Está en la página 1de 49

30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y ANÁLISIS FUNDAMENTAL.
1.1. Revisión Conceptos previos Fundamentales: Paradigmas de la Economía y de la
Administración: a) clásico o del homo oeconomicus o de racionalidad perfecta o
ilimitada y b) moderno o del homo administrativo u organizacional o de la
racionalidad limitada. Teoría de las Decisiones: elementos, matriz, condiciones,

1. INTRODUCCIÓN métodos. Teoría de los Sistemas. Organización: ente, proceso, sistema, niveles.
Empresa: concepto, tipos, objetivos, funciones, participantes. Problemas y costos
de Agencia

Y CONCEPTOS 1.2. Administración Financiera: concepto, orígenes y evolución de su enfoque.


Objetivo general y objetivos operativos. Valor y precio. Las diferentes perspectivas
(para quién) respecto de la “creación de valor o riqueza” y sus restricciones.
FUNDAMENTALES Modelos para la medición de la creación de valor: a) contable, b) contable
modificado o EVA, c) financiero, d) estratégico; Valor de Mercado de las Acciones
(VMA) y Valor Económico Agregado (EVA) como indicadores de performance y su
relación. La Gerencia Basada en el Valor (GBV). Riesgo y rentabilidad. Objetivos en
conflicto: liquidez y rentabilidad. Las políticas y decisiones financieras
fundamentales. Los Axiomas de las Finanzas.
1.3. La Función Financiera: principales componentes y puntos de vista. Principales
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 1
actores
Abril 2016
y sus roles. Relaciones con otras disciplinas. Organización de la Función2
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO
Financiera en las empresas. Roles del responsable financiero.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y ANÁLISIS FUNDAMENTAL. 1.1. REVISIÓN CONCEPTOS PREVIOS
1.4. Ética en la Dirección Financiera y sus decisiones.
1.5. El valor del dinero a través del tiempo. La tasa de interés: componentes y tipos.
FUNDAMENTALES
Actualización y descuento. PARADIGMAS DE LA ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
1.6. El ambiente económico y su incidencia financiera: análisis de los
“fundamentals”: “top-down” y “bottom-up”; los componentes de la Política
 Del «homo oeconomicus» o de la Racionalidad ilimitada,
Económica y sus efectos financieros; la Política Monetaria y el balance del BCRA: su hedonista
análisis e interpretación; equilibrio de los mercados y la tasa de interés;  Modelos de Optimización (de maximización y minimización)
condicionantes y consecuencias de las alzas en los tipos de interés; las decisiones
financieras fundamentales y los movimientos en los tipos de interés. Construcción  Del «homo administrativo» o de la Racionalidad
de escenarios y sus efectos sobre las decisiones de inversión y de financiamiento Limitada o Acotada (Herbert Simon / Daniel Kahneman
privadas de las políticas monetaria y fiscal. La inflación y su impacto financiero. – Premios Nobel de Economía 1978 y 2002)
Evolución de la moneda argentina.
 Modelos Heurísticos (de satisfacción) («es simplemente la mejor
solución disponible en las circunstancias dadas. El medio limita
inevitablemente las alternativas de que se dispone y por tanto
establece el nivel máximo posible de consecución de un objetivo»)

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 3 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 4

1
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


1.1. REVISIÓN CONCEPTOS PREVIOS ORGANIZACIÓN
FUNDAMENTALES
Personas miembros
-Administración – Fayol / Organizaciones / Recursos Grupos informales
-Lo Estratégico – Misión, Visión, Valores, Estrategias, Objetivos ESTRUCTURA
Sub-Sistema social
-TEORÍA DE LAS DECISIONES Sub-Sistema técnico
- TEORÍA DE LOS SISTEMA PP PROCESOS
-ORGANIZACIÓN: ente, proceso, sistema, niveles. ORGANIZACIÓN
ESTRATEGIA
-EMPRESA – set de contratos / set de proyectos MISIÓN
-Objetivos de los Empresarios VISIÓN
VALORES
-Gerenciar – Drucker – Crear Valor - Valor y Precio AGREGADO DE
-¿para quién? ENTORNO VALOR

-Shareholders – Problemas de Agencia – Costos de Agencia


- Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 5 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 6
DEFINICIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN
 LAS ORGANIZACIONES (visión tradicional y generalmente Como puede observarse claramente, todas estas caracterizaciones, a pesar de
aceptada) provenir de autores de distintas vertientes teóricas de la Administración, concuerdan
en que “las Organizaciones” son entes colectivos, sociales, integrados por dos o más
- “Las organizaciones son, desde luego, entidades jerárquicas, en el sentido de que están seres humanos.
compuestas por unidades menores (Simon, 1962), tales como los grupos y los
individuos.”“…las organizaciones son entidades colectivas”; Ante el panorama antes descrito, no parecieran “las organizaciones” como el objeto
- “…`organización` se refiere al complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones de estudio apropiado para la Administración, ya que es propio de otros saberes
existentes dentro de un grupo de seres humanos…El sociólogo lo denomina `sistema de científicos (sociología –para algunos-, psicología social).
funciones`; pero para la mayoría de nosotros es más familiarmente conocido como una Por otra parte, las acciones de individuos aislados son también “administrables”.
`organización`” ; Una persona puede “administrar su tiempo”, “administrar su carrera laboral o
- “Las organizaciones son entidades materiales con características físicas, caracterizadas por profesional”, “administrar sus ingresos”, “administrar su negocio realizado en forma
relaciones sociales y procesos demográficos”; individual”, etc.
- “… las organizaciones conllevan relaciones sociales. Esto es, los individuos interactúan dentro Además, un individuo puede, por sí sólo, sin el concurso de otro u otros individuos
de la organización”; (que, juntos, constituirían una “organización, con una estructura de relaciones),
- “…un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas” desarrollar una actividad empresarial o de otro tipo, cumpliendo todas las funciones
(BARNARD, Chester J. – The functions of the Executive – Cambridge, Mass: Harvard University propias de ella (captar recursos, transformarlos, obtener productos o resultados
Press, 1938:73 in; vendiendo bienes o prestando servicios, financiarse y financiar, investigar y
- “Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente desarrollar mercados y productos, etc.).
construidas y reconstruidas para lograr metas específicas. … Las organizaciones se caracterizan
por: 1) división de las responsabilidades de trabajo, poder y comunicaciones…. 2) la presencia A esto último, una empresa que no constituye una organización, se propone
de uno o más centros de poder…; 3) sustitución de personal…La organización puede denominarla “NANOEMPRESA”, es decir, aquella “mínima y embrionaria
igualmente variar la combinación de su personal por medio de traslados y promociones” manifestación del emprendedorismo empresarial” que es posible, necesario y
(ETZIONI, Amitai – Modern Organizations – Englewood Cliffs, N.J. – Prentice-Hall, 1964:3 in; conveniente administrar.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 7 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 8

2
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN
 LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA (propugnada por Juan G. LJUNGBERG NIETO
en «NI TODAS LAS ORGANIZACIONES SON EMPRESAS, NI TODAS LAS EMPRESAS SON ALGUNAS PROPIEDADES
ORGANIZACIONES. EL CASO DE LAS NANOEMPRESAS. Hacia un replanteo del estatus
epistemológico de la Administración y del de su objeto de estudio.») SUSTANCIALES ORGANIZACIONES NANOEMPRESAS

“LA(S) ACTIVIDAD(ES) O ACCIÓN(ES) ADMINISTRATIVA(S) O DE ADMINISTRAR, sean 1.Varios miembros SI NO


