Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

I CONGRESO REGIONAL DE INVESTIGACION


“FORMANDO SEMILLEROS” ICA-PERU

CURSO: tecnología del cuidado II

CICLO: IV

TURNO: MAÑANA

DOCENTE: LIC. ZULLY ROJAS. E


ALUMNA: SARMIENTO MANYA PATRICIA FERNANDA

ICA - PERÚ

2019

1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo empezaré a redactar mi apreciación e interpretación sobre el


reciente congreso de investigación en la ciudad de Ica, misma instancia que duró tres
días en el cual se presentaron varios exponentes especializados en el ámbito de la
investigación científica, yendo desde reportes de la NASA, cura de enfermedades, hasta
cómo poder redactar tus tesis o artículos de investigación.

El interés en común que pude notar en todos los expositores, es que cada uno recalcaba
la idea de que para formarnos de forma adecuada, debe iniciarse primero, desde la
motivación y las ganas que tú le des a tu formato, la dedicación es un elemento esencial,
ya que con ella tomas inicio a querer indagar más, superar tus expectativas, y no
limitarte ante tus errores, después de ese contexto que todos los ponentes dieron a
entender, cada uno explicó desde su punto de vista, cómo eso puede impulsar a nuestro
país, ya que según estadísticas, el nuestro no tiene un rango considerable con respecto a
las investigaciones, sean del tipo que sean, por ende, iniciar con ello, desde una edad
temprana, no solo ha de impulsar a nuestro país, sino que gracias a ello, mejoramos
nuestra educación considerablemente.

También trata de dar a conocer los avances y desafíos de la investigación con propuestas
para el desarrollo, fomentar la investigación en todos los agentes educativos articulado
con la región Ica para su desarrollo, este congreso trato de cubrir todos los aspectos de la
investigación desde lo que es la epistemología, sus bases filosóficas, y dar a conocer las
3 “p” que son las siguientes planificar, producir y publicar, el propósito del congreso es
de dar continuidad al desarrollo de la investigación y estimular la investigación en los
jóvenes.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

I CONGRESO REGIONAL DE INVESTIGACION “FORMANDO


SEMILLEROS” ICA-PERU

En ese marco situacional dinámico que se realizó desde el 24 al 26 de octubre del 2019,
el Vicerrectorado de Investigación y la Facultad de Ciencias de la Salud han organizado
el I Congreso Regional de Investigación “Formando Semilleros”, dirigido a todos los
estudiantes y docentes de los programas y facultades de la Universidad, cuyo objetivo es
fortalecer el hacer científico en sus estudiantes, docentes y autoridades a través de
planes, producciones y publicaciones científicas, íntimamente vinculadas al desarrollo
regional.

El Congreso fue celebrado en la región de ICA, enfocado en el avance de la cura de


enfermedades, hasta cómo poder redactar tus tesis o artículos de investigación. A través
de los siguientes temas distintos:

 Herramientas para una Sustentación Exitosa


 La Perspectiva Evolucionaria de la Ciencia y el CORE de la Investigación
 Investigación Básica: Relevancia. Perspectivas. Prospecciones
 Oportunidades de Investigación en la Región Ica
 La Importancia de la Ética e Integridad Científica
 Sesión Básica de Metodología de la Investigación
 ¿Cómo elegir un tema para Investigar?
 Búsqueda y Sistematización de la Información Científica
 ¿Cómo se estructura estudios de Estado del Arte?
 ¿Cómo elaborar Proyectos de Investigación para la Región.
 De la Tesis Sustentada al Artículo Publicado
 ¿Cómo elaborar Casos Clínicos?

Los exponentes dieron a entender desde su perspectiva cómo podríamos, junto a la


dedicación, llegar lejos, gracias al arte de investigar, ya que eso nos abre las puertas a
mayores oportunidades, también pude notar que así como tenían diferentes perspectivas
de cómo realizar una investigación, me gustó el hecho de que nosotros como estudiantes

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
pudiéramos escuchar cada punto de vista, y poder elegir, mediante nuestro propio
criterio, y más adelante, por nuestra experiencia, cuál sería mejor para su propia
metodología.

 EL DÍA JUEVES 24 DE OCTUBRE

HERRAMIENTAS PARA UNA SUSTENTACIÓN EXITOSA

Dr. Luis Barbosa Zelada de la Escuela Profesional de Psicología. El cuál aportó diversas
opiniones e ideas como las siguientes:

El principal desafío que debe enfrentar el estudiante al defender su proyecto de tesis está
en convencer al tribunal docente de que su propuesta es clara, sólida y relevante. Se trata
de un evento esperado por todo estudiante y que debe ser vivido con satisfacción. Es la
mejor oportunidad para demostrar el valor del trabajo.

Elaboró una serie de recomendaciones acerca de cómo tener éxito en en la defensa del
proyecto de graduación. A continuación, te acercamos 9 consejos para asegurarte de que
todo marche sobre ruedas en este día:

 Llega temprano

Asegúrate de llegar con la antelación suficiente para probar que todos los
dispositivos electrónicos funcionen correctamente.

