Está en la página 1de 11

Universidad Internacional del Ecuador

Facultad de Ciencias Administrativas


Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
Nombre del estudiante: Jenny Yomaira Martínez Benavides

Fecha de entrega: 06 de mayo de 2018.

Enunciado de tarea:

Tarea Unidad 5

1.- Concepto de compañía en nombre colectivo

2.- Solemnidades para su constitución.

3.- Determine las personas que intervienen en su constitución.

4.- Investigue y explique los pasos para conformar una compañía en nombre colectivo.

Tarea Unidad 6

1.- Diferencias, entre la compañía en nombre colectivo y la comandita.

2.- Clases de compañía de comandita e indique sus diferencias.

3.- Requisitos y pasos para su constitución.

Desarrollo:

Tarea Unidad 5

1.- Concepto de compañía en nombre colectivo

La compañía en nombre colectivo es la que ha sido celebrada entre dos o varias


personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la cual se
designa por medio de una razón social compuesta de los nombres de todos los socios, o
de alguno de ellos seguido solamente de las palabras “y compañía”. [ CITATION Cle09 \l
12298 ]

2.- Solemnidades para su constitución.

a) En esta compañía rige el principio de conocimiento y confianza entre los socios.


Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
b) No admite suscripción pública de capital.

c) El contrato de compañía en nombre colectivo se celebra por escritura pública;

d) La escritura pública de formación de la compañía será aprobada por un Juez de lo


Civil;

e) La compañía se forma entre 2 o más personas;

f) El nombre de la compañía debe ser una razón social que es la fórmula enunciativa de
los nombre de todos los socios, o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras
“y compañía”.

g) La Ley no señala para esta compañía un mínimo de capital fundacional;

h) Los aportes de capital no están representadas por títulos negociables.

i) Para la constitución de la compañía se pagará no menos del cincuenta por ciento del
capital suscrito;

j) Por las obligaciones sociales los socios responden en forma SOLIDARIA E


ILIMITADA.

k) No está sujeta a la superintendencia de compañías.

3.- Determine las personas que intervienen en su constitución.

Al ser una compañía que constituyen los sistemas de control y fiscalización, intervienen
las siguientes personas:

Interventor

Individual de cada socio

Judicial

4.- Investigue y explique los pasos para conformar una compañía en nombre
colectivo.
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
1. Solicitud de búsqueda de nombre o denominación social: Efectuar la solicitud de
búsqueda de nombre (denominación) mediante un formato que le entregarán en el
registro mercantil. Dicho formato deberá llenarlo el interesado en letra clara y de
imprenta, para luego cancelar los derechos correspondientes. El resultado de la
búsqueda le será entregado tres (3) días hábiles siguientes (en tiempo normal). De
acuerdo con lo establecido por el Código de Comercio, el nombre o denominación
social de la sociedad debe cumplir con lo siguiente: el nombre de la empresa que puede
referirse a su objeto, o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de persona,
pero deberá necesariamente agregarse la mención de "Sociedad en Nombre colectivo” o
sus abreviaturas legibles (S.C.) según sea el caso.

2. Se requiere someter a la consideración del registro mercantil de la jurisdicción


correspondiente al lugar donde se va a constituir la sociedad, tres (3) opciones de
nombres, para que sea escogido el que esté disponible. Al tercer día después de hecha la
solicitud de búsqueda del nombre se presenta el interesado al registro mercantil a fin de
verificar si el nombre está libre y puede ser utilizado; una vez otorgado el nombre, se
debe pagar el monto correspondiente a los derechos de reserva, dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la fecha en la cual se produjo la respuesta positiva, ya que de
no hacerlo el nombre o denominación quedará automáticamente disponible.

3. Se requiere estudiar el aporte del capital mínimo requerido: El aporte constituye los
recursos que serán destinados a conformar el fondo común social, con el cual se crea el
patrimonio autónomo de la sociedad (Artículo 208 del Código de Comercio). El aporte
realizado más frecuente es en dinero, el cual debe establecerse la época y cantidad en
que será entregado a la caja social. Otros aportes permitidos son:

• En especie, comprende el crédito personal o el aporte por cesión de crédito.