éstas llevados a cabo por sujetos individuales (personas) o sociales (organizaciones)”,
en una cierta similitud con el objeto de estudio definido por Durkhein para la 2.Estructura de relaciones SI NO
sociología: “los hechos sociales” y no la sociedad (ya citado en 31). Esto es, no el 3.Procesos de influencia SI NO
continente donde o en relación a quiénes se aplican (las organizaciones, los
individuos), sino a su contenido mismo, ellas mismas. 4.RelacIones de poder SI NO
Tratando de establecer un paralelismo explicativo, se podría afirmar que la
Administración sería a las organizaciones y los individuos, lo que la medicina es a las 5.División de tareas SI NO
personas. Aquella aplicaría conocimientos multidisciplinarios nacidos, desarrollados
y derivados de otros campos científicos como la sociología, la antropología, la 6. Relaciones de conflicto SI NO
psicología, la psicología social, la economía, la estadística, las matemáticas, la
informática, etc., adaptados a las necesidades de su utilización en función de su 7.Procesos de comunicación SI NO
finalidad, esto es, lograr una eficaz y eficiente utilización de los recursos que ellos interna
(individuos por sí solos u organizaciones) dispongan para el logro de los objetivos
que se propongan, del mismo modo como la medicina emplea conocimientos de la
biología, la química, la física, la genética, etc, para lograr preservar el estado de 8.Finalidad de lucro SÓLO ALGUNAS SI
salud, o recuperarlo, de las personas a las que se destina.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 9 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 10

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


ESTRATEGIA VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
 Claridad en la MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ¡QUÉ QUEREMOS SER!
 ¿PARA QUÉ estamos? ¿CÓMO QUEREMOS VERNOS Y QUE NOS VEAN
EN EL FUTURO?
¿Cuál es nuestra RAZÓN DE SER?
expresa objetivos y normas. - Capacidad de visualizar a la Institución como un
todo que evoluciona hacia un fin compartido
Filosofía organizacional
Imagen pública de la organización - Una unidad que concentra en sí misma talentos
humanos como recursos económicos
Producto o servicio a proporcionar
Clientes a quienes van dirigidos los servicios y/o - Metas y acciones a realizar hasta alcanzar, en un
productos tiempo determinado y bajo las condiciones previstas
Abril 2016
Mercado real y potencial
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 11 Abril 2016 los propósitos deseados
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 12

3
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016
LOS VALORES ORGANIZACIONALES Administración como Sistema
¡CÓMO QUEREMOS SER! VS
.
APOYO
- fundados en las
TENSIÓN
CREENCIAS BÁSICAS o PRESUNCIONES SUB- OBJETIVOS REGISTRO P
E DCCIÓN S
YACENTES (cosmovisión), constituyen DEMANDAS N
Y CONTROL
S A
R
O
T SS CAPTACIÓN S
L
DEMANDAS
D D
R I
I
PROCESO DE P
S U
A TRANSFORMACIÓN
T
D
 PILARES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. RECURSOS
D
SS CAPTACIÓN
RECURSOS
R
I
B A
C
T
A S O
 GUÍAS PARA TOMAR DECISIONES S SS MANTENI-
MIENTO
SS
ADAPTACIÓN S

 ORIENTADORES DE LOS COMPORTAMIENTOS


INFORMACIÓN
DE RETRO
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 13 Abril 2016 ALIMENTACIÓN
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 14

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016
Administración como Proceso METODOLOGÍA JAPONESA DE LAS 5 “S”
• Planificar
• Organizar
• Dirigir / Ejecutar
• Controlar

PLANIFICAR ORGANIZAR DIRIGIR / CONTROLAR


EJECUTAR
Planificación
Organización
Dirección /
Ejecución
Control

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 15 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 16

4
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


TEORÍA DE LAS DECISIONES TEORÍA DE LAS DECISIONES
 Elementos  Tipos
 Variables de decisión (controlables) – ALTERNATIVAS.  sg/ temporalidad de sus efectos
 Variables exógeneas (no controlables) – ESTADOS NAT.  Corto plazo / mediano plazo / largo plazo
 Restricciones  sg/ grado de repetitividad
 Medidas de desempeño – PAGOS O RESULTADOS.  Programadas o Automáticas / No programadas
 sg/ el grado de conocimiento de los eventos futuros
 Matriz de ALTERNAT O ESTADOS DE LA NATURA LEZA
ESTRATEGIAS  Bajo condiciones de certeza / de Riesgo / de Incertidumbre
decisión o (V.Decisoria) EN1 EN2 … ENn
 sg/
Probabilidad p1 p2 … pn
de Pagos o E1 R11 R12 … R1n  sg/
E2 R21 R22 … R2n
de Resulta- … … … … …

dos.
Abril 2016
En Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO
RN1 RN2 … Rnn17 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 18

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


TEORÍA DE LAS DECISIONES TEORÍA DE LA EMPRESA
 Criterios o Métodos de elección  CONCEPTO
 SET DE CONTRATOS (explícitos e implícitos ) (JENSEN & MECKING, 1976)
 Sin explicitar probabilidades  SET DE PROYECTOS
 Optimista o de MaxiMax (MiniMin si los R son Costos)
 OBJETIVOS Propietarios / Gerentes
 Pesimista o de MaxiMin (MiniMax si los R son Costos)
 Maximizar flujo dividendos Sobrevivir
 Del Pesar o del Arrepentimiento o de Savage (MinMax de  Maximizar riqueza patrimonial Autosuficiencia / Potencial de Crecimiento
los Costos de Oportunidad) Independencia en T. de Decisiones
 Con probabilidades de ocurrencia de los EN Crecer / Expandirse
Tener mayor poder y prestigio social
 De Equi probabilidad
 De probabilidades objetivas (incertidumbre) VALOR  TIPOS
ESPERADO
 De probabilidades subjetivas (riesgo)  FUNCIONES
 Árboles de decisión (decisiones secuenciales)  PARTICIPANTES
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 19 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 20

5
30/04/2016

HACIA UNA CULTURA DE EMPRENDEDORISMO Y EMPRESARIALIDAD HACIA UNA CULTURA DE EMPRENDEDORISMO Y EMPRESARIALIDAD
CON RESPONSABILIDAD SOCIAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRENDEDOR O “ENTREPRENEUR” .

empresario, ria. . (sg/D.R.A.E.L.)


- Palabra derivada del francés
-Richard Cantillon (1680-1734), economista irlandés, 1. m. y f. Persona que por concesión o por
“Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General”. contrata ejecuta una obra o explota un servicio
Jevons lo consideró “la cuna de la economía política”. público.
- Tipo de personalidad que toma sobre sí una nueva
empresa y acepta toda la responsabilidad y el resultado . 2. m. y f. Persona que abre al público y explota
un espectáculo o diversión.
EMPRESARIO 3. m. y f. patrono (‖ persona que emplea
-Jean Baptiste Say, economista francés, la acuña por vez obreros).
primera alrededor de 1800.
4. m. y f. Titular propietario o directivo de una
-Intermediario entre capital y trabajo
-Busca oportunidades y asumen un nivel de riesgo industria, negocio o empresa.

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 21


EMPRESARIO
Abril 2016
CAPITALISTA
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO
GERENTE 22

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016


TEORÍA DE LA EMPRESA
 PARTICIPANTES
 PROPIETARIOS, ACCIONISTAS, «SHAREHOLDERS»
 TENEDORES DE INTERESES, «STAKEHOLDERS» (HILL & JONES, 1992)
 PROBLEMAS DE AGENCIA (Teoría de la Agencia – JENSEN & MECKLING, 1976) 1.2.
 Posible conflicto de intereses entre participantes.
 De principal interés: entre Accionistas y Administradores
 RAZONES PRINCIPALES:
 ¿Coinciden sus respectivas metas? Forma compensación a Administrado-
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
res / Perspectivas de futuros trabajos para Administradores.
 ¿Se puede reemplazar a los Administradores que no cumplen las metas de
los accionistas? Control de la Empresa
 COSTOS DE AGENCIA Y COSTOS DE NO-ESPECIALIZACIÓN (Dutto)
 Derivados de evitar o solucionar los Problemas de Agencia
 TIPOS: indirectos (ej.: pérdida oportunidades) / directos (ej.: gasto que
beneficia a AdministradoresProf.J.G.LJUNGBERG
Abril 2016 y perjudicaNIETOa Accionistas; gastos derivados de
23 la Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 24
necesidad de controlar a los Administradores)