 Cuida tu apariencia

Presentarte de la forma adecuada tiene incidencia en cómo te percibirá el tribunal


examinador, por lo que debes vestirte de manera formal y neutral. Evita la ropa
demasiado casual deportiva o festiva, así como los colores o estampados que puedan
distraer de lo que estás hablando.

 Vocaliza

Aunque las defensas de tesis suelen tener un tiempo límite de 15 a 20 minutos, no


debes hablar demasiado rápido ya que esto revelará tu nerviosismo. Mantén un tono
de voz firme, claro y pausado, que muestre que sabes de lo que estás hablando. Se
consciente de estar hablando a un volumen que pueda ser escuchado por toda la

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
audiencia. Recuerda que eres la única persona experta en tu campo de investigación,
por lo que no tienes ninguna razón para sentirte inseguro.

 Conoce tu trabajo a la perfección

Antes del momento de la defensa, relee tu trabajo a conciencia, determina sus puntos
principales y estudia sus puntos más débiles para responder a posibles críticas y
comentarios. Si el trabajo es en grupo, asegúrate de que todos conozcan íntimamente
el proyecto y estén en la misma sintonía.

 Cuida la estética de la presentación

Si vas a presentar con el apoyo de un Power Point, Prezi, u otro tipo de recurso
visual, asegúrate de presentar diapositivas elegantes y agradables a la vista. Evita
recargarlas de texto, ya que solo conseguirás que el público se ponga a leer y deje de
escucharte. Incluye palabras clave y gráficas siempre que sea pertinente.

 Sigue un orden lógico

Antes de comenzar a planificar la presentación, escribe en un papel las partes


principales para generar una estructura lógica.

Durante el desarrollo de la presentación, puedes profundizar más sobre el proceso de


trabajo, los cambios que realizaste en el camino y comentar brevemente cada
capítulo. Finalmente, en la conclusión retoma la idea central y expone el resultado
final de tu investigación, agradece a las personas que colaboraron con el proyecto y
al tribunal por la atención prestada.

 Responde con seguridad

Luego de finalizar la presentación, debes prepararte para los comentaros y preguntas


de los docentes. Aquí lo más importante es responder con seguridad y confianza, sin
mostrarte demasiado tímido ni demasiado arrogante. Para ello es esencial conocer tu
trabajo hasta el más mínimo detalle.

 Practica

Por más que seas un orador experto o estés plenamente convencido de que tu trabajo
es sobresaliente, es esencial que practiques previamente tu presentación. De esta
manera, evitarás quedarte en blanco y te presentarás frente a la audiencia con más

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
calma. Durante los días previos, repite la defensa en tu cabeza, y pide la opinión de
familiares y amigos acerca de tu postura y forma de hablar.

“LA MÁQUINA DE MICROGRAVEDAD”

Una exposición que atrajo mi atención fue la del Dr. David Lavan Quiroz, físico,
especialista en biofísica y biología molecular El cuál mostraba cómo la tecnología puede
ayudar con el avance de la salud, descubriendo las curas u tratamientos para
enfermedades, instrumentos para nuestra microbiología o máquinas para explorar
nuestro universo. En dicha presentación, logró mostrar el mayor logro de él en conjunto
con su equipo, siguiendo a ser “la máquina de microgravedad” que viene a ser definido
por microgravedad, según explicó, el término se define como la gravedad en su estado
mínimo, como suele suceder en el espacio exterior, por consiguiente, para iniciar su
experimento hacia la microgravedad, mandaron moscas de la fruta al espacio, pero mi
pregunta era, ¿por qué moscas? Bueno, según explicó el doctor, las moscas tienen genes
que los humanos también componen, por ende, al detectar ciertos cambios en las
moscas, se podría trabajar de cierta manera, con la perspectiva humana, investigando así
el desarrollo tumoral.

La máquina de microgravedad, realizada en un laboratorio de biomoléculas, son


biomarcadores que simulan la microgravedad, que según las investigaciones, los
tumores podrían ser erradicados gracias a ello; consecuente a ello, nos mostró un par de
proyectos basados en la máquina de microgravedad, un ejemplo de ello es el proyecto
“1024-14” una máquina genetizada que se enfoca en los cánceres de mama, como toda
parte positiva, lamentablemente hay una negativa, y es que para seguir realizando las
investigaciones se necesita de mayores montos monetarios, el cuál al carecer de ello,
evita que se siga experimentando y poder realzar los avances. Aun así, ante toda la
explicación, me enorgullece sabes que una de las tres máquinas de microgravedad fue
creada en Perú, siendo así uno de las incentivaciones para investigar más, explotar
nuestras habilidades para el progreso de nuestro país, y dejar de ser estigmatizados como
ignorantes.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 EL DÍA VIERNES 25 DE OCTUBRE


OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA REGIÓN ICA

El presente tema estuvo a cargo del Mg. Justo Valdivia Zevallos de la Escuela
Profesional de Medicina Veterinaria. El cuál aportó diversas opiniones e ideas como las
siguientes:

La Región Ica ha tenido un desarrollo notable desde comienzos de los 90, como
consecuencia del aumento de la inversión privada en la producción agroindustrial y
textil vinculada a la exportación. El cambio que se ha observado en Ica gracias a la
integración al mercado mundial es significativo. El aprovechamiento de la cercanía a
Lima y lo que ello implica en cuanto a interconexión oportuna al mercado mundial
también ha sido un factor relevante.

