Está en la página 1de 58

CAPÍTULO 4

OFERTA Y USO DE AGUA


SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA
Ambiente Kárstico, Cueva de los Indios-Santander. / O. Vargas

A u t o r e s

agua
C ÉSAR O. RO D RÍGUEZ
ESTUDIO NACIONAL DEL
N EL SO N O M AR VARGAS
O M AR JARAM IL LO
AN D REA PIÑ ERO S
2010
HUGO C AÑ AS
4 C A P Í T U LO
OFERTA Y USO DE AGUA
SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

El aprovechamiento de las aguas subterráneas en la 4.1.1. Provincias hidrogeológicas


mayor parte del territorio colombiano es todavía muy
incipiente, entre otras cosas, por desconocimiento La caracterización y cuantificación de la oferta y el
del potencial de tales recursos, tanto a nivel regional uso del recurso hídrico subterráneo se realizó a esca-
como local. Existen en el país grandes áreas suscepti- la nacional, con el propósito de calcular las reservas
bles de ser incorporadas al desarrollo del país, en las de agua subterránea existentes en Colombia. Dicha
cuales hay recursos de agua subterránea que podrían cuantificación se hizo para unidades de análisis regio-
utilizarse para suplir necesidades de agua para dife- nal, seleccionadas a partir de la identificación y deli-
rentes usos. mitación de provincias hidrogeológicas.

La necesidad de realizar estudios de aguas subterrá- Las provincias hidrogeológicas corresponden a uni-
112 neas se ha venido incrementando debido a que el dades mayores referidas a escalas menores (entre
agua, en general, constituye un recurso día a día más 1:10.000.000 y 1:500.000), definidas con base en uni-
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

valioso, dado el descenso progresivo de la “disponi- dades tectonoestratigráficas separadas entre sí por
bilidad per cápita” de recursos hídricos como conse- rasgos estructurales regionales, que coinciden con lí-
cuencia, principalmente, del crecimiento de la pobla- mites de cuencas geológicas mayores y que, desde el
ción y de la contaminación de aguas superficiales, punto de vista hidrogeológico, corresponden a barre-
sumados a la variabilidad climática que incide sobre ras impermeables representadas por fallas regionales
la distribución espacial y temporal del agua. y altos estructurales. Adicionalmente, se caracterizan
por su homogeneidad geomorfológica.
En este estudio se incluye la caracterización y cuanti-
ficación de la oferta y uso del recurso hídrico subte- Estas unidades de análisis requieren de un nivel de
rráneo del país, a partir del análisis e interpretación de información bajo (datos escasos y heterogéneos de
información hidrogeológica disponible. varias fuentes), se representan en mapas hidrogeo-
lógicos generales y son útiles para reconocimiento
nacional, pues representan grandes áreas con pará-
4.1. Consideraciones metros estáticos, sin dependencia del tiempo. En el
conceptuales ENA 2010, se tuvo en cuenta que la infiltración y re-
carga no tienen mayor peso sobre las reservas (volu-
En este aparte se revisan los elementos conceptua- men almacenado) a nivel de provincia, y que, por lo
les en torno a los cuales gira el desarrollo del estudio: general, son despreciables en la casi totalidad de las
provincias hidrogeológicas, rendimiento específico y provincias del país (con pocas excepciones, como en
reservas. el Valle del Cauca y la isla de San Andrés).
La delimitación en provincias se logra a partir de: de materiales sedimentarios que se extienden desde
el Paleozoico hasta el Cenozoico; 2) la región Central,
a) Unidades tectónicas y cuencas sedimentarias comprendida por la cordillera Oriental, la Sierra
de Colombia. Esta cobertura de la Agencia Nacional Nevada de Santa Marta, el valle del río Magdalena
de Hidrocarburos –ANH– (Barrero et ál., 2007) parte y la cordillera Central que se extiende más allá del
de una división geológica del país en unidades tec- sistema de fallas de Romeral al oeste y correspon-
tónicas y cuencas sedimentarias, separadas entre sí de a una secuencia deformada de rocas sedimenta-
por fallas regionales que corresponden a los límites rias e ígneas, con un basamento metamórfico que se
marcados por efectos de la evolución estructural y cree se acrecionó al borde suramericano durante el
posterior depositación de sedimentos en ambientes Paleozoico; 3) la región Occidental, localizada al oes-
particulares. 1
te del sistema de fallas de Romeral, está compuesta
por terrenos de afinidad oceánica del Mesozoico y el
En este sentido, es de reseñar que del Paleozoico al Cenozoico, acrecionados a la margen continental du-
Cenozoico tardío, las cuencas geológicas de Colombia rante el Cretácico Tardío, el Paleógeno y el Neógeno.
han sufrido cambios en dirección y forma debido a
diferentes efectos de rifting y colisiones oblicuas, se- Dentro de estos tres dominios tectónicos se desarro-
guidas de deformación tectónica de tipo compresio- llaron las provincias hidrogeológicas que coinciden,
nal y tensional. Esta compleja historia determina las como se aprecia en la Figura  4.1, con las cuencas
113
características y disposición de las unidades geológi- sedimentarias por sus potencialidades de flujo (aso-
cas para adoptar un comportamiento hidrogeológico ciadas a ambientes y condiciones de depositación) y

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
determinado. geometría (determinada por conspicuos rasgos tec-
tónicos y estratigráficos resultantes de los eventos
La esquina noroccidental de Suramérica, donde está históricos).
localizada Colombia, ha experimentado diferentes
eventos geológicos que controlan la distribución, gé- Las barreras impermeables pueden corresponder,
nesis, relleno de las cuencas y los límites estructurales principalmente, a macizos de rocas cristalinas (íg-
de las cuencas sedimentarias que corresponden, en neas, volcánicas), a altos estructurales o a sistemas
su mayoría, a las provincias de relevante importancia de fallas que afectan la continuidad de las unidades
hidrogeológica del país. regionales

La división que realiza la ANH (Barrero et ál., 2007) En la Figura 4.1, se puede observar la distribución de
parte de reconocer tres dominios tectónicos: 1) la re- los dos principales tipos de barreras impermeables.
gión Oriental, limitada al oeste por piedemontes de la
cordillera Oriental, consiste en un basamento paleo- 1. Las zonas de color gris corresponden a los ma-
zoico y precámbrico con una cobertera deformada cizos de rocas cristalinas o volcánicas, cuya ca-
racterización y descripción es materia de análisis
1 Estos límites estructurales han sido reconocidos mediante
métodos de observación geológica directos (observación dentro del ENA 2010. En color gris achurado se
de afloramientos y perforaciones) e indirectos (sensores
delimitan otras características estructurales, tales
remotos, prospección sísmica, magnetometría, gravimetría,
etc.) y están ampliamente documentados en la literatura como altos estructurales.
geológica nacional (Ingeominas, 2000; Ecopetrol, 2000; Barrero
et ál., 2007)
75°0'0"W 70°0'0"W

8 7

E
C.F.

