla de fundición, se piensa en piezas metálicas fabricadas mediante el vertido del
metal fundido (colada) en un molde con la forma y tamaño ligeramente sobredimensionado para
tener en cuenta la contracción del metal durante la etapa posterior de solidificación y enfriamiento.

Los moldes se hacen de varios materiales que incluyen arena, yeso, cerámica y metales. Los
distintos procesos de fundición existentes se clasificarán de acuerdo a los diferentes tipos de
moldes que se empleen.

El metal fundido adopta la cavidad del molde, y al enfriarse se procederá a removerlo del propio
molde. Muchas de las propiedades y características que la fundición finalmente adquiera,
dependerá de los numerosos procesamientos posteriores en función del método de fundición y del
metal que se use. Entre ellos destacaremos:

- El desbaste del metal excedente de la fundición.

- La limpieza de la superficie.

- Tratamiento térmico para mejorar sus propiedades.

Aunque del horno alto en las siderurgias se obtiene la forma más impura de hierro comercial: arrabio
(pig iron) que en realidad puede considerarse como una fundición (el contenido de carbono varía
entre 2-4%), cuando nos referimos habitualmente a "fundición" (también llamado hierro colado) no
tratamos de arrabio, sino de otras formas comerciales más puras, resultado de la refusión de
arrabio, en hornos de cubilote, que son un tipo de horno poco costoso, de gran rendimiento y cuyo
combustible no es caro, pues se trata de gas de coquería.

Clasificación

Las fundiciones se suelen denominar de acuerdo con la apariencia de su fractura. En este sentido,
las fundiciones se clasifican principalmente en fundición gris (la superficie de rotura presenta un
gris oscuro), fundición blanca (blanco brillante) o atruchada (superficie de rotura color grisáceo).

La figura representa en realidad dos diagramas, el metaestable hierro-carbono y el diagrama estable hierro-grafito.

En realidad, las fundiciones están constituidas por una muy extensa familia de materiales férreos
cuya característica común es que terminan su solidificación con la reacción eutéctica del diagrama
hierro-carbono (Fe-C). Ver diagrama hierro-carbono de la figura adjunta.

Una fundición, en sus etapas de solidificación, podrá seguir uno u otro camino (o ambos) en función
de su composición química (a través del potencial grafitizante) y de la velocidad de enfriamiento
utilizada (que a su vez también depende del tamaño de la pieza), dando lugar a uno u otro tipo de
familia de fundición.

Elementos con Potencial Grafitizante Elementos con Potencial Grafitizante


Positivo Negativo
(ordenados en sentido decreciente) (ordenados en sentido decreciente)

Carbono Vanadio
Estaño Molibdeno
Fósforo Cromo
Silicio Manganeso
Aluminio
Cobre
Níquel
Fundiciones blancas

Las fundiciones blancas son aquellas aleaciones de hierro y carbono que terminan su solidificación
a 1.148 ºC, siguiendo la siguiente transformación eutéctica:

Aleación líq. (4,3%C) → Austenita (2,1%C) + Fe 3C (6,67%C)

Este agregado eutéctico de austenita y cementita, que forma el constituyente matriz de las
fundiciones blancas, recibe el nombre de ledeburita. Esta es la característica general de toda
fundición blanca, es decir, que el intervalo de solidificación termina en la eutéctica, por lo que todas
presentan ledeburita.

Por tanto, se llama ledeburita al constituyente eutéctico que se forma al enfriar la fundición líquida
de 4,3% C siguiendo el diagrama hierro-cementita metaestable, y que está formada por 52% de
cementita (al 6,67%C) y 48% de austenita (al 2,1% C). La ledeburita no existe a temperatura
ambiente en las fundiciones ordinarias debido a que en el enfriamiento se transforma en cementita
y perlita. Sin embargo en las fundiciones se pueden conocer la zonas donde existió la ledeburita
por el aspecto eutéctico con que quedan las agrupaciones de perlita y cementita.

En el análisis de las fundiciones se suele utilizar el concepto de carbono equivalente (CE). El


carbono equivalente (CE) se calcula a partir del contenido en carbono (C) de la fundición modificado
por el contenido en silicio (Si) y fósforo (P) según la expresión siguiente:

CE = %C + %Si/3 + %P/3

La microestructura final de cualquier fundición blanca hipoeutéctica, la más empleada, constará de


unos dendritos globulares de perlita (constituyente disperso) rodeados por el constituyente
eutéctico o ledeburita, que a su vez consta, como se ha visto, de una fase matriz de cementita con
regiones dispersas de perlita en su interior.

Microestructura típica de las fundiciones blancas, la cual está formada por dendritas de austenita transformada (perlita),
en una matriz blanca de cementita.