Ica cuenta con inmejorables ventajas comparativas naturales para el desarrollo de la


agricultura como sus excelentes condiciones climáticas que posibilitan el cultivo a lo
largo del año; la existencia de suelos sueltos, característicos de la costa peruana; y la
disponibilidad de más horas de luz al día (luminosidad). Estas ventajas coadyuvan a la
obtención de altos rendimientos, menores períodos vegetativos y de incidencias de
plagas. Además de estas condiciones que favorecen el cultivo de frutas, hortalizas y
diversos productos agrícolas. Sin embargo, todo ello no hubiera sido suficiente para el
“boom” agroexportador observado en Ica si no se hubiera contado con la participación
del “nuevo empresario agrícola” que apostó por una agricultura moderna adoptando
procesos productivos y organizacionales más eficientes y de mayor escala, sobre la base
de unidades agropecuarias de tamaño medio y experiencias previas emprendidas con
apoyo de la cooperación internacional. En Ica se ha configurado una estructura agrícola
dual, coexistiendo una agricultura tradicional de escaso desarrollo tecnológico,
atomizada (minifundio) y orientada principalmente al mercado interno y el
autoconsumo, con una agricultura moderna orientada a los mercados del exterior, con un
alto valor agregado, captadora de inversiones, tecnología y sistemas de producción y
gestión modernos, y que brinda empleo a trabajadores más calificados y con mayores
ingresos.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Por consiguiente, es notorio que la región de Ica presenta diversos aspectos para el
indicio de nuevas investigaciones, la cual conllevará al progreso de la sociedad.

LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA E INTEGRIDAD CIENTÍFICA

El presente tema estuvo a cargo del Mg. Segundo León Sandoval, Vicerrectorado de
Investigación. El cuál aportó diversas opiniones e ideas como las siguientes:

En investigación estos aspectos están contemplados en lo que se denomina ética de la


investigación la cual trata sobre cómo deben comportarse los investigadores con
aquellos sujetos que son voluntarios para participar en la investigación en particular y
con la sociedad en general, incluyendo aspectos clave como el consentimiento
informado, la confidencialidad, la privacidad, la comunicación privilegiada, el respeto y
la responsabilidad.1 El objetivo principal de la investigación científica es generar nuevo
conocimiento dirigido al bienestar de la humanidad. Se considera que la creación de
conocimiento científico a través de la investigación se debe sustentar en la confianza que
debería existir sobre la integridad moral y profesional de los investigadores. La ética de
la investigación persigue garantizar que las investigaciones en que participan seres
humanos como sujetos de investigación se realicen respetando los tres principios éticos
fundamentales: respeto a las personas, beneficencia y justicia (Informe Belmont). El
respeto a las personas destaca que los individuos deberán ser tratados como agentes
autónomos y que las personas con autonomía disminuida tienen derecho a ser
protegidas. La beneficencia va más allá de respetar las decisiones y proteger los sujetos
de investigación de daños, sino también procurar su bienestar y acrecentar al máximo los
beneficios. El principio de justicia se refiere a la distribución equitativa de los beneficios
y potenciales riesgos de la investigación. Uno de los medios con que se cuenta para
garantizar que los investigadores cumplan con los principios éticos en investigación es a
través de los Comités de Ética en Investigación (CEI). Los CEI velan por el
cumplimiento del respeto, por parte de los investigadores, de los sujetos humanos que
participan en las investigaciones científicas y procuran que los investigadores se
enmarquen dentro de lo que se ha denominado integridad científica. La integridad
científica se entiende como el marco de principios, valores y prácticas profesionales que
colectivamente ayudan a asegurar que todos los aspectos del proceso de investigación se
realicen de manera honesta y precisa.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La ética médica trata de los fundamentos por los que se rige la conducta profesional en
la práctica de la Medicina, tanto en la relación médico paciente como en las relaciones
interprofesionales. Los avances en Biología y Medicina han planteado problemas éticos
no concebidos en la definición teórica y en la práctica de la ética médica tradicional.