IB
R
A
C
R
PROVIDENCIA !RIOHACHA
SANTA H

A
M
Km
MARTA
!
H O.F.
8 4 0 BARRANQUILLA
!
H
SAN ANDRÉS
E.B
!
H
CARTAGENA!
H VALLEDUPAR
N.
.
.D .B

ar
10°0'0"N P. 10°0'0"N

s
D

S
14 4

Ce
.B

R.F.

Río
S. C

HSINCELEJO
! PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS
10 DE COLOMBIA

B.S.M.F
S
F.
HMONTERIA
!

S.
E.
2
na
Río Magdale

12 E.B
HCÚCUTA
!
VENEZUELA
E.B
M
.F

ca
au

BUCARAMANGA Río Arauca


ato

5 !
H
ío

ARAUCA
Río Atr

E.B
15
Río Casanare
5 !
H MEDELLÍN
PUERTO
CARREÑO
!
H
.S

M.B
.F

1
.S

!
HQUIBDO
S .Z

HTUNJA
!
.S
.F

6
HYOPAL
!

114 a
C.P.

et
n

M
HMANIZALES
Ju a

! 5°0'0"N
9
5°0'0"N
ío

tá BOGOTÁ
R

OCÉANO PEREIRA !
H go
San

.B
o $
PACÍFICO ARMENIA! R
da
H
!
HIBAGUE ha
Río

Vic
Río
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

HVILLAVICENCIO
!
!
H

G.
F.Z 13 INÍRIDA

! H CALI
.S

Río Guaviare ida


HNEIVA
nír
C.F

!
oI
3 E.B Rí
E.B
11 HPOPAYÁN
!
!
H SAN JOSÉ
.S

DEL GUAVIARE
Río

.F
.S

.G
R.F

Patia
A

HFLORENCIA
!

PASTO !
H MITÚ !
H
H MOCOA
!
o Vaupés

BRASIL
ECUADOR
Río
Put
1
Cuencas sedimentarias um
0°0'0"
a yo 0°0'0"
de Colombia
1 - Caguán - Putumayo
Río Caquetá
2 - Catatumbo
3 - Cauca Patia
4 - Cesar - Ranchería Principales características estructurales
5 -Choco A.G.F.S Sistema de fallas Algecira - Garzón
16
85°W 80°W 75°W 70°W

6 - Cordillera Oriental B.S.F.S. Sistema de fallas Bituima y La Salina


B.S.F.S. Sistema de Fallas Bucaramanga
7 - Guajira
15°N

15°N

Santa Marta
8 - Isla de San Andrés C.F. Falla de Cuiza Nicaragua Mar Caribe

C.F.S. Sistema de fallas del Cauca


9 - Llanos orientales
E.S.F.S. Sistema de fallas Espiritu Santo
10°N

10°N

Panama
10 - Sinú - San Jacinto G.F.S. Sistema de fallas de Guaicáramo PERÚ Venezuela

11 - Tumaco G.F.. Zona de fallas de Garrapatas


12- Urabá H.E. Escarpe de Hess COLOMBIA
5°N

5°°N

13 - Valle Alto del Magdalena M.F. Falla de Murindó


Océano Pacífico

N.P.D.B. Cinturón deformado del Norte de Panamá Alto estructural


14 - Valle Bajo del Magdalena P.F. Falla de Oca Quarzodiorita de Mande Río Ecuador
0°N
A

Brasil
0°N

15 - Valle Medio del Magdalena R.F.S. Sistema de fallas de Romeral


m

Basamento - Acuifugas
az

Perú
16 - Vaupés - Amazonas
on

N.P.D.B. Cinturón deformado del Sur del Caribe Escala Aproximada 1:8.000.000 LETICIA !
H
a s

Fuente: Ideam, 2010. Modificado U.S.F. Sistema de fallas de Urumita 0 100 200 Km
85°W 80°W 75°W 70°W
de ANH, 2007
75°0'0"W 70°0'0"W

Figura 4.1. Provincias hidrogeológicas de Colombia (modificado de Barreto et. àl. 2007).
PERIODO UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÒGICA PREDOMINANTE

Q
Gravas de origen aluvial.
FM. CAIMAN

FM. OSPINA Lutitas e intercalaciones de areniscas.

Sucesión de lutitas, lodolitas y sublitoarenitas, es-


porádicas costras de yeso y capas delgados de car-
GR. ORITO BELEN bón.
TERCIARIO

FM. ORTEGUAZA Lutitas y areniscas.

Estratos gruesos y muy gruesos de conglomerados


FM. PEPINO polimicticos clastosoportados con intercalaciones
de estratos gruesos de lodolitas y limolitas.

122 FM. RUMIYACO


Sucesión monótona lutitas, con intercalaciones de
arenitas cuarzosas y ocasionales niveles calcáreos
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Int. N
Int. M2

Lodolitas grises intercaladas en estratos medios a


CRETÁCEO

Int. A muy gruesos de caliza. Estratos medios a muy


FM. VILLETA

gruesos de cuarzoarenitas en las partes baja y su-


Int. U
perior de la secuencia.