6
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


ECONOMÍA FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS DE EMPRESAS

TEORÍA MACROECONÓMICA TEORÍA MICROECONÓMICA


OBJETIVOS * Maximizar satisfacción * Maximizar el valor actual
necesidades públicas de la riqueza de los pro-
T.Com.Exterior T.Monetaria T.Fiscal * Redistribución del Ingreso pietarios.
* Estabilidad de precios
FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS DE EMPRESAS * Crecimiento del Producto
* Pleno Empleo
POLÍTICA ECONÓMICA
RIESGOS * Político * Sistémico
Pol.Com.Ext. Pol.Monetaria POL.FISCAL * Económico * Del Negocio

DECISIONES DE
- INVERSIÓN * Gasto Público * Act.Financ/Proy.Inv./Cap.Trab.
- FINANCIAMIENTO * Tributación * Fondos Propios
* Deuda Pública * Deuda
- ASIGNACIÓN
Abril 2016
RESULTADOS * Superávit/Déficit * Retención/Distribución Utilid.
25 Abril 2016 26
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA OBJETIVOS: GENERAL Y OPERATIVOS
FUNCIÓN FINANCIERA
•Proveer y asignar los recursos financieros
-Actividad bancaria – “Comerciantes y banqueros en la
Edad Media” de Charles Le Goff necesarios en tiempo y forma y al costo
-Enfoque tradicional – préstamos de dinero / obtención compatible con los negocios a encarar, de
de fondos
modo tal de contribuir a la maximización del
-Banqueros de inversión
-Nuevo enfoque – Gerencia Profesional Valor de la Empresa….
-1° idem tradicional desde vereda de enfrente: … sujeto a …
colocación de excedentes.
•LIQUIDEZ
-Crisis `30: política de dividendos / relación D-FP
-`40-50: participación en Decisiones de Inversión, •RENTABILIDAD / RIESGO
velocidad de crecimiento, tamaño de la Empresa, forma
de Abril
sus Activos, composición de sus Pasivos y Fdos.Propio PERSPECTIVAS (¿para quién?)
2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 27 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 28

7
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


PERSPECTIVAS Y MEDICIÓN DE LA MODELOS PARA LA MEDICIÓN DE CREACIÓN DE VALOR
“CREACIÓN DE VALOR” 1. MODELO CONTABLE
PNf - Pni = Valor creado o (destruído)*
VALOR Y PRECIO
• *A condición de no haber habido ni Aportes ni Retiros de los
 MODELOS PARA LA MEDICIÓN DE CREACIÓN DE Propietarios.
VALOR • Desventajas
1. MODELO CONTABLE • No considera valor del dinero en el tiempo
2. MODELO CONTABLE AJUSTADO – EVA (ECONOMIC • No considera costo del capital propio
VALUE ADDED -Stern Stewart & Co. ) o EP (ECONOMIC
PROFIT - Mc Kinsey & Co.)
3. MODELO FINANCIERO
4. MODELO ESTRATÉGICO
5. MODELO DEL VALOR DE MERCADO (VME) – Market
Value Added (MVA) o de Capitalizacion Bursátil.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 29 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 30

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


MODELOS PARA LA MEDICIÓN DE CREACIÓN DE VALOR MODELOS PARA LA MEDICIÓN DE CREACIÓN DE VALOR
2. MODELO CONTABLE AJUSTADO – EVA (ECONOMIC 3. MODELO FINANCIERO
VALUE ADDED -Stern Stewart & Co. ) o EP (ECONOMIC
PROFIT - Mc Kinsey & Co.) 4. MODELO ESTRATÉGICO
-INDICADORES
EVA = BONDIf ó UaIdIf – (ko * Aji*)
- Share de mercado
* El Activo Ajustado puede también tomarse como promedio simple del mismo al inicio y - Posicionamiento
al cierre del período. - Satisfacción del cliente
Desventajas: - Sustentabilidad
- Innovación
* no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo
5. MODELO DEL VALOR DE MERCADO (VME) – Market Value
Added (MVA) o de Capitalización Bursátil.
VME = Pao * Qao VMEf - VMEi = Valor creado (destruído)

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 31  Abril


GERENCIA
2016 BASADA EN EL VALOR
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO (GBV o VBG) 32

8
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


 GERENCIA BASADA EN EL VALOR (GBV o VBG) DECISIONES FINANCIERAS
FUNDAMENTALES

DECISIONES DE DECISIONES DE
INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

TRR
(k)

DECISIONES DE
DISTRIBUCIÓN/RETEN
CIÓN UTILIDADES
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 33 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 34

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


LOS AXIOMAS DE LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA 1.3.
1. Los FLUJOS FINANCIEROS (la CAJA) y no los Beneficios es lo
que manda.
2. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.
ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN
3. Equilibrio entre RIESGO y RENTABILIDAD ESPERADA. FINANCIERA
4. Todo el RIESGO NO ES IDÉNTICO.
5. Variables STOCK y Variables FLUJO – lo único que CUENTA es Las traducciones más frecuentes de
LO QUE VARÍA. Director Financiero
6. La maldición de los MERCADOS COMPETITIVOS.
7. Mercados de Capitales EFICIENTES. Chief Financial Officer - CFO - Vice President Finance
8. Los IMPUESTOS se relacionan con las Decisiones Empresaria - Director of Finance - Financial Director - Senior
9. La INFLACIÓN afecta los FF y las Decisiones Financieras. Vice President, Global Finance - o - Vice President
10. Los PROBLEMAS DE AGENCIA.
Corporate Finance
11. El DILEMA ÉTICO.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 35 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 36

9
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


ROLES DEL RESPONSABLE FINANCIERO
Su misión consiste en asegurarse de que la empresa
tiene los recursos financieros suficientes para su
FUNCIONES PRINCIPALES desarrollo a costos compatibles con los negocios de
la empresa.
ACTORES Y SUS ROLES El Director Financiero es operativo. Sus campos de
intervención incluyen la contabilidad, el control de
gestión, la tesorería, la fiscalidad, las relaciones con
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS los inversores y la planificación financiera. Tiene un
papel de control transversal sobre el conjunto de los
compromisos de la empresa y asegura la veracidad
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 37 de las cuentas de esta misma.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 38

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


ROLES DEL RESPONSABLE FINANCIERO
El Director Financiero tiene un papel 1.4.
estratégico. Se asegura de que la empresa tenga
un plan realista y medios financieros adaptados, ÉTICA
y proporciona los resultados financiados
esperados. Tiene relaciones de confianza con Y LAS DECISIONES FINANCIERAS
sus proveedores de fondos tales como los
accionistas, los mercados financieros y los
bancos. Optimiza los recursos financieros y las RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y
elecciones jurídicas y fiscales para mejorar los
rendimientos financieros de la empresa. Reporta FINANZAS –
al Presidente, que deposita toda su confianza en Posición de Milton Friedman
él. Participa a veces en el Consejo de
Administración.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 39 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 40

10
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

1.5.
EL VALOR DEL DINERO
A TRAVÉS DEL TIEMPO 10%

20%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 41 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 42

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


LA TASA DE INTERÉS REAL

(1 + Π) * (1 + ir) = (1 + i)
1.6.
ir = -1
EL AMBIENTE ECONÓMICO:

ANÁLISIS E INCIDENCIA EN LAS


FINANZAS EMPRESARIAS.