Para ser profesionales de excelencia las intervenciones deben ser evaluadas, con el
máximo rigor, en el aspecto técnico y la vertiente ética o moral. La práctica médica y de
investigación en el contexto social de la salud pública cubana es una actividad realizada
por personas y dirigida hacia las personas, en la que no existe la neutralidad. Como parte
de la función investigativa el profesional ejecuta investigaciones en el campo de su
especialidad mediante la aplicación de la teoría marxista-leninista del conocimiento y la
metodología científica y que parte de las necesidades y demandas presentes y
perspectivas del Sistema Nacional de Salud. Existen requisitos éticos que son comunes a
toda investigación y publicación científica que verdaderamente se respete y que se han
caracterizado, de una u otra forma, a lo largo de esta revisión bibliográfica. Las
investigaciones en el campo de la salud constituyen el primer y más importante eslabón
en la aplicación de los principios éticos, sobre todo en la generación y la práctica de
nuevos conocimientos, productos y tecnologías para elevar la calidad del Sistema de
Salud.

SESIÓN BÁSICA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente tema estuvo a cargo del Mg. Antonio Flores Tumba y de la Mg. Tatiana
Gálvez Sánchez de la Escuela Profesional de Tecnología Médica. Los cuales aportaron
diversas opiniones e ideas como las siguientes:

La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un


proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo
lleva a la solución de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido
investigados o su investigación se ha conducido en otra dirección. La Investigación
Científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los problemas más
acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en
función de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación
científica es creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico. La

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera
eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la
estrategia a seguir en el proceso. La Metodología de la Investigación (M.I.) o
Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador
de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo
eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El objeto de
estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el
cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y
relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características
y de sus relaciones y leyes. En la Educación Superior la Investigación Científica tiene
doble función: contribuye a la formación del profesional y es, además una vía para
resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo de formar
profesionales con un alto grado de competencia y desempeño en las universidades
latinoamericanas es necesario lograr que los procesos que en ella se desarrollan alcancen
la excelencia académica y la excelencia científica.

La metodología de la investigación proporciona, tanto al estudiante como a los


profesionales universitarios, una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución
de problemas mediante el método científico. Estos conocimientos representan una
actividad de racionalización del entorno académico y profesional fomentando el
desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad.

El proceso de investigación científica y tecnológica está directamente asociado con el


desarrollo económico nacional, regional y mundial, reflejando un fuerte impacto sobre la
sociedad, la cultura, las organizaciones, la industria, el conocimiento, etc.

Nuestro objetivo central es el de describir, en forma sucinta, el proceso que se debiera


seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que
intervienen en dicho proceso.

Aquí se encontrará un desglose de cada etapa básica de una investigación, así como
también algunas conceptualizaciones, también básicas, de cada término utilizado en
ellas.

Este trabajo está dirigido a las personas que tengan un genuino interés en iniciarse en el
proceso de investigación, proporcionando los fundamentos básicos para realizar una

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
investigación científica, haciendo énfasis en que investigar se aprende investigando, es
decir, no se puede enseñar a nadie a nadar fuera de la alberca. Aquí se concibe el
proceso de investigación como un proceso cíclico y no como un proceso lineal.

Proporcionamos, en el presente material, un basamento teórico-práctico en el que los


estudiantes puedan aplicar de manera real y objetiva el proceso de investigación
científica partiendo de la detección y planteamiento de un problema de investigación
hasta la fase de solución y presentación de resultados. Lo anterior requiere diseñar la
metodología adecuada para lograr tal propósito.

Pasos de la Investigación Científica:

El proyecto de la investigación nace de la Idea a Investigar, esta Idea inicialmente es


muy vaga, ambigua, no presenta ninguna solidez y surge de la necesidad de resolver
problemas de la vida cotidiana para no sólo conocer la naturaleza sino transformarla en
beneficio de sus intereses y los de la sociedad en su conjunto. La Idea de la
Investigación surge de cualquier situación polémica que se base en alguna forma en el
conocimiento científico, que se dirija al mejoramiento del conocimiento científico
solución y que su solución se base en las principales categorías y regularidades del
conocimiento científico del área de que se trate. Una regla para la generación de buenas
ideas parte de varias premisas: el investigador se siente motivado, excitado por la idea,
estas ideas llevan en sí algo novedoso, que no es necesariamente nuevo, estas ideas
pueden servir de base para nuevas teorías o soluciones prácticas del problema y con ellas
pueden surgir nuevas dudas que a su vez lleven al hombre a nuevas ideas en otros
campos de acción o a nuevas aplicaciones en el mismo campo de acción.

Planteamiento del problema de investigación:

Plantear el problema no es más que afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. El planteamiento del problema conlleva en si las siguientes fases o
aspectos a tener en cuenta en forma muy general.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿CÓMO ELEGIR UN TEMA PARA INVESTIGAR?

El presente tema estuvo a cargo del Mg. Luis Gutiérrez Campos de la Escuela
Profesional de Psicología. El cuál aportó diversas opiniones e ideas como las siguientes:

La selección del tema de investigación es dificultoso en los estudiantes de pre grado por
cl nivel de conocimientos que todavía poseen, dificultad que se sigue arrastrando a nivel
de internos; médicos generales, residentes y especialistas, tienen muy poca producción
científica, alumnos de Maestrías y Doctorados de las diferentes Universidades del país
que con mucho entusiasmo empiezan, pero salo el 10 al 20% se gradúan y con serias
dificultades.