Int. B

Int. T

Int. C
Capas medias, gruesas y muy gruesas de cuarzo-
FM. CABALLOS
arenitas, arenitas conglomeráticas, conglomerados
oligomícticos, lodolitas y arenitas glauconiticas.
JURÁSICO

FM. SALDAÑA Secuencia volcanosedimentaria, intercalaciones de


tobas, flujos de lava, aglomerados y limolitas.
FM. PAYANDE Secuencias de calizas micríticas y es-aríticas con
BASAMENTO CRISTALINO fauna.
LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.4. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Caguán.Putumayo.


Modelo hidrogeológico básico de la Provincia de Caguán Putumayo

NO SE
Ft

Ø
Nivel del mar
K T T
0 Pz T
Pz
T T
K
T
Pz
1000 Pz

Fuente: Modificado de ANH, 2007

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios, ACUITARDO
formación Caiman y Formación Pepino
BASAMENTO
POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Caballo

Fallas y zonas de Fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.5. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Caguán-Putumayo.

123
• En la zona de intercambio cordillera y abanicos • En general, en la cuenca del Putumayo se reco-
de piedemonte se reconoce un control estructu- noce la presencia de unidades acuíferas locales

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
ral asociado al sistema de fallas. Litológicamente, de extensión variable, desarrolladas en rocas sedi-
en esta zona predominan rocas sedimentarias, mentarias de ambiente continental, y sedimentos
tales como areniscas y conglomerados, los cua- arenosos y conglomeráticos, poco cementados,
les presentan buena porosidad primaria. Existe con porosidad primaria (Figura 4.4 y Figura 4.5).
una alta infiltración y saturación de las rocas are-
nosas permeables, evidenciadas por el patrón y
control de drenaje que controla la recarga y el 4.3.2. Provincia hidrogeológica
flujo hacia los acuíferos más profundos a través de Catatumbo
de las fallas y fracturas asociadas, saturando a su
vez los depósitos no consolidados (fluviotorren- 4.3.2.1. Localización geográfica
ciales y coluviales) presentes. y límites geológicos

• En la planicie, los depósitos de terrazas aluviales y La provincia ocupa la parte intramontana nororien-
cauce aluvial de los ríos principales originan acuí- tal de Colombia, y se extiende en dirección sur-nor-
feros de carácter local, caracterizados por una te, coincidiendo en sus límites norte y oriente con
buena porosidad y permeabilidad, especialmen- Venezuela, al sur con las rocas cretáceas de la cordille-
te en los paleocanales originados por la dinámica ra Oriental y al occidente con el macizo de Santander
fluvial de ríos de trenzados a meandriformes. (rocas ígneas y metamórficas).
-74° -72°
!
.
SANTA MARTA

!
.
BARRANQUILLA

!
.

VALLEDUPAR

!
.

10° 10°

SINCELEJO

!
.

S.F.B
LIMITE

.S
Norte: Límite internacional con Venezuela 02

Sur: Rocas cretácicas de la cordillera Oriental 8°


CÚCUTA

!
.

Oeste: Macizo ígneo metamorfico de Santander


BUCARAMANGA
Este: Límite internacional con Venezuela !
. !
.
S.F.B.S, Sistema de fallas de Bucaramanga - Santa Marta -74° -72°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.6. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Catatumbo.

124
El límite occidental está dado por el basamento ju- se reconoce por estar conformado por arcillolitas abi-
rásico y un complejo de fallas que pueden actuar garradas, lutitas fisiles ferruginosas, areniscas duras a
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

como límites impermeables. Al norte y oriente, con- friables y mantos de carbón.


tinúa hacia Venezuela, y al sur, está delimitado por
rocas metamórficas del Paleozoico, y por acuitardos Las formaciones anteriores se orientan con rumbo
del Cretáceo (Figura 4.6). noreste-suroeste y tienen buzamientos que varían
entre 25° y 70°. Su continuidad está interrumpida
4.3.2.2. Ambiente geológico por fallas longitudinales de tipo inverso, con despla-
zamientos hasta de cientos de metros, y por fallas
Este sector forma parte de una secuencia plegada de transversales de menor desplazamiento. Las unida-
formaciones sedimentarias de las edades del Cretácico des sedimentarias cretácicas y terciarias están cubier-
y Terciario, que reposan de manera discordante sobre tas por depósitos recientes de origen aluvial, cuyo
las unidades ígneo-metamórficas del Premesozoico, espesor varía desde 20 m hasta más de 150 metros
conocidas en su conjunto como Grupo Girón. en el centro de la ciudad de Cúcuta. Los sedimentos
recientes están conformados por arcillolitas rojas y
La secuencia cretácica se compone de arenitas cuar- abigarradas, arenas de grano grueso de color pardo
zosas de grano de fino a grueso, duras, bien cemen- y localmente conglomerados.
tadas, intercaladas con lutitas fósiles y calizas duras.
Esta secuencia comprende cerca de 1800 m de es- En la región del Catatumbo, se presentan dos estruc-
pesor y se ubica en los flancos de las estructuras geo- turas de interés hidrogeológico en sinclinales am-
lógicas principales, configurando los escarpes y filos plios del terciario: el sinclinal de Zulia y el sinclinal de
más destacados de la región. El terciario de la zona Cúcuta-Pamplonita. En ellos se presentan unidades
PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Terrazas y aluviones recientes conformados por


Q
gravas, arenas de grano variable y arcillas.
Fm. Guayabo Arenas friables, limolitas, arcillolitas y arcillas.

Arcillolitas con niveles delgados de areniscas inter-


Fm. León caladas con láminas carbonaceas.
TERCIARIO

Areniscas intercaladas con arcillolitas y algunos


Fm. Carbonera mantos de carbón en las partes inferior y superior.

Areniscas en parte conglomeráticas, algo friables,


Fm. Mirador bien fracturadas y de buena permeabilidad.
Arcillolitas carbonáceas intercaladas con arenis-
Fm. Los Cuervos cas de grano muy fino y con mantos de carbón.
Fm. Barco Areniscas con lutitas.
Fm. Catatumbo
Lutitas la parte alta, hay delgadas capas de calizas.
125
Fm. Mito - Juan
Arcillas pizarrosas, un poco calcáreas. En la base

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
Fm. Colón hay una zona de areniscas glauconíticas.