Fundiciones grises

La fundiciones grises, que representan más del 90% de todas las fundiciones, son aquellas donde
el carbono aparece en forma de grafito debido a que solidifican según el diagrama estable, es decir,
los constituyentes de equilibrio durante la solidificación son austenita y grafito libre, y por
consiguiente no presentan ledeburita.
Hay que decir también que las propiedades mecánicas de toda fundición gris va a venir determinada
por tres factores fundamentales:

 la ausencia de carburos
 la forma, tamaño y distribución del grafito
 la microestructura de la fase matriz

En cuanto a la microestructura, la fase matriz más habitual de las fundiciones grises es la perlita.
De cualquier manera, si la velocidad de enfriamento es muy lenta o si el potencial grafitizante de la
aleación es elevado se pueden obtener matrices también ferrito-perlíticas o incluso ferríticas, en
cuyo caso la resistencia mecánica disminuye.

Fundiciones grises con estructura totalmente ferrítica (izquierda) y perlítica (derecha)

El carbono en forma de grafito ocupa un volumen mucho mayor que el carbono combinado en forma
de cementita (de hecho, el peso específico del grafito es de tan sólo 2,23 gr/cm 3 que es inferior
frente a otras formas de carbono como el diamante cuyo peso específico es de 3,51 gr/cm3).

La morfología del grafito laminar se suele presentar también en alguna de las siguientes formas
características:

 en forma de láminas largas (grafito tipo A, según la clasificación ASTM), donde este tipo de
grafito está asociado a un óptimo de las propiedades mecánicas de la fundición;
 en forma de rosetas (grafito eutéctico tipo B), que indica que la solidificación ha tenido lugar
de manera más rápida, produciéndose un ligero subenfriamiento y germinación precoz;
 en forma de láminas muy grandes y groseras (grafito tipo C) que aparecen en las fundiciones
hipereutécticas;
 interdendrítico (grafito puntual tipo D) que aparece en fundiciones hipoeutécticas o eutécticas
enfriadas a gran velocidad. Es el grafito puntual;
 interdentrítico (grafito tipo E) en forma de laminillas muy finas y orientadas, que es la
morfología típica que aparece en las fundiciones muy hipoeutécticas.

Morfologías del Grafito Laminar


Fundiciones dúctiles o nodulares

Como ya se apuntaba en el apartado anterior, las fundiciones grises dúctiles o nodulares (también
llamadas esferoidales) se caracterizan por presentar el grafito en forma de pequeñas esferas.

La morfología esferoidal del grafito se consigue al realizar una ligera adición de elementos
inoculantes, principalmente magnesio (Mg), que favorecen la cristalización radial del grafito.

El grafito esferoidal le confiere a este tipo de fundiciones unas propiedades metálicas comparables,
en cuanto a resistencia mecánica (valores máximo de 70-80 kg/mm2), a la de los aceros.

Transición de grafito laminar a grafito nodular o esferoidal no es brusca, sino que cuando las adiciones de magnesio
como elemento inoculante no son suficientes, entonces se forma un tipo de grafito compacto que tiene una morfología
intermedia entre las otras dos.

Fundiciones atruchadas

Las fundiciones atruchadas se caracterizan por tener una matriz de fundición blanca combinada
parcialmente con fundición gris, dado que en este caso la aleación solidifica, en parte siguiendo el
diagrama estable y, en parte, siguiendo el metaestable.

De ahí deriva que se denominen fundiciones atruchadas, porque presentan, simultáneamente,


grafito y ledeburita, que le confiere su peculiar coloración moteada, parcialmente blanca,
parcialmente gris.

El carbono en este tipo de fundiciones se encuentra en parte libre y combinado a la vez, siendo
difícilmente maquinable.

Las fundiciones atruchadas se pueden dar en coladas de piezas pequeñas en fundición que era
potencialmente gris. De esta forma, aunque el núcleo solidifique según el sistema estable, dando
grafito, la periferia puede (por ser su enfriamiento más rápido) solidificar "metaestablemente" dando
ledeburita.

En el caso que las piezas sean muy pequeñas (Ø < 5mm), su proceso de enfriamiento será muy
rápido, y su estructura será totalmente blanca.
Fundiciones maleables

Las fundiciones maleables difieren del resto de las fundiciones descritas en los apartados anteriores
en que se trata de fundiciones que inicialmente eran blancas (microestructura a base de cementita
y perlita) y se convierten en fundiciones grises en un tratamiento térmico posterior, resultando un
producto relativamente tenaz y dúctil, de ahí su nombre.

Esta familia de fundiciones tienen un contenido en silicio intermedio entre las fundiciones blancas
y grises.

Por tanto, las fundiciones maleables son aleaciones férreas que en estado bruto de solidificación
eran fundiciones totalmente blancas en todo su espesor y que, por recocidos adecuados de las
piezas son transformadas en fundiciones denominadas maleables.