Es imprescindible fomentar la investigación a nivel nacional y en los diferentes tópicos


en cuanto a salud se refiere, porque es la única forma de conocer nuestra realidad
nacional; cuyos resultados deben de llegar a conocimiento de la autoridades pertinentes
para que éstas puedan mejorar, modificar o formular nuevas políticas de salud y de esta
forma elevar el nivel de salud de los peruanos, dado que la salud sumado a educación y
trabajo son los pilares básicos para poder mejorar el nivel y calidad de vida de todos los
peruanos.

Es por eso que frente a estas deficiencias de investigación me permito traerles la


presente revisión de los principales criterios para seleccionar un tema de investigación
para motivar a los diferentes profesionales de la salud distraer un poco de su tiempo en
el difícil y a su vez hermoso campo de la investigación. Entre estos criterios tenemos:

- PERTINENCIA

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el


área en el que está ubicado.

Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del
problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?

- AUSENCIA DE DUPLICACIÓN

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto


de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya
hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
si han quedado sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de
investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.

- VIABILIDAD

Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de
personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe
tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de
investigación, consejos de investigación o universidades locales.

- ASENTIMIENTO POLÍTICO

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al que están
dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio.
Pueden haber circunstancias en las que se requeriría realizar un estudio para demostrar la
necesidad de ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a
los responsables de política lo

- POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS


RECOMENDACIONES

Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio


dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para
ejecutarlas.

- URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

- ASENTIMIENTO MORAL
Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio
de Beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la
relación de su participación o de la información que proporcionen contra ellos.
El principio de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la
autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información. El principio
de justicia, considerando el derecho a un trato justo y al consentimiento
informado.

BÚSQUEDA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El presente tema estuvo a cargo de la Dra. Luz Fernández Enríquez de la Escuela
Profesional de Enfermería. Ponente que clarificó diversas opiniones e ideas como las
siguientes:

Es común que en los últimos años se mencione la gran cantidad de fuentes de


información (FI) disponibles en internet, así como el nivel de especialización de la
información por sí misma, el área biomédica es un ejemplo explícito debido al aumento
exponencial de publicaciones incluyendo las más especializadas. Se ha generado mayor
dificultad en quienes buscan información para acceder a la literatura relevante y de
calidad, de manera fluida y principalmente sin invertir mucho tiempo.

Diversos autores refieren que actualmente el mayor porcentaje de profesionales de las


ciencias biomédicas, principalmente estudiantes de los diferentes grados y profesorado,
utilizan Google como la primera opción de FI ante el desconocimiento de algún término,
enfermedad o pregunta académica. Estudios recientes demuestran que sólo el 40% de las
búsquedas realizadas por médicos, para resolver problemas clínicos, encuentran la
información correcta. Por otro lado, se les considera “nativos digitales” a los estudiantes
universitarios, pero realmente se han sobreestimado sus habilidades cuando se trata de
acceso eficiente a la información validada, este sobreuso de Google para la búsqueda de
información especializada les desorienta y se enfrentan al exceso de registros no
académicos y poco confiables.

Es sabida la utilidad de la técnica del análisis de contenido no sólo para investigar sobre
la naturaleza del discurso sino como una técnica auxiliar muy importante y necesaria a la
hora de sistematizar y resumir información aportada por otras técnicas o instrumentos de
recogida de información como la entrevista, las preguntas abiertas de cuestionarios, los
registros de observación, etc. En las páginas que siguen presentamos una descripción de
esta técnica desde una perspectiva cuantitativa. Partiendo de diferentes definiciones ya
clásicas, dadas por diferentes autores, se resumen sus principales características y se
recogen las diferentes etapas a seguir en su aplicación al análisis cuantitativo de datos.

 EL DÍA SÁBADO 26 DE OCTUBRE

¿CÓMO SE ESTRUCTURA ESTUDIOS DE ESTADO DEL ARTE?

14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El presente tema estuvo a cargo de la Dra. Rosario Rivero Álvarez de la Escuela
Profesional de Enfermería. Ponente que clarificó diversas opiniones e ideas como las
siguientes:

En cualquier proceso de investigación es necesario seguir diversos pasos, todos ellos


fundamentales, para abordar cualquier problema. Uno de ellos es el Estado del Arte,
cuya elaboración es necesaria para afianzar la formulación del problema o tema
investigativo, aunque generalmente se inicia cuando se está planteando el problema. La
realización de Estados del Arte permite compartir la información, generar una demanda
de conocimiento y establecer comparaciones con otros conocimientos paralelos,
ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado o por tratar,
debido a que posibilita múl- tiples alternativas en torno al estudio de un tema.

Una versión generalmente aceptada de la expresión Estado del Arte es la de seguirle las
huellas a un proceso hasta identificar su estado de desarrollo más avanzado. Es una
forma de investigación que apoya otras estrategias también de investigación. Como
resultado se tiene un conocimiento sobre la forma como diferentes actores han tratado el
tema de la búsqueda, hasta dónde han llegado, qué tendencias se han desarrollado,
cuáles son sus productos y qué problemas se están resolviendo. Un artículo del Estado
del Arte resume y organiza los avances del conocimiento en una forma novedosa y
apoya la comprensión de un campo específico de conocimiento.