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 43 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 44

11
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


ANÁLISIS FUNDAMENTAL
"TOP - DOWN" "BOTTOM-UP"
(MACROECONÓMICO) (MESO Y MICROECONÓMICO)

POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO

1.6. •POLITICA MONETARIA


SECTOR
•POLÍTICA FISCAL (IMPTOS. - GASTO PÚBLICO - DEUDA

EL AMBIENTE ECONÓMICO PÚBLICA)

•POLÍTICA CAMBIARIA (EL TIPO DE CAMBIO)


MERCADOS

CALIDAD MANAGEMENT

EL AMBIENTE FISCAL LA TASA DE INFLACION

EXPANSIÓN O RECESIÓN
IMAGEN

ATRIBUTO BIENES O SERVICIOS

Y CUASI-FISCAL
SALDO BALANZA DE PAGOS ESTRUCTURA DE INVERSIÓN
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
PÚBLICO O PRIVADO NIVEL DE UTILIDADES
POLÍTICA DE DIVIDENDOS

RIESGO
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 45 Abril 2016 46
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO

Condicionantes y consecuencias de las


alzas de los tipos de Interés. ESCENARIOS POSIBLES
Ingreso
Encarecimiento del coste financiero Disponible. ↓
Inflación de las empresas y del Estado.

Dejan de ser atractivo proyectos de Inv.

Actividad Económica (PIB) Baja el Valor de la Empresa POLÍTICA MONETARIA


Tipos de Interés DURA SUAVE
SUAVE DURA

Déficit Público CROUDING IN


POLÍTICA

Actividad Económica (PIB) RECESIÓN (ATRACCIÓN)


FISCAL

Inflación

Tipos de Interés de Otros Países Mayor entrada de Capitales Extranjeros

Restricción al crédito Descenso de los Índices Bursátiles CROUDING OUT (EXPULSIÓN) EXPANSIÓN
de las entidades financieras

Causas Consecuencias Riesgo Inflacionario


Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 47 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 48

12
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


RIESGO DE TIPO DE INTERÉS

POSICIÓN TIPOS A LA BAJA


TIPOS A LA ALTA
Desplazar la
Desplazar la Inversión
Inversión DEL
DEL CORTO PLAZO AL
LARGO AL CORTO
LARGO PLAZO
INVERSIÓN PLAZO
Desplazar la Desplazar la
financiación DEL financiación DEL
LARGO AL CORTO CORTO AL LARGO
FINANCIACIÓN PLAZO PLAZO
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 49 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 50

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


. BCRA -Balance Resumido al 31/12/10 comparativo con el año 2.009
(En millones de $)
Tipo de Cambio al 31/12/09 1 U$S = $3,797 Tipo de Cambio al 31/12/10 1 U$S = $ 3,9758 4,72

Año 2.009 Año 2.010 ∆% Año 2.009 2.010 ∆%

1.6.5.
ACTIVO 283.661 350.188 23,45 PASIVO 233.986 311.565 33,16

Activo Externos Netos 182.118 207.496 13,94 Depósitos en U$S 27.836 39.117 40,53
Títulos Públicos 50.599 84.153 66,31 Depósitos en $ 24.285 35.873 47,72
Redescuentos 1.216 1.489 22,43 Cheques Cancelatorios en Circ. 0,00 15 100,0
Adelantos Transit. al Gob. Nac. 36.580 46.180 26,24 Circulación Monetaria 98.065 124.520 26,98
Cheques Cancelatorios en Circ.
Aptes. A Org. Intern. X Gob. Nac. 8.050 8.412 4,50 U$S 0,00 42 100,0
Pases Netos 972 1.715 76,44 Asignaciones de DEG 0,00 1.949 100,0

POLÍTICA MONETARIA
Contrapartida uso Tramo
Reservas 3.150 0,00 -100, Depósitos del Gob. Nac. y Otros 2.337 10.736 359,30
Otros 975 743 -23,8 LEBAC´s y NOBAC´s 54.397 88.576 62,83
Oblig. Con Org Internacionales 9.658 874 -90,95
Contrapartida Aptes. Gob. Nac. a
O.I. 3.289 3.481 5,83
Deudas por Conv.Multilaterales
Crédito 14 6 -56,57
Otros 14.104 6.377 -54,79

PATRIMONIO NETO 49.675 38.623 -22,25


ACTIVO NETO DE DEUDA PATRIMONIO NETO
DEL TESORO NACIONAL 185.282 213.393 15,17 AJUSTADO -48.704 -98.173 101,57
DEUDA DEL TESORO NACIONAL
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 51 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 52
CON BCRA NETA DE DEG 98.379 136.796 39,05 Base Monetaria 122.350 160.408 31,11

13
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN
BCRA -Balance Resumido al 31/12/11 FINANCIERA 2012el año 2.010 y 2.009
comparativo con
(En millones de $) ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013
Al Al ∆%(´11-∆%(´11-
Tipo de Cambio al 31/12/09 3,7967 31/12/10 3,9758 31/12/11 4,3032 ´10) ´09)
8,23 13,34

2009 2010 2011


∆%(´11- ∆%(´11-
´10) ´09) 2009 2010 2011
∆%(´11- ∆%(´11-
´10) ´09)
BCRA – Balances Resumidos al 31 de Diciembre de
ACTIVO 283.661 350.188 408.606 16,68 44,05 PASIVO 233.986 311.565371.243 19,15 58,66 2.009; 2.010; 2.011 y 2.012
Activo Externos Netos $ 182.118 207.496 199.565
u$s 47.967 52.189 46.375 -3,82 9,58 Depósitos en U$S 27.836 39.117 24.621 -37,06 -11,55 Tipos de Cambio de cierre de cada año
Títulos Públicos 50.599 84.153 127.217 51,17 151,42 Depósitos en $ 24.285 35.873 49.865 39,00 105,34
Redescuentos 1.216 1.489 2.074 39,27 70,51 Cheques Cancelatorios en Circ. 0,00 15 02 -87,37 100,0
Adelantos Transit. al Gob. Nac. 36.580 46.180 67.130 45,37 83,52 Circulación Monetaria 98.065124.520173.055 38,98 76,47
Aptes. A Org. Intern. X Gob. Nac. 8.050 8.412 9.225 9,67 14,60 Cheques Cancelatorios en Circ. U$S 0,00 42 16 -62,50 100,0
Tipo de Cambio al 31/12/09 1 U$S = $3,7967 ∆%
Pases Netos 972 1.715 1.467 -14,47 50,91 Asignaciones de DEG 0,00 1.949 2.103 7,90 100,0
Contrapartida uso Tramo + 4,71%
Reservas 3.150 0,00 0,00 0,00 -100,00 Depósitos del Gob. Nac. y Otros 2.337 10.736 3.502 -67,38 49,83
Otros 975 743 1.929 159,55 97,74 LEBAC´s y NOBAC´s 54.397 88.576 84.182 -4,96 54,75 Tipo de Cambio al 31/12/10 1 U$S = $3,9758 ∆%(´12-´09)
Oblig. Con Org Internacionales 9.658 874 5.230 498,51 -45,84
Contrapartida Aptes. Gob. Nac. a + 8,25%
O.I. 3.289 3.481 3.899 12,00 18,53
Deudas por Conv.Multilaterales Tipo de Cambio al 31/12/11 1 U$S = $4,3032 29,52%
Crédito 14 6 571 9142,16 3913,75
Otros 14.104 6.377 24.198 279,48 71,57
+14,27%
PATRIMONIO NETO 49.675 38.623 37.363 -3,26 -24,78
ACTIVO NETO DE DEUDA DEL Tipo de Cambio al 31/12/12 1 U$S = $4,9173
TESORO NACIONAL 185.282 213.393 207.138 -2,93 11,80 PATRIMONIO NETO AJUSTADO -48.704 -98.173 -164.105 67,16 236,94
AbrilTESORO
DEUDA DEL 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 53 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 54
NACIONAL CON BCRA NETA 98.379 136.796 201.469 122.350 160.408222.922
DE DEG / (% s/Activo) (17.5%) (39,1%) (49,3%) 47,28 104,79 Base Monetaria (% Cob.c/R.I.) (148,9%) (129,4%(89,5%) 38,97 82,20