Fundición maleable de matriz ferrítica (micrografía de la izquierda) y estructura de ojo de buey (micrografía de la derecha)

Las fundiciones maleables americanas perlíticas difieren de las fundiciones maleables americanas
ferríticas en que son más resistentes, más duras y menos dúctiles.

Además de sus características mecánicas y de la posibilidad de tratamiento térmico de bonificado,


las fundiciones perlíticas de corazón negro poseen una estructura relativamente uniforme, buena
rigidez y buena resistencia a la fatiga.

Diagrama de las transformaciones de las fundiciones


CUESTIONARIO

1. ¿A qué se le llama arrabio?

El primer proceso que se realiza para obtener acero, el cual el arrabio es la mezcla de hierro, el
carbón que no se ha quemado y algunas impurezas que aún no se han podido eliminar. Esta mezcla
pesa más que la escoria por lo que se queda en la parte baja del horno.

2. ¿Por qué al arrabio a veces también se le da el nombre de fundición blanca?

Porque es la primera fusión que se obtiene directamente del horno alto y según sus impurezas que
contiene se distinguen las fundiciones blanca o gris.

3. Describa los métodos avanzados de producción de hierro fundido.

Trituración: Procesa el tamaño en molinos de mandíbula.

Clasificación: Separación por cribado de gruesos y finos.

Calcinación: Eliminación de impurezas por calor.

Lavado: Eliminación de impurezas (arcillas y arena) por chorro de agua.

Colada: El producto obtenido por algún procedimiento anterior se cuela en cuchara y se vierte en
moldes especiales llamados lingoteras.

4. ¿En qué estado se encuentra el carbono en los diferentes tipos de fundiciones?

 Fundición maleable

Son tipos especiales de hierros producidos por el tratamiento térmico de la fundición blanca, que
es sometida a rígidos controles dando por resultado una microestructura en la que gran parte del
carbono se combina con cementita.

 Fundición atruchada

Es un tipo de fundición intermedia entre la blanca y la gris, donde parte del carbono se encuentra
combinado, formando cementita y la otra parte libre en forma de grafito. Tiene propiedades de ambas
fundiciones, siendo difícilmente maquinable.

5. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre los aceros y los hierros fundidos?

El hierro de fundición, también llamado arrabio, se obtiene directamente del alto horno y tiene
muchas impurezas y escorias, mientras que el acero por su parte es más duro que el hierro, además
de ser dúctil y maleable es muy elástico y tenaz, aunque relativamente frágil.

6. De qué modo influyen el silicio y el manganeso sobre el estado del carbono en el hierro
fundido.

Estos dos elementos de aleación modifican la microestructura de la fundición y con ello su dureza
y resistencia, así como también sus puntos críticos y la complejidad de la grafitización.

7. Indicar las composiciones típicas de las fundiciones gris y blanca

En las fundiciones usualmente suele presentarse el 2% de carbono y más de 1% de silicio, además


que cuenta con los siguientes elementos de aleación: manganeso, fósforo y azufre.
La fundición blanca tiene un porcentaje de carbono 1.8 a 3.6 % mientras que todos sus demás
componentes se encuentran en menor proporción a diferencia de las fundiciones gris.

8. ¿Según las normas ASTM cómo se designan los diferentes tipos de fundiciones?

 Clasificación de las fundiciones grises.

 Clasificación de las fundiciones nodular

9. ¿Cómo influyen el magnesio y el cerio en los hierros fundidos nodulares?

Debidos a estos dos compuestos de aleación dan producto al grafito esferoidal los cuales
interrumpen las hojuelas del grafito.

10. ¿Por qué son más económicos las fundiciones de hierro?

Son más económicos ya que para su fabricación se utilizan hornos económicos ya que estos se
pueden trabajar en temperaturas no tan elevadas.

BIBLIOGRAFIA

 Mott R. Resistencia de Materiales Aplicada. Tercera Edición. Prectice-Hall


Hispanoamericana SA. México D.F., 640 páginas.
 Norton R, Diseño de Máquinas. Primera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A
México D.F., 1048 páginas.
 Gere, James. Mecánica de materiales. México. 1998.
 Norma técnica colombiana ntc 4525. Terminología de ensayos mecánicos. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. 1998-10-28.
 Beer, Ferdinand P. y Johnston, E. Russell. Mecánica de materiales. 2 ed. México: McGraw
Hill, 1999. 742 p. ISBN 958-600-127-X
 http://ferrepro.mx/tipos-de-fundiciones-manufacturas-metalicas/
 https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn108.html
 https://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Fundiciones.pdf
 http://www.derematerialia.com/practicas-metalograficas/microconstituyentes/

También podría gustarte