• Aporte en industria, sólo se admite en las sociedades de personas; en las sociedades de


capital se requiere necesariamente la existencia de un capital.
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
• Generalmente se requiere el pago mínimo del 20% del monto total del capital social
asignado, salvo los casos especiales que refiera la ley.

4. Se debe redactar el documento constitutivo y estatutos sociales de la sociedad, que


debe llevar:

• Identificación y domicilio de los socios.

• Razón social y objeto adoptado por la sociedad.

• La identidad de los socios.

• La suma de valores efectivamente pagados y los valores pendientes por entregar.

• El tiempo en que se inicia la sociedad y en el que ha de terminar su giro.

• Se recomienda agregar el capital social de la sociedad, a pesar de que el artículo no lo


establezca expresamente.

• El valor y título de los aportes.

• Reglas conforme a las cuales se distribuirán los beneficios y se soportarán las


pérdidas.

5. El legislador exige que dentro de los quince (15) días siguientes a la celebración del
contrato, debe presentarse ante el registrador mercantil un ejemplar del documento
constitutivo y un ejemplar de los estatutos sociales de la sociedad. El registrador
competente para estas actuaciones es el que territorialmente resulte idóneo con relación
al domicilio establecido por la sociedad compañía. Adicionalmente deberá pagarse para
el registro del documento el monto correspondiente a las tarifas calculadas por el
registro mercantil, que será depositada en un banco que el mismo establezca. La
inscripción del documento pasará por un análisis y revisión que realizará el registrador
mercantil, para verificar el cumplimiento de todos los recaudos y requisitos exigidos por
ley.
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
6. Una vez que el registrador aprueba el documento constitutivo de la sociedad
ordenará:

• Su inscripción con la formación del expediente, en la cual se agregará toda la


documentación producida durante la existencia de la sociedad que se registró.

• La fijación de una copia del documento registrado, por un lapso de seis (6) meses, en
el registro mercantil.

• La publicación prescrita debe realizarse dentro de los primeros quince (15) días
siguientes al otorgamiento del documento constitutivo en la Gaceta Forense del Registro
Mercantil (Ley de Registro Público y Notariado, 2001).

• La duración del registro de la sociedad puede variar, si se realiza la solicitud de


habilitación ante el registro y cancelando la tarifa correspondiente a la misma según sea
el caso. La duración normal del trámite es de aproximadamente treinta (30) días.

7. Se verifican los requisitos necesarios para solicitar la apertura de una cuenta en


nombre de la sociedad y depositar en la misma el dinero correspondiente al capital
social aportado. [ CITATION Lar16 \l 12298 ]

Tarea Unidad 6

1.- Diferencias, entre la compañía en nombre colectivo y la comandita.

Compañía en nombre colectivo Comandita


Art 36 SOCIOS Art 59: SOCIOS
Formación y razón social: «La compañía «Existe bajo una razón… llamados socios
en nombre colectivo se contrae entre dos comanditarios, cuya responsabilidad se
o más personas que hacen el comercio limita al monto de sus aportes»
bajo una razón social.
Solo los nombres de los socios pueden
formar parte de la razón social.
Art. 54 OBLIGACIONES -SOCIOS Art. 304 OBLIGACIONES
- No tomar interés en otras Cía. que «Corresponde a los socios comanditarios,
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
tengan el mismo fin, ni hacer operaciones quienes no podrán ser removidos de la
por su propia cuenta, ni por la de administración social que los compete,
terceros, en la especie de comercio que sino por causas establecidas por la Ley de
hace la compañía, sin previo Compañías; en el contrato social se podrá
consentimiento de los demás socios, de limitar la administración a uno o más de
recibirlo el beneficio será para la propia éstos»
compañía.
Participar en las pérdidas
Resarcir los daños y prejuicios que
hubieren ocasionado a la compañía, en
caso de ser excluido.
Art. 44 DERECHO DE SOCIOS Art. 65 ADMINISTRACIÓN
A falta de disposición especial en el La designación de administradores se
contrato se entiende que todos los socios hará por mayoría de votos de los socios
tienen la facultad de administrar la solidariamente responsables y la
compañía y firmar por ella, si en el acto designación solo podrá recaer en uno de
constitutivo de la compañía sólo alguno o éstos
algunos de los socios hubieren sido PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS
autorizados para obrar, administrar y COMANDITARIOS
firmar por ella, sólo la firma y los actos No puede hacer personalmente ningún
de estos, bajo la razón social obligarán a acto de gestión, intervención o
la compañía.» administración que produzca
obligaciones o derechos a la compañía, ni
en calidad de apoderados de los socios
administradores. Tampoco podrán tomar
resoluciones que añadan algún poder a
los que el socio o socios, comanditarios
tienen por la Ley y contrato social,
permitiendo a éstos hacerlo que de otra
manera no podrían.
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3