BCRA -Balance Resumido al 31/12/12 comparativo con el año 2.011;2.010 y


2.009 .
BCRA -Balance Resumido al 31/12/12 comparativo con el año 2.011
(En millones de $)
∆%(´12-
(En millones de $)
∆%(´12- ∆%(´ ∆%(´
2009 2010 2011 2012 ´09) 2009 2010 2011 2012 ´09)
12- 12-
ACTIVO 283.661 350.188 408.606 548.896 93,50 PASIVO 233.986 311.565371.243 480.893 105,52
2.011 2.012 ´11) A 2.011 2.012 ´11)
ACTIVO 408.606 548.896 34,33 PASIVO 371.243 480.893 29,54
Activo Externos Netos $ 182.118 207.496 199.565 212.870 27.836 39.117 24.621 41.632 49,57
u$s 47.967 52.189 46.375 43.290 - 9,75 Depósitos en U$S 7.331 9.839 5.722 8.466 15.5 Activo Externos Netos 199.565 212.871 6,67 Depósitos en U$S 24.621 41.632 69,10
50.599 190.647 276,78
Títulos Públicos 13.327 84.153 127.217 38.771 368,13 Depósitos en $ 24.285 35.873 49.865 70.342 189,65 Títulos Públicos 127.217 190.647 49,86 Depósitos en $ 49.865 70.342 41,06

Redescuentos 1.216 1.489 2.074 3.712 205,23 Cheques Cancelatorios en Circ. 0,00 15 02 03 100,00
Redescuentos 2.074 3.712 79,01 Cheques Cancelatorios en Circ. 02 03 35,57
36.580 127.730 249,18 Adelantos Transit. al Gob. Nac. 67.130 127.730 90,27 Circulación Monetaria 173.055 237.007 36,96
Adelantos Transit. al Gob. Nac. 9.634 46.180 67.130 25.975 169,62 Circulación Monetaria 98.065124.520173.055 237.007 141,68
Cheques Cancelatorios en Circ.
Aptes. A Org. Intern. X Gob. Nac. 8.050 8.412 9.225 10.857 34,87 Cheques Cancelatorios en Circ. U$S 0,00 42 16 193,00 100,00 Aptes. A Org. Intern. X Gob. Nac. 9.225 10.857 17,69 U$S 16 193,00 -98,78

Pases Netos 972 1.715 1.467 1.737 78,71 Asignaciones de DEG 0,00 1.949 2.103 2.406 100,0 Pases Netos 1.467 1.737 18,42 Asignaciones de DEG 2.103 2.406 14,39
Contrapartida uso Tramo Contrapartida uso Tramo
Reservas 3.150 0,00 0,00 0,00 -100,00 Depósitos del Gob. Nac. y Otros 2.337 10.736 3.502 114 -95,1 Reservas 0,00 0,00 0,00 Depósitos del Gob. Nac. y Otros 3.502 114 -96,74

Otros 975 743 1.929 1.343 37,64 LEBAC´s y NOBAC´s 54.397 88.576 84.182 99.855 83,6 Otros 1.929 1.343 -30,39 LEBAC´s y NOBAC´s 84.182 99.855 18,62

Oblig. Con Org Internacionales 9.658 874 5.230 1.037 -89,3 Oblig. Con Org Internacionales 5.230 1.037 -80,17
Contrapartida Aptes. Gob. Nac. a Contrapartida Aptes. Gob. Nac. a
O.I. 3.289 3.481 3.899 4.766 44,9 O.I. 3.899 4.766 22,25
Deudas por Conv.Multilaterales Deudas por Conv.Multilaterales
Crédito 14 6 571 914 6328,8 Crédito 571 914 60,17

Otros 14.104 6.377 24.198 22.817 61,8 Otros 24.198 22.817 -5,71

PATRIMONIO NETO 49.675 38.623 37.363 68.003 36,90 PATRIMONIO NETO 37.363 68.003 82,01
ACTIVO NETO DE DEUDA DEL ACTIVO NETO DE DEUDA PATRIMONIO NETO
TESORO NACIONAL 185.282 213.393 207.138 219.663 18,56 PATRIMONIO NETO AJUSTADO -48.704 -98.173 -164.105 -261.231 436,36 DEL TESORO NACIONAL 207.138 219.663 6,05 AJUSTADO -164.105 -261.231 59,18
AbrilTESORO
DEUDA DEL 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 55 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 56
NACIONAL CON BCRA NETA 98.379 136.796 201.469 329.234 122.350 160.408222.922 307.352 DEUDA DEL TESORO NACIONAL
DE DEG / (% s/Activo) (17.5%) (39,1%) (49,3%) (60,0%) 234,66 Base Monetaria (% Cob.c/R.I.) (148,9%) (129,4%(89,5%) (69,2%) 151,21 CON BCRA NETA DE DEG 201.469 329.234 63,42 Base Monetaria 222.922 307.352 37,87

14
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 57 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 58

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016
BCRA -Balance Resumido al 31/12/13 comparativo con el año 2.012; 2.011; 2.010 Y 2.009 BCRA -Balance Resumido al 31/12/15 comparativo con el año 2014; 2013; 2.012; 2.011; 2.010 Y 2.009
(En millones de $) (En millones de $)
Devaluación tipo
Devaluación tipo de cambio
de cambio
∆%(´13- Tipo de Cambio al 31/12/09 1 U$S = $3,7967 - ∆%(´xx-´09)
-
Tipo de Cambio al 31/12/09 1 U$S = $3,7967 ´09) Tipo de Cambio al 31/12/10 1 U$S = $3,9758 4,72 4,72
Tipo de Cambio al 31/12/10 1 U$S = $3,9758 4,72 8,23
Tipo de Cambio al 31/12/11 1 U$S = $4,3032 13,34
Tipo de Cambio al 31/12/11 1 U$S = $4,3032 8,23
Tipo de Cambio al 31/12/12 1 U$S = $4,9173 14,27 29,52
Tipo de Cambio al 31/12/12 1 U$S = $4,9173 14,27
Tipo de Cambio al 31/12/13 1 U$S = $6,5180 32,55 71,68
Tipo de Cambio al 31/12/13 1 U$S = $6,5180 32,55 71,68
Tipo de Cambio al 31/12/14 1 U$S = $8,5520 31,21 125,25
Tipo de Cambio al 31/12/15 1 U$S = $13,0050 52,07 242,53
Año Año
Año 2.009 Año 2.010 Año 2.011 Año 2.012 Año 2.013 ∆%(´13-´12) ∆%(´13-´09) Año 2.009 2.010 Año 2.011 2.012 Año 2.013 ∆%(´13-´12) ∆%(´13-´09) ∆%(´15- ∆%(´15-
Año 2.009 Año 2.010 Año 2.011 Año 2.012 Año 2.013 Año 2014 Año 2015 ´14) ´09)
ACTIVO 331.628 402.378 454.982 592.186 739.222 24,83 122,91 PASIVO 233.986 311.565 371.243 487.576 600.089 23,08 156,46
ACTIVO 331.628 402.378 454.982 592.186 739.222 1.057.956 765.982 43,12 130,98

Activo Externos Netos 182.118 207.496 199.565 212.871 199.454 -6,30 9,52 Depósitos en U$S 27.836 39.117 24.621 41.632 69.445 66,81 149,48
Activo Externos Netos 182.118 207.496 199.565 212.871 199.454 268.597 332.453 23,77 82,55
Activo Externos Netos - en u$s 47.967.478 ######## ######## ######## ######## -29,31 -36,21 Depósitos en $ 24.285 35.873 49.865 70.342 87.988 25,09 262,32
Activo Externos Netos - en u$s 47.967.478 52.189.830 46.375.923 43.290.200 30.600.443 31.407.547 25,563,482 -18,61 -46,71
Títulos Públicos 50.599 84.153 127.217 190.647 301.778 58,29 496,41 Cheques Cancelatorios en Circ. 0,00 15 02 03 01 -64,56
Títulos Públicos 50.599 84.153 127.217 190.647 301.778 464.356 000 -100,00 -100,00
Redescuentos 1.216 1.489 2.074 3.712 4.931 32,81 305,38 Circulación Monetaria 98.065 124.520 173.055 237.007 289.207 22,02 194,91
Redescuentos 1.216 1.489 2.074 3.712 4.931 4.596 2.998 -34,76 146,50
Adelantos Transit. al Gob. Nac. 36.580 46.180 67.130 127.730 182.600 42,96 399,18 Certificados de Depósitos p/la Inversión(CEDIM) 0 0 0 0 1.888 - -
Adelantos Transit. al Gob. Nac. 36.580 46.180 67.130 127.730 182.600 251.450 331.850 31,97 807,19
Cheques Cancelatorios en Circ. U$S 0 42 16 193 000 32,56 100,00

