Está en la página 1de 24

Universidad Católica Sedes Sapientiae

Facultad de ingeniería

Carrera profesional de Ingeniería Civil

Desarrollo Constructivos de la cultura Pre-inca e inca

Curso:

Evolución de la Industria de la Construcción en el Perú

Presentado por:

 Caparachin Raymundo, Rosario


 Espinoza Gaspar, Edith
 Flores Susanibar, Edinson

Docente:

Ms. Ing. Marcos Josué Rupay Vargas

Ciclo:

X Semestre

Tarma – Perú
2020

Desarrollo Constructivos de la cultura Pre-inca e inca

Introducción

Se redacta en forma narrativa el tema a investigar, los principales conceptos,

antecedentes y los objetivos de la investigación.

1. Objetivo

2. Desarrollo

2.1. Caral

2.1.1. Civilización

2.1.2. Técnicas de construcción

2.1.3. Equipos para construir

2.1.4. Personal que ejecutaron las obras

2.1.5. Construcciones

2.2. Chavín

2.2.1. Civilización

2.2.2. Técnicas de construcción

2.2.3. Equipos para construir

2.2.4. Personal que ejecutaron las obras

2.2.5. Construcciones

2.3. Paracas

2.3.1. Civilización

2.3.2. Técnicas de construcción

2.3.3. Equipos para construir

2.3.4. Personal que ejecutaron las obras


2.3.5. Construcciones

2.4. Mochica

2.4.1. Civilización

2.4.2. Técnicas de construcción

2.4.3. Equipos para construir

2.4.4. Personal que ejecutaron las obras

2.4.5. Construcciones

2.5. Tiahuanaco

2.5.1. Civilización

2.5.2. Técnicas de construcción

2.5.3. Equipos para construir

2.5.4. Personal que ejecutaron las obras

2.5.5. Construcciones

2.6. Huari

2.6.1. Civilización

2.6.2. Técnicas de construcción

2.6.3. Equipos para construir

2.6.4. Personal que ejecutaron las obras

2.6.5. Construcciones

2.7. Vicus

2.7.1. Civilización

2.7.2. Técnicas de construcción

2.7.3. Equipos para construir

2.7.4. Personal que ejecutaron las obras

2.7.5. Construcciones
2.8. Virú

2.8.1. Civilización

2.8.2. Técnicas de construcción

2.8.3. Equipos para construir

2.8.4. Personal que ejecutaron las obras

2.8.5. Construcciones

2.9. Lima

2.9.1. Civilización

2.9.2. Técnicas de construcción

2.9.3. Equipos para construir

2.9.4. Personal que ejecutaron las obras

2.9.5. Construcciones

2.10. Nazca

2.10.1. Civilización

2.10.2. Técnicas de construcción

2.10.3. Equipos para construir

2.10.4. Personal que ejecutaron las obras

2.10.5. Construcciones

2.11. Chachapoyas

2.11.1. Civilización:

La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios,

muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con piedras

dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de grecas. En

general, las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de

piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con
figuras simbólicas. Poseen rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia la

entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los

complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.

2.11.2. Técnicas de construcción

Arquitectura inka: Frecuentemente, la mampostería de los muros

incorporaba la roca madre.

La pirca: Apilonaban piedras de forma irregular y tamaño.

Entre todos los rasgos que caracterizaban a la arquitectura circular,

sobresalen tres que se limitaban casi exclusivamente a Chachapoyas: las

bases plataforma, las cornisas y los frisos.

Las bases plataforma: consistieron en plataformas de piedra que elevaban

los pisos de las viviendas (o sea la «sobreestructura») sobre la superficie del

suelo. Aunque esto le brinda a la estructura un aspecto de tener dos pisos, en

realidad las bases-plataforma son construcciones sólidas con relleno de

tierra y piedras sueltas, posibilitaron la construcción en terreno accidentado

y rocoso, donde se encuentran la mayoría de los asentamientos en

Chachapoyas.