Fm. La Luna Calizas intercaladas con lutitas.

Fm. Capacho Calizas con intercalaciones de lutitas.


CRETÁCEO

Areniscas glauconíticas intercaladas con laminas


Aguardiente
Gr. Uribante

lutitas y caliza en la parte inferior.


Mercedes Calizas intercaladas con lutitas y areniscas.
Areniscas basales de grano grueso, seguidas de una
Tibú serie de calizas densas.
Río Negro Cuarzo arenitas de grano grueso, areniscas conglo-
meráticas y conglomerados poco cementados.

Areniscas conglomeraticas y conglomerados de co-


lor gris amarillentos, ocasionalmente calcárea y are-
JURÁSICO

Gp. Girón niscas cuarzosas gris.


Sublitarenistas de grano fino a medio ocasionalmen-
te conglomeraticas con intraclastos de limolitas rojas
Fm. La Quinta y gris verdosas.

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.7. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Catatumbo.


Modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo
O E
Zona flexión Zona flexión
del Catatumbo del Este

K
T

K K

K
K
K
Pz

Pz

Fuente: Modificado de ANH, 2007


1000 m

ACUÍFEROS 10 Km 0
Escala Aprox.
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios ACUITARDOS
y formación Carbonera
POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Mirador, BASAMENTO
Aguardiente, Río Negro y Girón

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.8. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo.

126
de roca-sedimento, terciarias y recientes, que alojan sido el criterio básico para definir esta provincia, la
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

los recursos de agua subterránea de la cuenca del cual está limitada, al oriente, por el sistema de falla del
Catatumbo. El resto de unidades de roca de la región oeste del Magdalena, y al este, por el sistema de fallas
del Catatumbo es de tipo sedimentario y metamór- del río Atrato. Se extiende, hacia el norte, hasta la falla
fico, con porosidades secundarias sin interés hidro- de Murrucucú, en las estribaciones de las serranías de
geológico, consideradas impermeables hasta el mo- Abibe, San Jerónimo, Ayapel y San Lucas; y hacia el sur,
mento (Figura 4.7 y Figura 4.8). se estrecha en el Macizo Colombiano. Su litología es
predominantemente ígneo-metamórfica y representa
diferentes etapas de la orogenia andina. En la provin-
4.3.3. Provincia hidrogeológica cia, se destaca el valle tectónico del Cauca, constituido
de Cauca-Patía por las subcuencas del Patía y del río Cauca. Este rasgo
tectonoestratigráfico configura la provincia hidrogeo-
4.3.3.1. Localización geográfica lógica del Cauca-Patía.
y límites geológicos
4.3.3.2. Ambiente geológico
La provincia ocupa la parte intramontana centro-oc-
cidental de Colombia, y se extiende en dirección sur- El valle del río Cauca está constituido por una super-
norte coincidiendo en sus límites con las estribaciones ficie plana o casi plana, formada por un relleno alu-
de las cordilleras Central y Occidental (Figura 4.9). vial que consta de terrazas y aluviones hacia la zona
central, y derrubios y conos aluviales en los límites
Las diferencias litológicas entre la cordillera Oriental y de las dos cordilleras. Los conos están mejor desarro-
las cordilleras Central y Occidental de Colombia han llados hacia la cordillera Central (Ingeominas, 1992).
-79° -78° -77° -76° -75° -74°
!
.

MANIZALES
5° !
.
PEREIRA 5°
!
.ARMENIA . BOGOT Á D. C

!
.
!
.
IBAGUÉ \

R.
C.
S.F.
!
.

S.F.
4° 4°

. G,
S. F
SANTIAGO DE CALI
!
.
22 NEIVA

03 !
. 3°

23
LÍMITE POPAYÁN
!
.
Oeste: Sistema de fallas del Cauca (S.F.C.), rocas
2° 2°
volcánicas y sedimentarias de la Cordillera
FLORENCIA
Occiddental (23) !
.
SAN JUAN DE PASTO
!
.
Oriente: Sistema de fallas de Romeral (S.F.R.), 1° 1°
Cordillera Central(22)

Norte y Sur: Rocas ígneas básicas del Cretácico


S.F.G, Sistema de fallas de Garrapatas -79° -78° -77° -76° -75° -74°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.9. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Cauca-Patía.

127
Los flancos del valle están formados por rocas en más que todo acuíferos libres y semiconfinados. Tiene
un espesor promedio de 120 m y un 30% a 40% de

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
esencia volcánicas, afectadas por fallamientos de gran
magnitud que reflejan su origen tectónico. En el bor- sedimentos permeables.
de de la cordillera Occidental, afloran lavas y diabasas
de la formación volcánica, combinadas con algunas Unidad B. Se trata de una unidad constituida más
formaciones de origen continental y marino. En el que todo por arcillas y limos, con algunos lentes muy
borde de la cordillera Central, afloran lavas basálticas delgados de gravas y arenas. No se considera como
de edad Jurásica a Cretácica de la Formación Amaime, unidad productora de agua. Su espesor varía entre
y formaciones sedimentarias plegadas del Terciario, 80 m y 100 m, y es el techo de los acuíferos confi-
de las que predominan, al sur, la Formación Popayán, nados de la Unidad C. Se comporta como acuicludo,
y al norte, las formaciones La Paila, Guachinte y Zarzal pero algunas veces se explotan en la región lentes
(Valencia, M. & Alvarez, A., 1993). arenosos pertenecientes a esta unidad.