Aptes. A Org. Intern. X Gob. Nac. 8.050 8.412 9.225 10.857 15.743 45,00 95,57 Asignaciones de DEG 0 1.949 2.103 2.406 3.196 32,8 100,0
Aptes. A Org. Intern. X Gob. Nac. 8.050 8.412 9.225 10.857 15.743 30.137 46.971 55,86 483,52
Pases Netos 972 1.715 1.467 1.737 505 -70,89 -47,99 Depósitos del Gob. Nac. y Otros 2.337 10.736 3.502 6.797 12.313 81,2 426,8
Pases Netos 972 1.715 1.467 1.737 505 3.669 -34.880 -1050,66 -3689,38
Contrapartida uso Tramo Reservas 3.150 0 0 0 0 0,00 -100,00 LEBAC´s y NOBAC´s 54.397 88.576 84.182 99.855 110.547 10,7 103,2
Contrapartida uso Tramo Reservas 3.150 0 0 0 0 0 0 -100,00
Otros 975 743 1.929 1.343 3.611 168,93 270,16 Oblig. Con Org Internacionales 9.658 874 5.230 1.037 1.403 35,3 -85,5
Otros 975 743 1.929 1.343 3.611 3.744 75.936 1928,24 7684,45
Contrapartida Aptes. Gob. Nac. a O.I. 3.289 3.481 3.899 4.766 7.590 59,2 130,8

Deudas por Conv.Multilaterales Crédito 14 6 571 914 1.265 -99,9 -91,1

RESERVAS LIBRE DISPONIBILIDAD - EN $ 144.610.268 167.457.515 169.127.411 169.287.240 126.715.580 -25,15 -12,37 Otros Pasivos y Previsiones 14.104 6.377 24.198 22.817 16.510 -27,6 17,1
RESERVAS LIBRE DISPONIBILIDAD -
RESERVAS LIBRE DISPONIBILIDAD - EN U $ S 38.088.410 42.119.200 39.302.708 34.426.868 19.440.868 -43,53 -48,96 PATRIMONIO NETO 97.642 90.813 83.739 104.610 139.132 33,00 42,49 EN $ 144.610.268 167.457.515 169.127.411 169.287.240 126.715.580 194.403.526 184.753.103 -4,96 27,76
48.897, RESERVAS LIBRE DISPONIBILIDAD -
ACTIVO NETO DE DEUDA DEL TESORO
NACIONAL 233.249 265.582 253.513 262.953 239.101 -9,07 2,51 PATRIMONIO NETO AJUSTADO -737 -45.983-117.730-224.623 -360.988 60,71 23
DEUDA DEL TESORO
EN U $ S 38.088.410 42.119.200 39.302.708 34.426.868 19.440.868 22.731.937 14.206.313 -37,51 -62,70
NACIONAL CON BCRA NETA ACTIVO NETO DE DEUDA DEL
DE DEG 98.379 136.796 201.469 329.234 500.121 51,90 408,36 Base Monetaria 179.085 259.720 310.606 414.003 500.056 20,79 179,23 TESORO NACIONAL 233.249 265.582 253.513 262.953 239.101 312.014 387.160 24,08 65,99
DEUDA DEL TESORO DEUDA DEL TESORO NACIONAL
NACIONALAbril 2016NETA 25.911.6 34.407.1 46.818.2 66.954.1 76.729.1 Prof.J.G.LJUNGBERG
CON BCRA NIETO
Base Monetaria - Tasa interanual de 59 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 60 285,06
DE DEG-u$s 78 09 99 24 63 14,60 196,12 ∆ - 45,03 19,59 33,29 20,79
CON BCRA NETA DE DEG-$ 98.379 136.796 201.469 329.234 500.121 745.942 378.821 -49,22
47.168. 65.325. 72.180. 84.193. 76.719. DEUDA DEL TESORO NACIONAL
Base Monetaria - en u$s 25.911.678 34.407.109 46.818.299 66.954.124 76.729.163 87.224.307 29.128.901 -66,60 12,42
603 189 212 211 238 CON BCRA NETA DE DEG-u$s

15
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016
BCRA -Balance Resumido al 31/12/15 comparativo con el año 2014; 2013; 2.012; 2.011; 2.010 Y 2.009
(En millones de $)
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013
Devaluación tipo de Atraso Tipo
cambio Tipo Cambio Cambio nominal
∆%(´xx-(xx- Convertibilid con de
Tipo de Cambio al 31/12/09 1 U$S = $3,7967 1)) ∆%(´xx-´09) ad Convertib.
Tipo de Cambio al 31/12/10 1 U$S = $3,9758 4,72 4,72 4,7018249 18,3%?
Tipo de Cambio al 31/12/11 1 U$S = $4,3032 8,23 13,34 7,9029132 83,7%
Tipo de Cambio al 31/12/12 1 U$S = $4,9173 14,27 29,52 12,025586 144,6%
Tipo de Cambio al 31/12/13 1 U$S = $6,5180 32,55 71,68 25,721896 294,6%
Tipo de Cambio al 31/12/14 1 U$S = $8,5520 31,21 125,25 34,585893 304,4%
Tipo de Cambio al 31/12/15 1 U$S = $13,0050 52,07 242,53 75,902249 483,6%
∆%(´15-
Año 2.009 Año 2.010 Año 2.011 Año 2.012 Año 2.013 Año 2014 Año 2015 ´14) ∆%(´15-´09)
PASIVO 233.986 311.565 371.243 487.576 600.089 933.806 1.403.250 50,27 499,72

Depósitos en U$S 27.836 39.117 24.621 41.632 69.445 69.040 139.506 102,06 401,18
Depósitos en $ 24.285 35.873 49.865 70.342 87.988 103.812 145.113 39,78 497,54
Cheques Cancelatorios en Circ. 0,00 15 02 03 01 00 00 0,00 #¡DIV/0!
Circulación Monetaria 98.065 124.520 173.055 237.007 289.207 358.752 478.776 33,46 388,22
Certificados de Depósitos p/la
Inversión(CEDIM) 0 0 0 0 1.888 3.257 5.666 73,98 #¡DIV/0!
Cheques Cancelatorios en Circ. U$S 0 42 16 193 000 000 000 52,05 #¡DIV/0!
Asignaciones de DEG 0 1.949 2.103 2.406 3.196 3.945 5.737 45,4 #¡DIV/0!
Depósitos del Gob. Nac. y Otros 2.337 10.736 3.502 6.797 12.313 41.505 37.510 -9,62 1504,7
LEBAC´s y NOBAC´s 54.397 88.576 84.182 99.855 110.547 282.135 416.892 47,76 666,4
Oblig. Con Org Internacionales 9.658 874 5.230 1.037 1.403 1.895 2.485 31,17 -74,3
Contrapartida Aptes. Gob. Nac. a O.I. 3.289 3.481 3.899 4.766 7.590 19.760 31.589 59,9 860,4
Deudas por Conv.Multilaterales Crédito 14 6 571 914 1.265 1.631 42.395 2499,99 198,1
Otros Pasivos y Previsiones 14.104 6.377 24.198 22.817 16.510 49.703 139.932 181,5 892,1
PATRIMONIO NETO 97.642 90.813 83.739 104.610 139.132 124.150 -637.268 -613,31 -752,66
PATRIMONIO NETO AJUSTADO -737 -45.983 -117.730 -224.623 -360.988 -621.792 -1.016.089 -63,41 -137.814,62
Base Monetaria 179.085 259.720 310.606 414.003 500.056 786.204 1.078.291 37,15 502,11
Base Monetaria - Tasa interanual de ∆ - % - 45,03 19,59 33,29 20,79 57,22 37,15
72.180.21
Base Monetaria - en u$s 47.168.60365.325.189 84.193.211 76.719.238 91.932.221 82.913.581
2
AtrasoTipo de Cambio de Convertibilidad
con Reservas Libre Dispon. - $ / u$s
Abril 2016 23,8% 55,1% 83,7% 144,6%
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 294,6% 304,4% 483,6% 61 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 62
% ∆ Atraso anual del tipo de cambio de
- 131,11% 51,83% 72,81% 103,82% 3,32% 58,87%
Convertibilidad