Las cornisas o aleros: Se usaban siempre en combinación con la base

plataforma. Estas consisten en un anillo horizontal de lajas sobresalientes en

forma de halo que se ubica en la pared exterior donde se juntan la base y la

parte superior del edificio. Como las bases plataforma, las cornisas

cumplían varias funciones. A nivel técnico, funcionaban como pasarela que

daban a la entrada del edificio. Ya que las entradas siempre miran cuesta

abajo, estas generalmente se ubican varios metros sobre la superficie del


suelo; las cornisas, pues, representaban una manera de entrar el edificio

desde la parte más alta de la cuesta.

Los frisos: consistían en una franja con formas geométricas que rodeaban al

edificio, normalmente limitándose a la mitad que miraba cuesta abajo.

Podían ubicarse encima del dintel o en la base plataforma, pero se conservan

pocos ejemplos en las paredes superiores debido a las condiciones de

preservación que favorecen a las bases de los edificios.

2.11.3. Equipos para construir

Se usaban cinceles de bronce y otras herramientas de origen pétreo, Se

sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería, pero es seguro que

ese conocía la plomada y quizá instrumentos para medir niveles y ángulos.

2.11.4. Personal que ejecutaron las obras

Encontramos a los mamposteros, alarifes(Talladores) y obreros. Se usaban

hombres del mismo Chachapoyas y sus regiones cercanas debido a que se

empleaban miles de hombres para el trabajo. Además de Maestros que

contrataban de las regiones aledañas.

2.11.5. Construcciones

KUELAP: Es uno de los más importantes de los restos arqueológicos del

Perú. La ciudadela fue edificada hacia el año 1000 de nuestra era y habría

sido abandonada poco después dela anexión incaica hasta el año 1470

Se encuentra situado en un lugar inaccesible a 3 000 metros de altitud y a

unos 25km. al sudoeste de Chachapoyas, en el distrito de Tingo. Se trata de

un conjunto fortificado de aproximadamente 450 hectáreas, conformado por


distintos sectores, siendo el más importante la Fortaleza. Alrededor de esta

ciudadela se puede apreciar una impresionante muralla de aproximadamente

30 m. de altura y 600 m. de largo. En su interior se ubican edificaciones por

lo general circulares construidas de piedra con técnica detallada, estética,

decorados con frisos romboides y figuras antropomorfas en alto relieve.

Fig. Kuelap

El GRAN PAJATEN: Está ubicado en plena selva alta (Región de San

Martín) ubicada en las cuencas el río Abiseo, en los escarpados flancos

orientales de la cordillera de los andes se ubica a 2850 m.s.n.m. y sobre una

angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en un contrafuerte

que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de

las Cuencas del Huallaga. Políticamente pertenece al distrito de Huicungo,


en la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín Sus edificios, sus

motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cóndores parecen

transmitirnos un mensaje telúrico y guerrero, haciéndonos pensar también

en ceremonias rituales de tipo funerario. Sus edificaciones circulares fueron

acaso observatorios para prolongar el alcance de ojos avizores. Quizá se

trataba de monasterios de Vírgenes del Sol, almacenes o tambos del Inca,

destinados al reposo del monarca cuando este recorría sus dominios.

Fig. El gran pajaten

LOS MAUSOLEOS DE REVASH: Al sur de la fortaleza de Kuélap, otro

sitio merece atención y es la ciudad fúnebre de Révash, formada por varios

grupos de mausoleos construidos en excavaciones rocosas en un precipicio

imponente. Conocidos desde la visita del explorador francés Charles Wiener

en 1881, el complejo fue investigado en 1987 durante una expedición

peruana. Los mausoleos tienen el aspecto de un pueblo pequeñísimo, con las

moradas en las paredes talladas de piedras y acondicionadas con piedras

labradas, unidas por argamasa de arcilla, con decoraciones de pinturas


rupestres rojas. Las representaciones son de felinos, llamas y caracteres

indescifrables, así como con motivos geométricos en forma de crices y

rectángulos.