Como producto de lo dado en el presente, el Estado del Arte responde a la lógica de la


investigación que precede a un trabajo pero que, mediante distintos abordajes y
metodologías, busca llegar a resultados, conclusiones, respuestas y productos diferentes.
La búsqueda necesaria para consultar trabajos ya realizados, se torna hoy en día en una
obligación en cualquier proceso de investigación. Para la gestión del conocimiento, la
elaboración de Estados del Arte es

un proceso fundamental que cumple varios propósitos: delimita el objeto de estudio y las
relaciones con otros objetos de estudio; identifica actores y una red social de referencia,
los mecanismos de comunicación vitales para la actualización del conocimiento,
usuarios y productores de conocimiento, los parámetros espaciales y temporales –
dimensiones históricas de un dominio de cono- cimiento, producciones tecnológicas y
documentales; y compara métodos de producción, acceso, aplicación y valoración
específicos.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La elaboración de Estado del Arte se considera una etapa en los procesos de
investigación convencionales, como se presenta en los manuales de metodología de la
investigación científica. En este sentido, se pueden identificar dos procesos generales:

 Búsqueda, selección, organización y disposición de fuentes de informa- ción para


un tratamiento racional.
 Integración de la información a partir del análisis de los mensajes con- tenidos en
las fuentes, que corresponde a la dimensión hermenéutica del proceso, muestra
los conceptos básicos unificadores. En consecuencia, un Estado del Arte estudia
una porción substancial de la literatura y fuentes relevantes de información en un
área y desarrolla un proceso de comprensión que converge en una visión global e
integradora y en una comunicación de este resultado para otros.
 La lectura y la escritura son las herramientas claves para generar un producto
investigativo de calidad. Por ser un proceso de construcción escrita que surge de
la lectura significativa, se requiere de un manejo adecuado de ambas he-
herramientas para que la actividad de elaborar Estados del Arte sea no solo
eficaz, sino también comprensible para quienes se interesen en él. Así, el Estado
del Arte permite el desarrollo de un pensamiento claro y productivo sobre un
tema específico.

El Estado del Arte le sirve al investigador como referencia para asumir una postura
crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o
problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y,
además, para localizar errores que ya fueron superados. Esto explica que no puede
considerarse como un producto terminado, sino como una contribución científica que
genera nuevos problemas o nuevas hipótesis de investigación y representa el primer y
más importante insumo para dar comienzo a cualquier investigación.

¿CÓMO ELABORAR UNA CARTA AL EDITOR?

El presente tema estuvo a cargo del Biol. Joseph Pinto Oblitas de la Escuela Profesional
de Medicina Humana. El cuál aportó diversas opiniones e ideas como las siguientes:

16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Una carta al editor es la carta con la que una persona, una asociación o una institución se
dirige a un medio escrito, para hacer una aclaración sobre un artículo publicado en ese
medio, y en el que se publica información equivocada, en el que se hace alguna
acusación sin fundamento o, al contrario, se amplía algún detalle o tema que se
considera importante.

Las cartas al editor(a) son comunicaciones cortas. En general, con comentarios de


desacuerdo o acuerdo conceptual, metodológico, interpretativo, de contenido, etc., sobre
algún artículo original, de revisión, editorial u otro formato de publicación publicado
previamente en una revista. Este formato de publicación estimula, promueve e impulsa
la ciencia por medio de una actividad productora de nuevas ideas favoreciendo con ello
la construcción del nuevo conocimiento necesario para confrontar las ideas en el mundo
académico y científico; a través de la comunicación científica asertiva y la expresión
inteligible, generando una comunicación bidireccional entre los investigadores,
académicos y los estudiantes, que impulsa el desarrollo de la ciencia y en consecuencia
la enseñanza del conocimiento científico. Este tipo de comunicación intelectual se puede
desarrollar, en general, en tres formatos:

 Referencia a artículos publicados previamente en una revista.


 Temas o asuntos de interés profesional para los lectores.
 Presentar una investigación que no sería publicada en el formato de un artículo
original, informe breve o comunicación corta y pueden ser utilizada como
referencia bibliográfica, lo que hace aún más importante su elaboración.

Las cartas también estimulan, promueven e impulsan la ciencia por medio de una
actividad productora de nuevas ideas, favoreciendo con ello la construcción del nuevo
conocimiento necesario para confrontar las ideas en el mundo académico y científico a
través de la comunicación científica asertiva y la expresión inteligible. La interacción y
la comunicación bidireccional entre los investigadores, académicos y estudiantes
impulsan el desarrollo de la ciencia y, en consecuencia, dicha actividad es importante en
la enseñanza y la transmisión del conocimiento científico.