En el valle del río Cauca, se identifican tres unidades Unidad C. Por lo general, está localizada por debajo de
de interés hidrogeológico (Figura 4.10 y Figura 4.11); los 180 m de profundidad y conforma acuíferos con-
la recarga de estas unidades se atribuye a la preci- finados, eventualmente con flujo saltante, de buena
pitación (que en la zona alcanza un promedio de capacidad específica y excelente calidad del agua. En
1.500 mm), a la escorrentía superficial y a pérdidas esencia está constituido por capas de arenas, gravas y,
por irrigación. algunas veces, cantos rodados intercalados entre ca-
pas de arcillas. Su espesor se desconoce, aunque es-
Unidad A. Constituida por una alternancia de sedi- tudios de geoeléctrica ubican su parte inferior a una
mentos permeables e impermeables, que configuran profundidad mayor de 500 m.
PERIODO
UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Unidades A,B y C Arenas y gravas con intercalaciones de limos y


arcillas
Fm. Galeon / Fm. Popayan Conglomerados estratificados, areniscas tobaceas
Fm. Patía y conglomerados polimicticos

Conglomerados y areniscas, lodolitas y carbón


Fm. Esmita / Fm. Ferreira
TERCIARIO

Fm. Mosquera/ Conglomerados y areniscas cuarzosas,


Fm. Guachinte
Lutitas y Carbón

Fm. P. Morada/ Conglomerados polimícticos y , arenitas


Fm. Chimborazo
Calizas, conglomerados polimícticos y lutitas

128
Fm. Río Guabas / Fm. Agua
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Clara, Chapungo / Limolitas, conglomerados y areniscas,


Fm. Nogales
CRETÁCEO

Grupo Diabasico /
Basaltos chert y diabasas.
Fm. Amaime
LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.10. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cauca-Patía.

En los municipios de El Bordo, Balboa y Mercaderes 4.500 millones de m3 por año– es muy inferior a la
(Cauca), sobre la cuenca del río Patía, se explotan acuí- extracción anual de agua subterránea mediante
feros del terciario y cuaternario aluvial mediante po- pozos, que es del orden de 1.650 millones de me-
zos de 60-70 m de profundidad, con transmisividades tros cúbicos por año. Ello indica que (contrario a lo
de 222 m /día y caudales de 43 lps (Angel, C., 1991).
2
que ocurre en la mayoría de las provincias hidrogeo-
lógicas de Colombia), en la del Cauca-Patía la recarga
Es importante anotar que, en la cuenca del es mas importante que las reservas (Consorcio IRH-
río Cauca, la recarga –que puede superar los Hidroceron Ltda., 2001).
PERIODO UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÒGICA PREDOMINANTE

Q
Gravas de origen aluvial.
FM. CAIMAN

FM. OSPINA Lutitas e intercalaciones de areniscas.

Sucesión de lutitas, lodolitas y sublitoarenitas, es-


porádicas costras de yeso y capas delgados de car-
GR. ORITO BELEN bón.
TERCIARIO

FM. ORTEGUAZA Lutitas y areniscas.

Estratos gruesos y muy gruesos de conglomerados


FM. PEPINO polimicticos clastosoportados con intercalaciones
de estratos gruesos de lodolitas y limolitas.

122 FM. RUMIYACO


Sucesión monótona lutitas, con intercalaciones de
arenitas cuarzosas y ocasionales niveles calcáreos
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Int. N
Int. M2

Lodolitas grises intercaladas en estratos medios a


CRETÁCEO

Int. A muy gruesos de caliza. Estratos medios a muy


FM. VILLETA

gruesos de cuarzoarenitas en las partes baja y su-


Int. U
perior de la secuencia.

Int. B

Int. T

Int. C
Capas medias, gruesas y muy gruesas de cuarzo-
FM. CABALLOS
arenitas, arenitas conglomeráticas, conglomerados
oligomícticos, lodolitas y arenitas glauconiticas.
JURÁSICO

FM. SALDAÑA Secuencia volcanosedimentaria, intercalaciones de


tobas, flujos de lava, aglomerados y limolitas.
FM. PAYANDE Secuencias de calizas micríticas y es-aríticas con
BASAMENTO CRISTALINO fauna.
LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.4. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Caguán.Putumayo.


Modelo hidrogeológico básico de la Provincia de Caguán Putumayo

NO SE
Ft

Ø
Nivel del mar
K T T
0 Pz T
Pz
T T
K
T
Pz
1000 Pz

Fuente: Modificado de ANH, 2007

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios, ACUITARDO
formación Caiman y Formación Pepino
BASAMENTO
POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Caballo

Fallas y zonas de Fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.5. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Caguán-Putumayo.

123
• En la zona de intercambio cordillera y abanicos • En general, en la cuenca del Putumayo se reco-
de piedemonte se reconoce un control estructu- noce la presencia de unidades acuíferas locales

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
ral asociado al sistema de fallas. Litológicamente, de extensión variable, desarrolladas en rocas sedi-
en esta zona predominan rocas sedimentarias, mentarias de ambiente continental, y sedimentos
tales como areniscas y conglomerados, los cua- arenosos y conglomeráticos, poco cementados,
les presentan buena porosidad primaria. Existe con porosidad primaria (Figura 4.4 y Figura 4.5).
una alta infiltración y saturación de las rocas are-
nosas permeables, evidenciadas por el patrón y
control de drenaje que controla la recarga y el 4.3.2. Provincia hidrogeológica
flujo hacia los acuíferos más profundos a través de Catatumbo
de las fallas y fracturas asociadas, saturando a su
vez los depósitos no consolidados (fluviotorren- 4.3.2.1. Localización geográfica
ciales y coluviales) presentes. y límites geológicos

• En la planicie, los depósitos de terrazas aluviales y La provincia ocupa la parte intramontana nororien-
cauce aluvial de los ríos principales originan acuí- tal de Colombia, y se extiende en dirección sur-nor-
feros de carácter local, caracterizados por una te, coincidiendo en sus límites norte y oriente con
buena porosidad y permeabilidad, especialmen- Venezuela, al sur con las rocas cretáceas de la cordille-
te en los paleocanales originados por la dinámica ra Oriental y al occidente con el macizo de Santander
fluvial de ríos de trenzados a meandriformes. (rocas ígneas y metamórficas).
-74° -72°
!
.
SANTA MARTA

!
.
BARRANQUILLA

!
.

VALLEDUPAR

!
.

10° 10°

SINCELEJO

!
.

S.F.B
LIMITE

.S
Norte: Límite internacional con Venezuela 02

Sur: Rocas cretácicas de la cordillera Oriental 8°


CÚCUTA

!
.

Oeste: Macizo ígneo metamorfico de Santander


BUCARAMANGA
Este: Límite internacional con Venezuela !
. !
.
S.F.B.S, Sistema de fallas de Bucaramanga - Santa Marta -74° -72°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.6. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Catatumbo.

