Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

TÍTULO DEL PROYECTO

“Ensayo Programación Entera”

CARRERA

Ingeniería Industrial

ASIGNATURA

Investigación de operaciones I

DOCENTE

Jesús Manuel Bautista Ortega

PRESENTA

17310316 – Talamantes López Brayan Nicolás.

La Paz, Baja California Sur, México, a domingo 24 de mayo de 2020


Programación entera

A lo largo del tiempo, más precisamente en las últimas décadas se han


empezado a desarrollar de gran manera distintas técnicas matemáticas, técnicas en
relación con el álgebra lineal o la probabilidad, entre otras ramas de la matemática;
la programación entera nace con una finalidad muy clara “optimizar”, solo que a
diferencia de la programación lineal estas solo pueden tomar valores positivos o
negativos.

En este ensayo se presentarán las aplicaciones como lo son los problemas


directos; los cuales se componen de variables cuantitativas enteras, codificados; de
los cuales son compuestos de forma binaria, o finalmente los transformados; los
cuáles se producen cuando existe una condición que debe ser cumplida, pero la
aplicación de la programación entera será retomado más adelante a detalle.

Así pues, el propósito de conocer sobre programación entera, es para


fomentar el aprendizaje, asimismo brindar una aportación que sea didáctica para
aquel que tenga interés en aprender sobre dicho tema, otro de los fines educativos
es la formación profesional para así conseguir ser capaz de resolver problemas en
el mundo laboral, para aplicar las distintas metodologías.

Así pues, hemos de reconocer que la programación entera tiene un amplio


campo de aplicación, cómo pueden ser técnicas muy útiles a nivel económico y/o
empresarial.

Entre las aplicaciones de la programación lineal entera, sobre problemas que


podemos resolver, los cuales pueden ser; problemas de transporte: Aquí la
programación entera juega un papel muy importante, ya que determinan el número
de elementos a transportar desde distintos orígenes a varios destinos con el objeto
de poder minimizar los costos del transporte.

En cuanto a la resolución de problemas u optimización de recursos se refiere


la PE presenta más aplicaciones, ya que esta nos permite la gestión óptima de los
recursos de una producción; Aquí las variables que son tomadas en cuenta son
variables enteras relativas a los procesos de fabricación.

Uno de los aspectos en los que más repercute la programación entera son
cadenas de valor, mejor conocida como cadena de suministros, ya que en una
cadena de suministros se compone de distintas partes que llevan a cabo la
metodología de la programación entera, metodología que se puede aplicar de
manera directa o indirecta, ya que planear algo muy grande como esto implica
muchas variables que deben ser consideradas, como lo son almacenistas,
transportistas, vendedores. He aquí donde se aplica la metodología. Estas
funciones incluyen distribución, finanzas, marketing, entre otras.

Para lo anterior mencionado la programación lineal entera incurre se adentra


más en temas referentes con distribución de redes, ya que nos permite visualizar
de qué forma podemos plantear las posibles rutas que se encuentren dado la
problemática, analizando la imagen podemos ver que la PLE interviene en cada uno
de los procesos, tanto en los proveedores como el usuario final, y esta herramienta
nos puede ayudar para lograr tomar las mejores decisiones dependiendo de la
situación a resolver.

Para concluir puedo dar a entender lo que para mi persona y muchos gurús
de la Investigación de las operaciones, es saber que la programación lineal entera
es de vital importancia, además de tener cabida en casi cualquier campo en el que
se involucre la optimización de procesos referentes a distintas ramas de la
ingeniería.

Asimismo dicho apartado nos permite conocer e interpretar más a fondo las
conductas y caminos que desea tomar una organización para lograr una mejora
continua, mejora que se puede manifestar tanto en procesos de cadena de
suministros tanto en procesos que requieran una menor atención. Siendo este el
caso debemos comprender como funcionan estas herramientas.

Gran parte de las veces se conoce su aplicación mas no de donde parten


dichas ideas, de forma general las bases, lo cual nos permite conocer más sobre lo
cual se esté investigando para así ajustar nuestro sistema a las necesidades tanto
del cliente como la empresa.
Fuentes de consulta.

1. La Fuente, D., & Priore, P. (1996). Programación lineal entera y programación


no lineal (1.a ed.). Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
2. González, C. (1997). Calidad Total. (1.a ed.). : McGraw-Hill Editores.
3. Meindl, P. (2013). Administración de la cadena de suministro. Estrategia,
planeación y operación (5.a ed.).
4. Font, B. (2009). Programación matemática para la economía y la
empresa (1.a ed.). Valencia, España: Universidad de Valencia.

También podría gustarte