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 63 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 64

16
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

52,9

-27,3

31,4

25,6

Dic14 Dic15

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 65 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 66

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 67 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 68

17
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 69 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 70

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

30.600

2.985

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 71 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 72

18
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 73 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 74

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016

+ 81,1%

+62,2%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 75 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 76

19
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 77 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 78

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 79 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 80

20
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 81 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 82

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

57.982

5%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 83 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 84

21
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


2001-2009
2005-2009

2001-2009 2006-2009

-4%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 85 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 86

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 39%


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

26%

23%

18%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 87 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 88

22
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


10,00
35,00

9,00
JUJUY = 0,0491%
30,00 DEL TOTAL DE
+ 23% JUJUY = 0,5001% 8,00 - 27% PRÉSTAMOS EN
DEL TOTAL DE DÓLARES A NIVEL
PRÉSTAMOS EN NACIONAL - III T.
25,00 PESOS A NIVEL 7,00
NACIONAL - III T.
6,00
20,00 TASA DE PRÉSTAMOS PROMEDIO
TASA DE PRÉSTAMOS PROMEDIO PONDERADA POR MONTOS OTORGADOS
PONDERADA POR MONTOS OTORGADOS 5,00 (DÓLARES) TOTAL NACIONAL
(PESOS)-TOTAL NACIONAL 9,43
32,60 TASA DE PRÉSTAMOS PROMEDIO
15,00 4,00 PONDERADA POR MONTOS OTORGADOS
TASA DE PRÉSTAMOS PROMEDIO
PONDERADA POR MONTOS OTORGADOS (DÓLARES) PCIA. DE JUJUY
26,53 6,90
(PESOS)-PROVINCIA DE JUJUY
3,00
10,00

2,00

5,00
1,00

0,00
0,00
SET 2013
SET 2013
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 89 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 90

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 91 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 92

23
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 93 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 94

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 95 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 96

24
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 97 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 98

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012
POLÍTICA MONETARIA BCRA - 2011

El Banco Central de la República Argentina es el encargado


de formular e implementar una Política Monetaria
consistente, que garantice el equilibrio en el mercado de
dinero y aliente simultáneamente el ahorro y la inversión.
Para brindarle transparencia y sostenibilidad a la Política
Monetaria, como parte de su ejecución, antes del inicio de
cada ejercicio anual se da a publicidad el Programa
Monetario informando sobre la meta de inflación y la
variación total de dinero proyectada. El Programa Monetario
es consistente con el objetivo de lograr el equilibrio entre la
oferta y demanda de dinero y brindar un ambiente de
estabilidad de precios donde los agentes económicos
puedan tomar correctamente sus decisiones.
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 99 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 100

25
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


PROGRAMA MONETARIO 2011 DEL BCRA PROGRAMA MONETARIO 2011/12 DEL BCRA
La política monetaria tiene un rol que cumplir en la esfera
del desarrollo económico.
En tal sentido, debe contribuir al equilibrio de las variables
macroeconómicas para garantizar una trayectoria de El Programa Monetario es un ejercicio de
crecimiento sostenible y un adecuado funcionamiento del consistencia agregada de una serie de proyecciones
sistema financiero.
La estabilidad monetaria se concibe en un sentido amplio y
sobre el desempeño general de la economía, y sobre
se inserta en la orientación general de la política económica, la evolución de la demanda y la oferta de dinero.
partiendo de las condiciones de equilibrio fundamentales
del sector externo y fiscal.
La experiencia internacional de los últimos tres años ha
tornado evidente la necesidad de extender la articulación de
los objetivos convencionales de la política monetaria con
otras funciones, tales como la estabilidad financiera, la
sostenibilidad
Abril 2016 del crecimiento y laNIETOgeneración de empleo.
Prof.J.G.LJUNGBERG 101 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 102

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


POLÍTICA MONETARIA BCRA – 2011/2012 POLÍTICA MONETARIA BCRA - 2011
Tomando en cuenta el contexto internacional y el régimen …se espera que el cobro de las exportaciones en dólares
macroeconómico en marcha, la política del BCRA está crezca en torno al 13% ... mayores pagos de importaciones,
basada en siete grandes líneas de acción: que se incrementarían durante 2011 un 21% ... el próximo
1) el control de los agregados monetarios en orden a la año persistirían importantes excedentes en … el mercado de
estabilidad; divisas, alimentados por un superávit de transferencias por
2) la profundización del crédito productivo; Mercancías … en torno a los US$15.800 millones, un mayor
3) la flotación administrada del tipo de cambio; desembolso de préstamos financieros y una formación de
4) la acumulación de reservas internacionales; activos externos similar a la de 2010. Se espera que las
5) la macroregulación prudencial de los flujos de capitales compras de divisas que realizará la autoridad monetaria en
financieros de corto plazo; el mercado cambiario superen a las realizadas en 2010
6) la regulación y supervisión del sistema financiero; y, por (ascenderían a aproximadamente US$12.500 millones
último, durante el próximo año) constituyéndose en uno de los
7)Abril
la2016
universalización delProf.J.G.LJUNGBERG
acceso aNIETO los servicios financieros.
103 principales
Abril 2016 factores de crecimiento
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETOde la O.M. ($55.000 Mm)
104

26
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


POLÍTICA MONETARIA BCRA - 2011 POLÍTICA MONETARIA BCRA - 2011
la creación secundaria de dinero, promovida por el Con el objeto de mantener el equilibrio entre los
incremento del crédito al sector privado será el principal factores de oferta señalados (ingreso de divisas por
factor de la expansión monetaria, superando el efecto sector externo, aumento del crédito y operaciones del
expansivo de las compras de divisas (con un aumento sector público) y la demanda de dinero, durante 2011
proyectado para 2011 cercano a los $65.000 millones).
se prevé una esterilización de los excedentes
Las operaciones del sector público no financiero generarán monetarios a través del uso de los instrumentos de
una expansión monetaria ($ 20.000 Mm). Se prevé el uso de
regulación monetaria disponibles (Letras, Notas, pases,
Reservas Internacionales para atender el servicio de deuda
venta de activos financieros y encajes). Las necesidades
pública, la transferencia de las utilidades del Banco Central
correspondientes al año en curso (por $7.900 millones) y el
de esterilización mediante Letras y Notas para el 2011
otorgamiento de Adelantos Transitorios por montos serán de aproximadamente el 60% de la expansión
similares a los de 2010. prevista por compras de divisas en el mercado
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 105 cambiario.
Abril 2016 Reducción de depósitos
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO a plazo: $70.000 Mm
106

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


POLÍTICA MONETARIA BCRA – 2012 POLÍTICA MONETARIA BCRA – 2012
… se prevé un escenario de desaceleración del … la trayectoria de los precios de la economía, medida a
crecimiento global, especialmente en las economías través del Índice de Precios Implícitos en el PBI…podría
avanzadas…se espera un moderado crecimiento tanto ubicarse entre el 12% y el 17%.
de la actividad económica mundial como de los flujos
comerciales…se contempla la posibilidad…que las En 2012 se alcanzará nuevamente un saldo comercial
cotizaciones de las materias primas presenten gran superavitario…con un incremento de las exportaciones
volatilidad…poco probable una caída significativa de las en torno al 7% y de las importaciones de 10%...persistirá
mismas. un balance positivo en el mercado de divisas en torno a
…el nivel de actividad económica de la Argentina seguirá u$s 14.200 sustentado en un balance comercial de u$s
traccionado por un mercado interno robusto…junto a un 8.900 y una formación de activos externos menor a la de
menor nivel de formación de activos externos netos…se años anteriores.
espera que la Tasa de Inversión se ubique entorno al
25%...y el crecimieto del PBI entre el 4,5% y el 7,5%. 107 …el BCRA continuará interviniendo en el mercado de
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO
cambios
Abril 2016
con compras netas por u$s 9.000
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 108