Estructura recomendada para redactar una carta al editor Titulo Consiste en una breve y
concisa descripción que refleja con precisión el objetivo que aborda la carta. En general
se permiten más concesiones en el formato del título que en los artículos originales
como títulos interrogativos, exclamativos o con algún juego de palabras. A quién va

17
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
dirigida Sr(a) editor o Carta al/la Director(a) es una frase suficiente para iniciar la carta
con un saludo simple, sencillo y cordial. Sin embargo, si tiene el nombre del editor,
usted podría utilizarlo para aumentar las posibilidades de que su carta sea leída. Cabe
señalar que muchas revistas, para la publicación de la carta, sólo dejan la frase Sr(a)
editor o Carta al/la Director(a). Contenido del texto principal “La carta deben comenzar
con una referencia clara y explícita al hecho que la motiva”, si es un artículo publicado
previamente en la revista deberá indicar el título completo y los datos de publicación del
artículo. A partir de ahí el texto se continua bajo un esquema expositivo y progresivo;
los párrafos siguientes deben comunicar, debatir o argumentar una idea a favor o en
contra del contenido de la publicación, o incluir comentarios adicionales que se quieren
hacer públicos, respecto al motivo de la carta como ideas, opiniones o reflexiones sobre
el tema de interés o de los diferentes temas médicos y científicos. La carta debe finalizar
con un último párrafo a modo de conclusión.2 Se recomienda que la extensión de una
carta sea de alrededor de 1 000 palabras o de una a tres cuartillas1 como máximo, con
una tabla o figura y hasta 5 referencias bibliográficas, aunque en este último punto las
revistas pueden mostrar cierta flexibilidad cuando consideren que las referencias son
relevantes para sustentar el contenido principal de la carta sobre el tipo de tema que la
motiva. Si se trata de una carta en la que se van a presentar datos originales se deberá
redactar y explicar de manera muy resumida las principales características de la
metodología y presentar la discusión a la luz de los datos o razonamientos aportados por
el trabajo. Sin embargo, cabe aclarar que las cartas no son un formato de publicación
menor y más fácilmente aceptable por las revistas, al contrario, tienen una gran
importancia en la enseñanza de las ciencias y por ende se aplican los criterios habituales
de evaluación para asegurar su calidad; por ello, en caso de ser necesario, se puede
consultar a uno o más expertos en el tema.

DE LA TESIS SUSTENTADA AL ARTÍCULO PUBLICADO

Mg. Pedro Tinedo López de la Escuela profesional de Estomatología. El cuál aportó


diversas opiniones e ideas como las siguientes:

18
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El proceso de producción científica permite resumir la investigación y plasmarla por
escrito para su futura comunicación. El presente estudio tuvo como objetivo determinar
la cantidad de tesis publicadas en revistas científicas por estudiantes del pregrado.

Hacer una tesis demanda un esfuerzo que, si bien recae sobre el tesista, debe haber un
compromiso de su universidad en brindarle la asesoría respectiva, por ejemplo, la nueva
Ley Universitaria N° 30220 del año 2014 en su artículo 100.13 menciona “el alumno
tiene el derecho de gratuidad para el asesoramiento de su tesis, para obtener el grado de
Bachiller, por una sola vez”. Sin embargo, esto no siempre sucede así, y en muchos
casos, los asesores suelen ser una traba, además de los trámites administrativos para
realizar la tesis. ¿Por qué? Porque la tesis como está concebida no le suma al asesor ni a
la universidad, incluso puede ser una fuente de desprestigio al evidenciarse una alta
frecuencia de plagio dentro de los marcos teóricos.

Ante ello, algunas universidades han desarrollado una propuesta distinta en relación al
formato de cómo hacer la tesis. En vez de ser un documento extenso de más de 100
páginas con una gran cantidad de figuras y variables muchas veces repetitivos y que se
quedan en las bibliotecas, cambiaron sus normativas para que esta se redacte en el
formato de un artículo científico, e incluso se envíe a publicar a una revista indizada.
Teniendo como primera premisa de que las tesis son trabajos de investigación y como
tales deberían poder ser publicadas en revistas científicas indizadas.

¿CÓMO ELABORAR CASOS CLÍNICOS?

Mg. Violeta Malpartida Carrillo de la Escuela Profesional de Estomatología. Ponente


que clarificó diversas opiniones e ideas como las siguientes:

Compartir los casos clínicos facilita el aprendizaje continuo del profesional. Pese a tener
un nivel bajo de evidencia científica, la publicación de un caso clínico favorece la
comprensión de una guía práctica clínica, la forma de razonamiento y el manejo de la
incertidumbre. Su lectura puede incrementar el abanico de diagnóstico diferencial y
estimular el espíritu del clínico.

El informe debe seguir principios generales de redacción médica, relacionados con la


estructura y el estilo Vancouver. Los primeros informes de casos clínicos aparecieron en
las revistas médicas alrededor del mundo hace más de un siglo, como las primeras

19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
formas de comunicación entre clínicos; se consideran el primer peldaño en la
investigación clínica, seguido de la serie de casos, el estudio de casos y controles, y así
sucesivamente.