2.- Clases de compañía de comandita e indique sus diferencias.

Las sociedades en comandita constituyen un tipo de sociedad que se formará siempre


entre uno o más socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad
por las operaciones sociales y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus
respectivos aportes. Los primeros se denominarán socios gestores o colectivos y los
segundos, socios comanditarios. En la Sociedad en Comandita se pueden identificar dos
tipos: Sociedad en Comandita Simple y en Comandita por Acciones. [ CITATION Ger17 \l
12298 ]

Las principales diferencias que se pueden resaltar son:

Sociedad en Comandita por Acciones Sociedad en Comandita Simple


El capital social, Se formará con los El capital social, Se formará con los
aportes de los socios comanditarios o con aportes de los socios comanditarios o con
los de éstos y los de los socios colectivos los de éstos y los de los socios colectivos
simultáneamente, se denominara como simultáneamente, está constituido por
acciones. aportes sociales.
En la aplicación de normatividad En la aplicación de normatividad
asimilada, se aplicará lo dispuesto para asimilada, se aplicará lo dispuesto para
sociedades anónimas. sociedades limitada.
Cesión de acciones, es libre sólo se Cesión de aportes o cuota de interés,
encuentra sujeta a lo reglamentado en los por escritura pública, debiéndose
estatutos. inscribir la cesión en el registro
mercantil. La cesión de las partes de
interés de un socio colectivo requerirá de
la aprobación unánime de los socios; la
cesión de las cuotas de un comanditario,
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
del voto unánime de los demás
comanditarios.
Disolución, cuando ocurran pérdidas que Disolución, por pérdida que reduzca su
reduzcan el patrimonio neto a menos del capital a la tercera parte o menos.
cincuenta por ciento del capital suscrito.
Aplicación de normas en lo no previsto Aplicación de normas en lo no previsto
respecto de socios comanditarios, los respecto de socios comanditarios, los
socios gestores, las normas de la sociedad socios gestores, las normas de la sociedad
colectiva, y respecto de los colectiva, y de los comanditarios, las
comanditarios, las de las anónimas. disposiciones de la compañía de
responsabilidad limitada.

3.- Requisitos y pasos para su constitución.

Los requisitos para la constitución de una sociedad en comandita son los siguientes:

Requisitos de fondo:

Capacidad, Consentimiento, Objeto Lícito, Causa Lícita.

Requisitos de Forma:

En cuanto al procedimiento para la constitución tenemos que se celebra por escritura


pública; se demanda la aprobación ante un Juez de los Civil quien ordena se publique un
extracto en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la
compañía y mediante sentencia aprueba la compañía para inscribirla en el Registro
Mercantil del domicilio principal de la compañía.