27
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


POLÍTICA MONETARIA BCRA – 2012 Metas del Programa Monetario 2011/12
El crédito al sector privado continuará mostrando M2 Total - Escenario Base
elevadas tasas de crecimiento…aunque menor al de
Mar-11/12 Jun-11/12 Sep-11/12 Dic-11/12
2011..pero mayor a la del PBI nominal…el aumento de
los préstamos al sector privado seguirá siendo el Saldo Promedio
principal factor de expansión monetaria (+ $ 80 Mm) Mensual(Mm de $) 265.514 281.499 297.191 322.426
superando el efecto expansivo de la compra de divisas. Variación Trim.(en %) 5,3 6,0 5,6 8,5
…el efecto monetario generado por el sector público Tasa de crecimiento s/
será menor a las antes mencionadas. Se prevén usar
Dic-10 (en %) 5,3 11,7 17,9 27,9
reservas de libre disponibilidad para el pago de la deuda
pública por u$ 5.600 Mm. Tasa crecimiento s/
A fin de mantener el equilibrio del mercado monetario Dic-11 (en %) 6,2 12,9 18,1 26,4
el BCRA esterilizará los excedentes por el 30% de las
expansión
Abril 2016
prevista porProf.J.G.LJUNGBERG
la compra NIETO
de divisas 109 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 110

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

Metas del Programa Monetario 2011/12


M2 Privado - Escenario Base
Dic-11 Dic-12
Saldo Promedio
Mensual
(millones DE $) 284.903
Tasa de crecimiento
respecto a Dic-ant.
(en %) 29,2 26,2

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 111 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 112

28
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN PESOS VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN PESOS
PERÍODO TOTAL C/C PRIV. C/C PÚBL. C.AHORRO PERÍODO TOTAL C/C PRIV. C/C PÚBL. C.AHORRO
1991 –Ene 42,72 59,43 28,17 3,76 2003 –Ene 5,85 5,67 6,24 2,09
- Jun 15,47 21,90 10,19 2,09 - Jun 5,37 6,00 3,63 1,74
- Dic 14,20 21,48 8,62 2,19 - Dic 5,08 5,73 4,05 1,44
1997 – Ene 14,45 17,69 10,22 1,87 2005 – Ene 4,33 5,31 2,57 0,99
- Jun 12,60 15,53 9,10 1,75 - Jun 4,73 5,68 2,81 1,08
- Dic 15,55 18,77 11,02 2,36 - Dic 5,07 5,59 3,81 1,25
2000 – Ene 14,93 20,01 7,63 2,52 2009 – Ene 4,16 5,16 2,93 1,11
- Jun 14,68 21,22 6,54 2,35 - Jun 4,92 5,82 3,78 1,28
- Dic 12,42 18,17 5,04 2,57 - Dic 5,04 5,66 4,25 1,44
2001 – Ene 10,35 13,34 5,54 1,80 2010 – Ene 3,98 4,96 2,76 1,15
- Jun 8,23 9,71 5,00 1,62 - Jun 4,21 5,26 2,94 1,23
- Dic 8,08
Abril 2016
8,25 6,97
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO
2,89 113
- Dic
Abril 2016
3,95 5,11 2,59
Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO
1,33 114

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015


VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN PESOS
PERÍODO TOTAL C/C PRIV. C/C PÚBL. C.AHORRO
2013 - Jun 3,07 4,54 1,57 0,97
- Dic 3,38 5,18 1,70 1,16
2014 – Ene 3,59 5,50 1,77 1,04
-Jun 3,63 5,51 1,80 1,09
-Dic 3,37 5,25 1,76 1,21
2015 -Ene 3,49 5,09 1,92 1,04

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 115 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 116

29
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012
.
70,00
VELOCIDAD ROTACIÓN DEPÓSITOS EN PESOS
60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Ene Jun Dic Ene Jun Dic Ene Jun Dic Ene Jun Dic Ene Jun Dic Ene Jun Dic Ene Jun Dic Ene Jun Dic

1991 1997 2000 2001 2003 2005 2009 2010


TOTAL C/C PRIV C/C PÚBL. C.AHORRO

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 117 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 118

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

1.6.1.

NIVEL DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 119 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 120

30
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 121 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 122

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 123 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 124

31
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 125 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 126

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 127 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 128

32
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 129 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 130

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

Dic 14

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 131 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 132

33
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Oferta Agregada =
6,2% Promedio

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 133 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 134

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 135 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 136

34
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 137 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 138

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 139 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 140

35
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 141 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 142

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

1.6.2.

POLÍTICA COMERCIAL

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 143 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 144

36
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 145 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 146

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 147 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 148

37
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016

-69.200

+25%

-3.000

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 149 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 150

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

1980-2011

1.6.3.

POLÍTICA FISCAL

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 151 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 152

38
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 153 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 154

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013


.

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 155 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 156

39
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

30%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 157 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 158

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015
GINI

1,00
COEFICIENTE DE GINI : 0.525 (2001) a 0.413 (2013) 39%

0,525

0,413
20%

16%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 159 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 160

40
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 161 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 162

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 163 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 164

41
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

-2.9 -2,7
-2,8 -3,4

-3.0

-4.0

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 165 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 166

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 167 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 168

42
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 169 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 170

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 171 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 172

43
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2016 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

1.6.4.

DEUDA PÚBLICA

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 173 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 174

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013
argentina
Externa Argentina

Mega
Devalua
Hiperinflación ción

Plan Bonex Desendeudamiento


P.Primavera Externo, NO Total.

P.Austral
Superá
Convertibilidad vits
Salida Tabla Gemelo
Cambiaria s-
Estabili Déficit Fiscal - Inflación
dad

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 175 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 176

44
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


. .

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 177 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 178

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

1.6.6.

MERCADO LABORAL

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 179 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 180

45
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


500 Mil personas ingresaron al mercado de
trabajo en el año 2012

80 mil no consiguieron empleo y se


encuentran desocupadas

Calidad del empleo generado


FORMAL 126.000 = 30%
INFORMAL 291.000 = 70%
Casi 3 de 4 Empleos creados en Argentina
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 181 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 182
en 2012 terminaron en el sector informal

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


• http://www.idesa.org/novedades/760
El SECTOR PÚBLICO con casi 250.000
empleos en 2012, más que compensó la
DESTRUCCIÓN DE 96 MIL EMPLEOS
PRIVADOS FORMALES
A medida que el salario recuperó el
ACUM 0.06

nivel previo a la mega devaluación


0.16 0.28 0.53 0.82
1.10
1.16 1.37
1.50

del año 2002, la generación de 1.43

empleo se estancó
Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 183 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 184

46
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2012

1.6.7.

INFLACIÓN

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 185 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 186

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013
LEY DE COPÉRNICO O
.

LEY DE GRESHAM
“La moneda buena desplaza
a la mala” (como medio de pago),
en presencia de normas de circu-
lación forzosa funciona al revés.
Aunque como medio de reserva
de valor (ahorro), funciona tal cual,
lo que explica la información del
cuadro adjunto.

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 187 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 188

47
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2013

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 189 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 190

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015
1291,9%

ACUMULADA 2002-2014 = 1.077% 509,4%


128,4% 375,0%

62,0%

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 191 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 192

48
30/04/2016

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2014

13
10
7

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 193 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 194

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA2012
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2015

7 7

Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 195 Abril 2016 Prof.J.G.LJUNGBERG NIETO 196

49

También podría gustarte