Su objetivo es contribuir al conocimiento médico, presentando aspectos nuevos o


instructivos de una enfermedad determinada. Usualmente son aquellos que cumplen
algunas o varias de las siguientes condiciones:

 Están relacionados con una enfermedad nueva o poco frecuente.


 Muestran alguna aplicación clínica importante.
 Ayudan a aclarar la fisiopatología de la enfermedad.
 Relacionan la fisiopatología con la presencia de signos y síntomas no descritos.
 Muestran una relación no descrita previamente entre dos enfermedades.
 Describen una complicación de algún tratamiento o fármaco.
 Dan ejemplo de un enfoque práctico y novedoso para el diagnóstico o el manejo
de una enfermedad.
 Representan aspectos psicosociales esenciales en el enfoque, manejo, o
prevención del problema o enfermedad.
 Evalúan los costos de un mal enfoque diagnóstico o terapéutico.
 Ilustran síndromes que no se han reconocido o son de baja prevalencia pero de
gran importancia.
 Sirven para enseñar. Según el estilo Vancouver constan de las siguientes
secciones:
 Título. Componente esencial de todo artículo, debe ser breve, claro, específico,
sencillo, impactante y llamativo.
 Resumen. Debe ser corto, concreto, fácil de leer. Incluye 250 palabras. Debe
describir los aspectos sobresalientes del caso y por qué amerita ser publicado.
 Introducción. Para dar una idea específica del tema, sustentada con argumentos
(epidemiológicos y/o clínicos) por qué se publica, su justificación clínica o por
sus implicaciones para la salud pública. Aquí está implícita una revisión crítica
de la literatura sobre otros casos similares, destacando la gravedad, dificultad
para su reconocimiento, forma de presentación. Se debe incluir no más de 10
artículos como referencias dentro de esta parte.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Presentación del caso. Descripción cronológica de la enfermedad y la evolución
del paciente. Ello incluye la sintomatología, la historia clínica relevante, los
datos importantes sobre la exploración física, los resultados de exámenes o
pruebas diagnósticas, el tratamiento, y el desenlace (mejoría, falta de respuesta, o
muerte). Si se usan pruebas de laboratorio poco usuales se deben incluir los
valores normales entre paréntesis. Se debe narrar el proceso para llegar al
diagnóstico. Al mencionar los medicamentos se debe usar el nombre genérico y
las dosis usadas. Protegiendo la confidencialidad del paciente (omite el nombre,
y el número de historia clínica. Si se publica una foto ilustrativa del caso se
protege su identificación, y se hace con autorización escrita del paciente o de su
familia).

CONCLUSIÓN

En conclusión, el congreso me pareció muy interesante desde la perspectiva de cuán


importante es la investigación tanto para uno mismo, como para el país, la trascendencia
depende de ello y la motivación que le damos a nuestro desempeño; me instruí y
reflexioné de manera en que mi mente obtenga su información y utilizarla de manera
positiva para mi futuro. Es así que podemos considerar a la investigación de gran
beneficio para la sociedad y sobre todo mayor riqueza de la humanidad. Gracias a la
investigación, se puede aportar a una mejor calidad de vida frente a los retos y cambios

21
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
que enfrenta la humanidad. Una de las particularidades y esencias del ser humano es la
curiosidad. En este hecho está inmerso la relación que se tiene en la construcción del
conocimiento y en averiguar la forma en que nuestro rededor funciona para
comprenderlo y a su vez poder aprovechar este conocimiento para construir soluciones.

Lo importante es el deseo de aportar nueva información, nuevas ideas para resolver un


problema y lo principal para fortalecer y generar el conocimiento. De esta manera,
estamos enriqueciendo nuestra formación y poniendo en práctica los conocimientos
adquiridos y por lo tanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje se torna más dinámico y
no así un aprendizaje memorístico y estático que se limita a la mera repetición de
teorías, ya que con la investigación tenemos la oportunidad de dar continuidad a
aquellos aportes tan significativos de autores que gracias a su trabajo de investigación,
enriquecieron el saber científico.

ANEXOS

22
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Día jueves 24 de octubre (primer día del congreso), a tempranas horas e inicio del congreso.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

24
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Día viernes 25 de octubre (segundo día del congreso), antes de la tratar el tema “Sesión básica
de la metodología de la investigación” a cargo del Mg. Antonio Flores Tumba y de la Mg.
Tatiana Gálvez Sánchez de la Escuela Profesional de Tecnología Médica.

El día viernes se llevó a cabo el concurso de pósteres, que contó con la presencia de
participantes que fueron estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista de las

25
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
diferentes carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre otros participantes de la región.
Se trataron temas sobre la problemática de salud y casos clínicos.

Día sábado 26 de octubre (último día del congreso), contamos con la presencia de Mg. Violeta
Malpartida Carrillo de la Escuela Profesional de Estomatología y su tema a tratar.

26

También podría gustarte