Fig. Mausoleos de revash

2.12. Sicán

2.12.1. Civilización:

La cultura Lambayeque, también llamada Sicán, se desarrolló en la región

Lambayeque aproximadamente entre los años 750 - 1375 d.C. y durante su

periodo de mayor apogeo, su centro de poder estuvo en lo que ahora se

conoce como complejo arqueológico Huaca de la Cruz, ubicado en el

extremo noroeste del famoso Santuario Histórico del Bosque de Pómac.

2.12.2. Técnicas de construcción

Conformación de montículos y plataformas: Teniendo como base la

observación de los montículos tronco piramidales existentes, se han

identificado dos tipos constructivo-estructurales, y uno más que se puede

referir como una combinación de ambos, configurando una etapa de

transición. Se diferencia estructuras homogéneas macizas exclusivamente de

adobes, y, construcciones mixtas de muros y rellenos.


El montículo de bloques modulares de adobes: Implicó más tiempo y

esfuerzo en la fabricación de adobes y la misma construcción. La técnica

consiste en levantar grandes bloques verticales (1.5mx1.5m de sección y 2m

de altura en promedio) solo con adobes (y mortero) ordenados en sentidos

diferentes. Se consideran juntas verticales (5cm) que se encuentran

dispuestas de forma paralela y en ángulo recto respecto a las fachadas del

edificio; estructuralmente, estas juntas funcionarían como disipadores de

energía sísmica, reduciendo el impacto en el montículo. Esta hipótesis debe

modelizarse en programas estructurales para confirmar y caracterizar su

funcionamiento.

El montículode los reticulados de cámaras rellenas: Se constituyó mediante

plataformas superpuestas. La técnica consistió en conformar dichas

plataformas, mediante muros de adobe que generaba un conjunto de

cámaras (cuyos lados medían entre 1m y 6m) destinadas a contener rellenos

con tierra, piedras, arena o materiales de deshecho. El adosamiento de estas

cámaras, una al lado de la otra en alineamiento 7/10 ortogonal, formaba una

retícula o emparrillado

El montículo transicional de paneles y cámaras rellenas: Observando las

descripciones de Huaca Fortaleza-Pampagrande, la estructura tronco

piramidal más alta de Sudamérica (Shimada, 1994)(Canziani, 2009), los

autores proponen un nuevo tipo constructivo-estructural que marca el fin de

uno y el inicio del uso del otro sistema. Se trataría de una combinación de

construcción con varias hileras de paneles modulares de adobe en un grueso

perímetro de las plataformas, con cámaras rellenas en el centro de las

mismas o en su parte superior.


2.12.3. Equipos para construir

El principal material de construcción es la tierra cruda trabajada como barro,

champas y adobes. Con éstos, se conformaron muros de albañilería y de

quincha, contrafuertes, y volúmenes. Adicionalmente usaban herramientas

como moldes de abobe, cinceles de bronce para el tallado de detalles, y

caretillas rusticas de madera.

2.12.4. Personal que ejecutaron las obras

Se tenía a ingenieros y arquitectos de la época los cuales eran traídos de

regiones aledañas o de la propia región. Además de miles de obreros traídos

de cada rincón de la región y finalmente a los talladores que se encargaban

de los detalles de los diferentes tipos de arquitectura.

2.12.5. Construcciones

BATÁN GRANDE: Se la considera la capital de Lambayeque durante la

etapa de Sicán Medio. Está integrado por 20 pirámides, superiores a los

30 m. de altura, entre las cuales destacan: la Huaca del Oro (o del Loro),

Huaca Las Ventanas, Huaca La Merced, Huaca Botija, Huaca Corte, Huaca

Ingeniero, Huaca Rodillona, etc. No solo sirvió de lugar de culto religioso,

adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro

ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió

a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.


Fig. Batan grande

TÚCUME: Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual

que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa,

aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en

un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos,

Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

Fig. Túcume

APURLEC: Este complejo es considerado uno de los más grandes

del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad.

Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus

canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un

importante centro de producción y distribución agrícola (más que

ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).