Por otra parte, los pasos a seguir para la constitución de la sociedad en comandita son:

1. Solicitud de búsqueda de nombre o denominación social:

2. Se requiere someter a la consideración del registro mercantil de la jurisdicción


correspondiente al lugar donde se va a constituir la sociedad.
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
3. Se requiere estudiar el aporte del capital mínimo requerido: El aporte constituye los
recursos que serán destinados a conformar el fondo común social, con el cual se crea el
patrimonio autónomo de la sociedad (Artículo 208 del Código de Comercio). El aporte
realizado más frecuente es en dinero, el cual debe establecerse la época y cantidad en
que será entregado a la caja social. Otros aportes permitidos son:

• En especie, comprende el crédito personal o el aporte por cesión de crédito.

• Aporte en industria, sólo se admite en las sociedades de personas; en las sociedades de


capital se requiere necesariamente la existencia de un capital.

• Generalmente se requiere el pago mínimo del 20% del monto total del capital social
asignado, salvo los casos especiales que refiera la ley.

4. Se debe redactar el documento constitutivo y estatutos sociales de la sociedad, que


debe llevar:

• Identificación y domicilio de los socios comanditantes y de los socios comanditarios


(no simples comanditantes), que no han hecho efectivo su aporte a la caja social,
expresando la clase y oportunidad que serán realizados los aportes.

• Razón social y objeto adoptado por la sociedad.

• La identidad de los socios autorizados para obrar y firmar por la sociedad.

• La suma de valores efectivamente pagados y los valores pendientes por entregar.

• El tiempo en que se inicia la sociedad y en el que ha de terminar su giro.

• Se recomienda agregar el capital social de la sociedad, a pesar de que el artículo no lo


establezca expresamente.

• El valor y título de los aportes.

• Reglas conforme a las cuales se distribuirán los beneficios y se soportarán las


pérdidas.
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
5. El legislador exige que dentro de los quince (15) días siguientes a la celebración del
contrato, debe presentarse ante el registrador mercantil un ejemplar del documento
constitutivo y un ejemplar de los estatutos sociales de la sociedad. La inscripción del
documento pasará por un análisis y revisión que realizará el registrador mercantil, para
verificar el cumplimiento de todos los recaudos y requisitos exigidos por ley.

6. Una vez que el registrador aprueba el documento constitutivo de la sociedad


ordenará:

• Su inscripción con la formación del expediente, en la cual se agregará toda la


documentación producida durante la existencia de la sociedad que se registró.

• La fijación de una copia del documento registrado, por un lapso de seis (6) meses, en
el registro mercantil.

• La publicación prescrita debe realizarse dentro de los primeros quince (15) días
siguientes al otorgamiento del documento constitutivo en la Gaceta Forense del Registro
Mercantil (Ley de Registro Público y Notariado, 2001).

• La duración del registro de la sociedad puede variar, si se realiza la solicitud de


habilitación ante el registro y cancelando la tarifa correspondiente a la misma según sea
el caso. La duración normal del trámite es de aproximadamente treinta (30) días.

7. Se verifican los requisitos necesarios para solicitar la apertura de una cuenta en


nombre de la sociedad y depositar en la misma el dinero correspondiente al capital
social aportado. [ CITATION Lar16 \l 12298 ]

Bibliografía:

Referencias
Clery, A. (18 de Agosto de 2009). Monografías. Obtenido de Las compañías en el
Ecuador: http://blogs.monografias.com/arturoclery/2009/08/18/las-companias-
en-el-ecuador/
Universidad Internacional del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración

Docente: José Luis Peñaherrera

Materia: DERECHO SOCIETARIO APLICADO


Tarea 3
Gerencie.com. (5 de Noviembre de 2017). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:
https://www.gerencie.com/pasos-o-requisitos-para-crear-sociedad-
comercial.html
Lara. (23 de Abril de 2016). PROINLARA. Obtenido de PROINLARA:
http://www.laraenred.com/diseno/sociedades.pdf
Superintendencia de compañías, v. y. (21 de Abril de 2018). Superintendencia de
compañías, valores y seguros. Obtenido de Superintendencia de compañías,
valores y seguros:
https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/MercadoValores/Superint
endenciaCompa%C3%B1%C3%ADasValoresSeguros/FuncionesAtribuciones

También podría gustarte