Está en la página 1de 2

Universidad Santo Tomás de Aquino.

Ingeniería Industrial.
Antropología.
Jorge Andrés Segura Rincón.
2017-1

¿De quién es la ciudadanía?

Autora: Rosa María Rodríguez Magda

Source: Cuadernos de Pensamiento Político, No.20 (Oct – Dec., 2008) pp. 254-263

Published by: FAES, Fundación para el Análisis de los Estudios Sociales.

Stable URL: http//www.jstor.org/stable/25597171.

Propósito del Autor:

El autor busca priorizar las condiciones y tendencias expuestas en el panorama político de las
naciones, convertidas en estados multiculturales con el fin de demostrar que es la condición de
ciudadano.

Ruta de desarrollo:

 Ciudadanía Cosmopolita.
 Ciudadanía Nacional, Postnacional y Transnacional.
 Genealogía del pluralismo filosófico reciente.
 Del Pluralismo político al pluralismo cultural.

Relaciones Propósito-Ruta de Desarrollo:

 Párrafo 6 -8. Ciudadanía Cosmopolita.

El origen del término se remite a la creación misma de la Ilustración haciendo uso del
“uso público de la razón”, desarrollando principios de derecho y moralidad sujetos a la
creación, postulación y afianzamiento de las constituciones civiles, siendo esta de
carácter universalista.
Se hace una contraparte entre el ciudadano cosmopolita y el ciudadano del mundo
fundamentada en características como el eurocentrismo filosófico del siglo XVIII y la
vida actual occidental.
La interculturalidad y la reclamación de una posible ciudadanía mundial que nos haga
a todos iguales en origen, representa una contradicción al cosmopolitismo ilustrado. A
su vez sin un mecanismo de regimiento real, que no pueda ser intervenido por ningún
tipo de fundamento religioso o étnico, dicha ciudadanía mundial no será posible.

 Párrafo 9-10. Ciudadanía Nacional, Postnacional y Transnacional.


Universidad Santo Tomás de Aquino.
Ingeniería Industrial.
Antropología.
Jorge Andrés Segura Rincón.
2017-1
Basa su principal fundamento en la necesidad de arraigo en una comunidad la cual
está representada en un Estado, dicho arraigo implica el desarrollo de la noción de
patriotismo.
Desde una perspectiva actual, se puede observar que el surgimiento de nacionalismos
radicales crea todo tipo de conflictos entre dichos bandos y posteriormente trae al
mundo el declive de los estados y el fin de ciertas hegemonías culturales de antaño,
esto debido a la diversificación de las sociedades.
Esta visión ha de demonizar el patriotismo, una postura errada, ya que una de las
dimensiones más profundas del ser humano son el orgullo y el sentir nacional.

 Párrafo 11-16. Genealogía del pluralismo filosófico reciente.

El fin de las tendencias anteriormente mencionadas pretenden derivar todo tipo de


ciudadanía en el multiculturalismo, ya que lo muestran como una unificación
determinada en el término “ciudadanía cultural”.
Se cuestiona este término mediante la crisis de lo universal, poniendo en tela de juicio
pluralismo y mostrando como se ha convertido en el eje de la sociedad actual.

 Párrafo 17-27.Del Pluralismo político al pluralismo cultural.

Cuestionamiento de carácter ontológico, filosófico e histórico del pluralismo actual,


encontrando sus raíces, iniciando con la contraposición con el liberalismo, pasando al
socialismo y predisponiendo al lector a manejar de manera errática el concepto de
ciudadanía multicultural.
Ha de mostrar elementos que restablecen el patriotismo, tomando como valores
principales la libertad, autonomía, justicia y herencia en la historia de cada pueblo,
potenciando la imagen y la fuerza del ciudadano en su territorio.

También podría gustarte