Fig. Apurelec

2.13. Huanca

2.13.1. Civilización

El nombre de huancas fue conocido desde el período de los estados regionales

y organizaciones tribales (1000-1460 d.C.) un numeroso grupo étnico que

tenía su hábitat en los territorios de las actuales provincias de Jauja,

Concepción y Huancayo. Las huancas surgieron al declinar el

apogeo expansionista del imperio Wari; fue entonces cuando más de setenta

ayllus unidos por la creencia de un origen común en la pacarina de

Wariwillca, lograron ser unificados políticamente por un caudillo cuyo

nombre se perdió en la historia. Primero fue convertida en una gran nación y

luego en uno de los más poderosos reinos de los andes centrales, como los

chancas, lupacas, etc.

2.13.2. Técnicas de construcción

PIRCA: Consiste en el uso de la piedra y barro el cual va puesto uno sobre

otro con piedras irregulares o también regulares la cual daba forma a sus

casas y fortalezas
JATUNCURACA: Es similar a la pirca, pero más refinada tallando la roca

para mayores detalles y estética.

2.13.3. Equipos para construir

Usaban cinceles rústicos, herramientas pétreas, y el uso de herramientas para

medir niveles y ángulos.

2.13.4. Personal que ejecutaron las obras

En su mayoría fueron los propios habitantes de la cultura huanca ya que estos

lo usaban de fortaleza o tan solo para resguardarse.

2.13.5. Construcciones

 SHUTUY Y PACHAAYLLU (Casas de dos pisos): Las huancas edificaron

sus casas para dormir y refugiarse y no para vivir. Las casas presentaban el

mismo el mismo estilo y las mismas proporciones; a todas las levantaban

empleando la técnica de la pirca, pero la del jatuncuraca era más grande y

refinada que las demás. 

Fig. Shutuy y Pachaayllu


CIEZA Y COBO: estas habitaciones circulares servían de tumbas a sus

moradores. Fuera de esa calidad de viviendas también utilizaban chozas y

cuevas.   

Fig. Cieza y cobo

2.14. Chimú

2.14.1. Civilización

En la cultura Chimú se han podido reconocer tres clases de arquitectura:

Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que

fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.

Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde

vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales. Arquitectura

Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada

por los artesanos.

2.14.2. Técnicas de construcción

QUINCHA: La Quincha (caña más barro) es un sistema constructivo

tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un entramado

de caña o bambú o carrizo recubierto con barro. Entramados han sido usados

en las construcciones desde muy temprano en el Antiguo Perú, y en el


Virreinato del Perú, su utilización masiva se difundió como material

antisísmico debido a su poco peso y elasticidad

EL TAPIAL: La tapia es un muro macizo constituido con arcilla y arena

apilada y prensada. Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se

desmorone, así como para facilitar el prensado, se emplea una cajonera

denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el

barro en su interior y se prensa. Cuando está formado el muro, la cajonera se

retira y se deja secar al aire libre. La tapia puede conformar enteramente el

muro o bien quedar entre pilares de otros materiales.

EL ADOBE: Los adobes son bloques de barro elaborados con un molde, de

un tamaño un poco mayor al de un ladrillo. Para conformar muros, se apilan

los adobes de la misma forma como se hace con los ladrillos y para unirlos

entre si se usa arcilla o cal y arena.

2.14.3. Equipos para construir

Se usaron moldes de adobe, así como el tapial el cual era un molde más

grande que el de adobes y consistía en dar golpes hasta compactar la mescla

de tierra y paja o algún otro elemento adicional. El pisón el cual servía en la

compactación de los muros.

2.14.4. Personal que ejecutaron las obras

Es sabido que en la cultura chimú paso por tres etapas en la cuales se pone en

evidencia que los que construían se precedían durante generaciones, tenían

arquitectos, ingenieros de la época no llamados de esa manera, pero


realizaban el mismo trabajo, los talladores los cuales daban los diseños

característicos a los muros llenándolos con estética, tenían la mano de obra de

los pobladores de la región y aledaños ya que se requerían miles de hombres

para su construcción.