124
El límite occidental está dado por el basamento ju- se reconoce por estar conformado por arcillolitas abi-
rásico y un complejo de fallas que pueden actuar garradas, lutitas fisiles ferruginosas, areniscas duras a
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

como límites impermeables. Al norte y oriente, con- friables y mantos de carbón.


tinúa hacia Venezuela, y al sur, está delimitado por
rocas metamórficas del Paleozoico, y por acuitardos Las formaciones anteriores se orientan con rumbo
del Cretáceo (Figura 4.6). noreste-suroeste y tienen buzamientos que varían
entre 25° y 70°. Su continuidad está interrumpida
4.3.2.2. Ambiente geológico por fallas longitudinales de tipo inverso, con despla-
zamientos hasta de cientos de metros, y por fallas
Este sector forma parte de una secuencia plegada de transversales de menor desplazamiento. Las unida-
formaciones sedimentarias de las edades del Cretácico des sedimentarias cretácicas y terciarias están cubier-
y Terciario, que reposan de manera discordante sobre tas por depósitos recientes de origen aluvial, cuyo
las unidades ígneo-metamórficas del Premesozoico, espesor varía desde 20 m hasta más de 150 metros
conocidas en su conjunto como Grupo Girón. en el centro de la ciudad de Cúcuta. Los sedimentos
recientes están conformados por arcillolitas rojas y
La secuencia cretácica se compone de arenitas cuar- abigarradas, arenas de grano grueso de color pardo
zosas de grano de fino a grueso, duras, bien cemen- y localmente conglomerados.
tadas, intercaladas con lutitas fósiles y calizas duras.
Esta secuencia comprende cerca de 1800 m de es- En la región del Catatumbo, se presentan dos estruc-
pesor y se ubica en los flancos de las estructuras geo- turas de interés hidrogeológico en sinclinales am-
lógicas principales, configurando los escarpes y filos plios del terciario: el sinclinal de Zulia y el sinclinal de
más destacados de la región. El terciario de la zona Cúcuta-Pamplonita. En ellos se presentan unidades
PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Terrazas y aluviones recientes conformados por


Q
gravas, arenas de grano variable y arcillas.
Fm. Guayabo Arenas friables, limolitas, arcillolitas y arcillas.

Arcillolitas con niveles delgados de areniscas inter-


Fm. León caladas con láminas carbonaceas.
TERCIARIO

Areniscas intercaladas con arcillolitas y algunos


Fm. Carbonera mantos de carbón en las partes inferior y superior.

Areniscas en parte conglomeráticas, algo friables,


Fm. Mirador bien fracturadas y de buena permeabilidad.
Arcillolitas carbonáceas intercaladas con arenis-
Fm. Los Cuervos cas de grano muy fino y con mantos de carbón.
Fm. Barco Areniscas con lutitas.
Fm. Catatumbo
Lutitas la parte alta, hay delgadas capas de calizas.
125
Fm. Mito - Juan
Arcillas pizarrosas, un poco calcáreas. En la base

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
Fm. Colón hay una zona de areniscas glauconíticas.

Fm. La Luna Calizas intercaladas con lutitas.

Fm. Capacho Calizas con intercalaciones de lutitas.


CRETÁCEO

Areniscas glauconíticas intercaladas con laminas


Aguardiente
Gr. Uribante

lutitas y caliza en la parte inferior.


Mercedes Calizas intercaladas con lutitas y areniscas.
Areniscas basales de grano grueso, seguidas de una
Tibú serie de calizas densas.
Río Negro Cuarzo arenitas de grano grueso, areniscas conglo-
meráticas y conglomerados poco cementados.

Areniscas conglomeraticas y conglomerados de co-


lor gris amarillentos, ocasionalmente calcárea y are-
JURÁSICO

Gp. Girón niscas cuarzosas gris.


Sublitarenistas de grano fino a medio ocasionalmen-
te conglomeraticas con intraclastos de limolitas rojas
Fm. La Quinta y gris verdosas.

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.7. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Catatumbo.


Modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo
O E
Zona flexión Zona flexión
del Catatumbo del Este

K
T

K K

K
K
K
Pz

Pz

Fuente: Modificado de ANH, 2007


1000 m

ACUÍFEROS 10 Km 0
Escala Aprox.
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios ACUITARDOS
y formación Carbonera
POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Mirador, BASAMENTO
Aguardiente, Río Negro y Girón

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.8. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo.

126
de roca-sedimento, terciarias y recientes, que alojan sido el criterio básico para definir esta provincia, la
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

los recursos de agua subterránea de la cuenca del cual está limitada, al oriente, por el sistema de falla del
Catatumbo. El resto de unidades de roca de la región oeste del Magdalena, y al este, por el sistema de fallas
del Catatumbo es de tipo sedimentario y metamór- del río Atrato. Se extiende, hacia el norte, hasta la falla
fico, con porosidades secundarias sin interés hidro- de Murrucucú, en las estribaciones de las serranías de
geológico, consideradas impermeables hasta el mo- Abibe, San Jerónimo, Ayapel y San Lucas; y hacia el sur,
mento (Figura 4.7 y Figura 4.8). se estrecha en el Macizo Colombiano. Su litología es
predominantemente ígneo-metamórfica y representa
diferentes etapas de la orogenia andina. En la provin-
4.3.3. Provincia hidrogeológica cia, se destaca el valle tectónico del Cauca, constituido
de Cauca-Patía por las subcuencas del Patía y del río Cauca. Este rasgo
tectonoestratigráfico configura la provincia hidrogeo-
4.3.3.1. Localización geográfica lógica del Cauca-Patía.
y límites geológicos
4.3.3.2. Ambiente geológico
La provincia ocupa la parte intramontana centro-oc-
cidental de Colombia, y se extiende en dirección sur- El valle del río Cauca está constituido por una super-
norte coincidiendo en sus límites con las estribaciones ficie plana o casi plana, formada por un relleno alu-
de las cordilleras Central y Occidental (Figura 4.9). vial que consta de terrazas y aluviones hacia la zona
central, y derrubios y conos aluviales en los límites
Las diferencias litológicas entre la cordillera Oriental y de las dos cordilleras. Los conos están mejor desarro-
las cordilleras Central y Occidental de Colombia han llados hacia la cordillera Central (Ingeominas, 1992).
-79° -78° -77° -76° -75° -74°
!
.