2.14.5. Construcciones

CIUDADELA DE CHAN CHAN: Es el más importante exponente de la

cultura Chimú. Urbanísticamente, se puede ver influencia de la Imperio

Wari en las edificaciones. En el área central se aglutinan las ciudadelas, en

un área de seis metros cuadrados. Los conjuntos están compuestos por

patios, residencias, edificios administrativos, depósitos, corredores, y pozas

de agua.

Las investigaciones sugieren que cada ciudadela fue construida por uno de

los gobernantes chimú, y que los edificios administrativos funcionaban aún

después de la muerte del señor. Uno de los lugares más importantes era la

plataforma sepulcral, en la que descansaba el soberano.

Fig. Ciudadela

de Chan Chan
HUACA DEL DRAGÓN: También se le llama, Huaca del Arco Iris, está

ubicada en el norte, en las afueras de la ciudad de Trujillo, en el distrito de

La Esperanza y cerca de Chan Chan, en el Perú.

Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y

administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con

frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando

estilizadamente el arco iris.

Fig. Huaca del Dragón

PARAMONGA: Es el nombre de un complejo arqueológico situado al norte

del departamento de Lima, en Perú. Su principal edificación es una

imponente pirámide escalonada, hecha de adobe, conocida popularmente

como la Fortaleza, aunque también pudo haber sido un observatorio. Fue

edificada por gente de la cultura chimú (siglo XV), siendo ocupada

posteriormente por los incas, quienes ampliaron sus estructuras. En el 2006,

el Instituto Nacional de Cultura del Perú, por Resolución Directoral

Nacional N.º 083, lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación


Fig. Paramonga

2.15. Inca

2.15.1. Civilización

La arquitectura inca en el departamento de Cusco posee las mejores

cualidades estético, tratamiento refinado, planificado, ordenado la mayoría

con simetría y con complejos diseños, pero en su conjunto es sólido, austero

y sencillo en las decoraciones lo que demuestra un imperio Inca de vocación

arquitectónica de gustos sencillos sin embargo con claro conocimiento y

planeamiento de las funciones que desempeñarían los edificios de distinto

orden. La arquitectura para la civilización Inca tuvo una gran significación

tanto político, administrativo, depósito, y sobre todo un profundo

arraigamiento religioso, como lo demuestran la mayoría de los centros

arquitectónicos estudiados en el capítulo III, Koricancha, Sacsaywamán,

Machu Picchu, Pisac, Raqchi entre otros. El estado Inca tuvo una

supervisión directa en todas las obras públicas, a través de sus arquitectos de

la élite gobernante, porque muestra una estandarización en la configuración

y disposición de los recintos y las típicas terrazas que son parte importante

de la arquitectura y el urbanismo como lo evidencia Pisac y Machu Picchu.

El material primordial y favorito de la civilización Inca es la piedra, entre

ellas están: andesita, calcita, granito, pómez y las que tienen componentes

de cuarzo que generalmente eran las piedras para los cortes y el tallado a los
sillares, demostrando y elevando a los incas por encima de las civilizaciones

predecesoras como los Tiwanaku.

2.15.2. Técnicas de construcción

GALPONES: llamados así por los españoles. Los arqueólogos señalan su

presencia en casi todos los centros urbanos incas, pues esta técnica se trata

de grandes construcciones con cimientos de piedras talladas y labradas, con

paredes de adobes y techo a dos aguas, cuyas funciones fueron diversas.

Algunas veces han sido identificadas como templos. La puesta a punto de

los bloques de piedra, esto es, el desbaste, pulida y acabados tampoco eran,

desde luego, labores sencillas. Quienes han observado, por ejemplo, en el

Cuzco a las famosas “piedras cansadas” cuyo rastro va desde las canteras de

Rumicolca, no puede menos que maravillarse al reflexionar que allí no se

utilizaron herramientas sofisticadas de corte ni pulido, sino el sistemático

golpe del canto rodado, el corte mediante “guijarros negros y duros de los

ríos” según cita otro cronista, el español Bernabé Cobo, también del siglo

XVI, en su “Historia del Nuevo Mundo”.

AJUSTES DE LAS PIEDRAS EN LOS APAREJOS: esta era tan perfecta

que entre piedra y piedra no quedaba espacio alguno, en estos casos para la

unión de las piedras no se utilizaba ningún tipo de argamasa, solo se

colocaban piedras que encajaran perfectamente con otras a manera de

rompecabezas. No obstante, no solo se trabajaba los lados en sus esquinas

visibles, sino toda la superficie de las piedras que tenía que adaptarse a las

inclinaciones onduladas de los lados laterales de cada una de las piedras

vecinas, como puede observarse en Machu Picchu, otra de las técnicas


empleadas fue también la del tipo de aparejo de doble hilera y argamasa en

el centro, para los muros.

2.15.3. Equipos para construir

Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es seguro que

se conocía la plomada y quizás instrumentos para determinar los niveles,

medir ángulos y distancias. La mayor párate de las herramientas que se

utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos y hachas

eran de piedra, pero también había cinceles de bronce.

2.15.4. Personal que ejecutaron las obras

Entre otros personajes que entendían del lugar y espacio estratégico para

darle el significado mágico-religioso, y como muchos autores señalan que la

ubicación además de estar alineado con los astros, están en relación con los

apus que lo rodean a Machu Picchu; no sigue proporcionando datos el autor

sobre los ingenieros que llevaron a cabo esta obra; seguramente los

ingenieros eran los mismos que los expertos maestros del Collao y de otras

partes del imperio que fueron traídos y son de mitmas, estos ingenieros bajo

la dirección de los arquitectos fueron los que desarrollaron las increíbles

soluciones técnicas para cada problema que presentaba la difícil geografía

de Machu Picchu. Por debajo de ellos estaban los mamposteros, alarifes y

los obreros seguramente traídas desde todos los rincones del imperio,

quienes pertenecen al grupo del pueblo llano o el ayllu; enfatiza el autor en

este tema los obreros no fueron los de la elite, sino la masa quien por el

sistema de mita acudirían a Machu Picchu en grupos o cuadrillas por

temporadas de tres meses, como era costumbre entonces.


2.15.5. Construcciones

Machu Picchu: ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes

enigmas del pasado incaico. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la

margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2490 m s. n. m. (metros

sobre el nivel del mar).

El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un

cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso.

Fig. Machu

Picchu

PÍSAC: (también Pisaq) está ubicado a 33 km de la ciudad del Cuzco. Su

sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los

Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas

por el virrey Francisco de Toledo.

La belleza de sus muros, construidos con grandes bloques pétreos pulidos

con extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al

visitante perplejo. «A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre

por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de

luz y sombra de los famosos andenes de Pisaq, la gran ciudad de las


perdices. Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul,

casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles cusqueños».

Fig.

Písac

SACSAYHUAMÁN: Sobre una colina que domina el Cuzco desde el lado

norte se ubica el recinto religioso de Saqsaywaman. Se compone de tres

plataformas hechas con

enormes muros de contención

en forma de zigzag, sobre las

que se ubicaron tres torreones.

Los muros se hicieron uniendo

bloques de piedra de

dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m × 5 m × 4 m.


Fig. Sacsayhuamán

3. Conclusiones

Se puedo conocer identificar que cada cultura era diferente pero única y

especial cada una tiene rasgos distintivos.

Se pudieron hallar métodos constructivos muy singulares e incluso usados

hoy en día en ciertos poblados como la construcción con adobe. Claro cada

técnica estaba situada en una época distinta, pero se pudo notar como

destacaban en la era en la que se encontraban haciendo uso de los elementos

que los rodeaban como piedra tierra paja etc sacando el mayor provecho de

aquello

Sobre las herramientas de construcción que más se podría decir rusticas, pero

cumplían el propósito de la mejor manera posible adecuándose la entorno

muchas de ellas pétreas, pero eficaces.

Sobre las grandes mentes que diseñaron esos recintos eran genios para sus

épocas y claro nada hubiera sido posible sin la mano de obra las cuales se

contrataban de distintas regiones.

Bibliografía

También podría gustarte