MANIZALES
5° !
.
PEREIRA 5°
!
.ARMENIA . BOGOT Á D. C

!
.
!
.
IBAGUÉ \

R.
C.
S.F.
!
.

S.F.
4° 4°

. G,
S. F
SANTIAGO DE CALI
!
.
22 NEIVA

03 !
. 3°

23
LÍMITE POPAYÁN
!
.
Oeste: Sistema de fallas del Cauca (S.F.C.), rocas
2° 2°
volcánicas y sedimentarias de la Cordillera
FLORENCIA
Occiddental (23) !
.
SAN JUAN DE PASTO
!
.
Oriente: Sistema de fallas de Romeral (S.F.R.), 1° 1°
Cordillera Central(22)

Norte y Sur: Rocas ígneas básicas del Cretácico


S.F.G, Sistema de fallas de Garrapatas -79° -78° -77° -76° -75° -74°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.9. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Cauca-Patía.

127
Los flancos del valle están formados por rocas en más que todo acuíferos libres y semiconfinados. Tiene
un espesor promedio de 120 m y un 30% a 40% de

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
esencia volcánicas, afectadas por fallamientos de gran
magnitud que reflejan su origen tectónico. En el bor- sedimentos permeables.
de de la cordillera Occidental, afloran lavas y diabasas
de la formación volcánica, combinadas con algunas Unidad B. Se trata de una unidad constituida más
formaciones de origen continental y marino. En el que todo por arcillas y limos, con algunos lentes muy
borde de la cordillera Central, afloran lavas basálticas delgados de gravas y arenas. No se considera como
de edad Jurásica a Cretácica de la Formación Amaime, unidad productora de agua. Su espesor varía entre
y formaciones sedimentarias plegadas del Terciario, 80 m y 100 m, y es el techo de los acuíferos confi-
de las que predominan, al sur, la Formación Popayán, nados de la Unidad C. Se comporta como acuicludo,
y al norte, las formaciones La Paila, Guachinte y Zarzal pero algunas veces se explotan en la región lentes
(Valencia, M. & Alvarez, A., 1993). arenosos pertenecientes a esta unidad.

En el valle del río Cauca, se identifican tres unidades Unidad C. Por lo general, está localizada por debajo de
de interés hidrogeológico (Figura 4.10 y Figura 4.11); los 180 m de profundidad y conforma acuíferos con-
la recarga de estas unidades se atribuye a la preci- finados, eventualmente con flujo saltante, de buena
pitación (que en la zona alcanza un promedio de capacidad específica y excelente calidad del agua. En
1.500 mm), a la escorrentía superficial y a pérdidas esencia está constituido por capas de arenas, gravas y,
por irrigación. algunas veces, cantos rodados intercalados entre ca-
pas de arcillas. Su espesor se desconoce, aunque es-
Unidad A. Constituida por una alternancia de sedi- tudios de geoeléctrica ubican su parte inferior a una
mentos permeables e impermeables, que configuran profundidad mayor de 500 m.
PERIODO
UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Unidades A,B y C Arenas y gravas con intercalaciones de limos y


arcillas
Fm. Galeon / Fm. Popayan Conglomerados estratificados, areniscas tobaceas
Fm. Patía y conglomerados polimicticos

Conglomerados y areniscas, lodolitas y carbón


Fm. Esmita / Fm. Ferreira
TERCIARIO

Fm. Mosquera/ Conglomerados y areniscas cuarzosas,


Fm. Guachinte
Lutitas y Carbón

Fm. P. Morada/ Conglomerados polimícticos y , arenitas


Fm. Chimborazo
Calizas, conglomerados polimícticos y lutitas

128
Fm. Río Guabas / Fm. Agua
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Clara, Chapungo / Limolitas, conglomerados y areniscas,


Fm. Nogales
CRETÁCEO

Grupo Diabasico /
Basaltos chert y diabasas.
Fm. Amaime
LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.10. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cauca-Patía.

En los municipios de El Bordo, Balboa y Mercaderes 4.500 millones de m3 por año– es muy inferior a la
(Cauca), sobre la cuenca del río Patía, se explotan acuí- extracción anual de agua subterránea mediante
feros del terciario y cuaternario aluvial mediante po- pozos, que es del orden de 1.650 millones de me-
zos de 60-70 m de profundidad, con transmisividades tros cúbicos por año. Ello indica que (contrario a lo
de 222 m /día y caudales de 43 lps (Angel, C., 1991).
2
que ocurre en la mayoría de las provincias hidrogeo-
lógicas de Colombia), en la del Cauca-Patía la recarga
Es importante anotar que, en la cuenca del es mas importante que las reservas (Consorcio IRH-
río Cauca, la recarga –que puede superar los Hidroceron Ltda., 2001).
Modelo hidrogeológico básico de la provincia del Cauca - Patia

Falla de Guayabillas
Falla de Miraflores

Falla La Chorrera
Cordillera Cordillera

Falla Bolivar
Falla El Bordo
Occidental Central
metros
3000

2000
T
1000 PZ
0 T
T T
-1000
K T T
-2000 T
-3000 T T
-4000
PZ
-5000

-6000

Fuente: Modificado de ANH, 2007

ACUÍFEROS

POROSIDAD PRIMARIA. ACUITARDOS


POROSIDAD SECUNDARIA BASAMENTO

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.11. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Cauca- Patía.


129

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
4.3.4. Provincia hidrogeológica 4.3.4.2. Ambiente geológico
de Cesar-Ranchería
La cuenca hidrogeológica del Cesar está conformada
4.3.4.1. Localización geográfica por una sucesión de areniscas, lutitas y calizas que
y límites geológicos fueron depositadas durante el Paleozoico sobre un
basamento metamórfico. Esta secuencia está supra-
La provincia limita, hacia el norte, por la Falla de Oca. yacida por las rocas cretácicas y terciarias, y de mane-
Al oriente y suroriente, con la serranía de Perijá. Al su- ra discordante por depósitos recientes.
roccidente, con la Falla Bucaramanga-Santa Marta, y al
noroccidente, con el piedemonte de la Sierra Nevada La secuencia cretácica alcanza los 1.000 m y está
de Santa Marta (Figura 4.12). constituida por arenitas, lutitas y calizas comúnmen-
te ricas en materia orgánica, depositadas en am-
Al norte, se separa de la provincia de La Guajira por la biente marino. La secuencia clástica de arenitas y
Falla de Oca. Al occidente, está delimitada por las ro- lodolitas con mantos de carbón fue depositada en
cas precretáceas (acuifugas), de la Sierra Nevada de ambientes continentales y transicionales durante el
Santa Marta. Al suroccidente, está limitada por la Falla Terciario. Su espesor alcanza los 1.000 m (Figura 4.13
Bucaramanga-Santa Marta. Al oriente, limita con las ro- y Figura 4.14).
cas volcánicas (acuifugas) y sedimentarias (acuitardos),
del Triásico y Jurásico.
-75° -74° -73° -72° -71°

12° 12°

RIOHACHA

!
.
SANTA MARTA

!
. F.O.
BARRANQUILLA
11° 11°
!
.

23

S.F.B
VALLEDUPAR

!
.
LÍMITE

S. .
SO: Sistema de fallas de Bucaramanga - Santa 10° 22
10°
Marta (S.F.B.S.) 04

E-SE: Rocas Pre-Cretacícas de la Serranía de


Perijá ( 22 ); límite internacional Colombia !
.
-Venezuela. 9° 9°

NE: Falla de Oca (F.O.) 22


VENEZUELA
NO: Rocas Pre-Cretacícas de la Sierra Nevada -75° -74° -73° -72° -71°
de Santa Marta (23) !
.
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.12. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Cesar-Ranchería.

130
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Modelo hidrogeológico básico del Cesar - Ranchería


NO SE
Sistema de Fallas

Sistema de Fallas
Bucaramanga-

Perijá - Cerrejón

Sierra Nevada
Santa Marta

de Sta.Marta

Serranía de
Perijá
Cuaternario aluvial
T T F.C
K K T e
K rre
jó n
F. P

Basamento
e
rijá

Fuente: Modificado deEcopetrol, 1998 en Vargas N.O., 2001

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios
ACUITARDOS
y formación Barco
POROSIDAD SECUNDARIA.Formaciones La Luna, BASAMENTO
Lagunitas y Río Negro

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo

Figura 4.13. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Cesar-Ranchería.


UNIDAD
PERIODO
LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA
PREDOMINANTE
CESAR RANCHERÍA

Fm. Cuesta Depósitos aluviales integrados por guija-


Q

rros, gravas, arenas, con algunas interca-


laciones de arcillas.
@ @
Conjunto Conjunto conglomerático con intercalacio-
@ @
Calcáreo nes de areniscas.
TERCIARIO

HIATUS Palmito Sh.


Tabaco Ss.

La Jagua Fm. Cerrejón Shales, areniscas y mantos de carbón.

Areniscas arcillosas, conglomerados are-


Fm. Barco Fm. Manantial
nosos y arcillolitas pardas a grises.
Fm. Delicias Hato Nuevo

Fm. Molino Fm. Manaure


Lutitas negras con intercalación de calizas
gris oscuras, y lentejones de lodolita ferru- 131
ginosa.

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
Limolitas calcáreas intercaladas con nive-
Laja / La Luna Laja / La Luna
les lutíticos.
Aguas Balncas Areniscas de grano muy fino intercaladas
Aguas Balncas
con arcillolitas y calizas micríticas.
CRETÁCIO

Fm. Lagunitas Fm. Lagunitas Calizas fosilíferas en capas gruesas.

Fm. Río Negro Fm. Río Negro Cuarzo arenitas de grano grueso, areniscas
@ @
y conglomerados poco cementados.

HIATUS
@ @
Fm. La Quinta Fm. La Quinta Sublitarenistas con intercalaciones de li-
JURÁSICO

molitas y estratos volcanoclásticos.


Predominantemente calizas con areniscas
Gp. Cachiri Gp. Cachiri
micáceas y lutitas.

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente:Modificado de ANH 2007

Figura 4.14. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cesar-Ranchería.


4.3.5. Provincia hidrogeológica abrupto entre las geoformas características de esta
de Chocó provincia y las correspondientes a la cordillera.

4.3.5.1. Localización geográfica La Falla de Garrapatas, que se extiende entre Bahía


y límites geológicos Málaga y Ansermanuevo, constituye el límite sur. Al
oriente, está limitada por la Falla de Murindó (FM) y
Se localiza en el borde noroccidental de la costa por la Cuarzodiorita de Mandé (MB), que constituyen
Pacífica. En la parte noroccidental, limita con Panamá barreras impermeables. Al occidente, la secuencia
(Figura 4.15). Al oriente, con las rocas cretáceas de continúa mar adentro, por la plataforma marina y la
la cordillera Occidental; al sur, limita con la zona de serranía de Baudó. Al noroccidente, la cuenca conti-
Falla de Garrapatas (GFZ), y al occidente, con el océa- núa en territorio panameño.
no Pacífico. La provincia del Chocó se delimitó aten-
diendo las características estructurales y estratigráfi- 4.3.5.2. Ambiente geológico
cas que se presentan en la costa Pacífica, que difieren
de las secuencias y estilos tectónicos reconocidos en Corresponde a estructuras sinclinales alargadas, que
la cordillera Occidental. Estos rasgos están evidencia- forman parte de una depresión de dirección norte a
dos a partir del sistema de fallas del Atrato que bor- nordeste. La secuencia estratigráfica (Figura 4.16) está

132 dea el litoral Pacífico, entre Panamá y Ecuador. Este suprayacida por depósitos fluviales y lacustres, y co-
sistema de fallas marca el límite oriental de la provin- rresponde a secuencias turbidíticas que superan los
cia hidrogeológica del Chocó. Desde el punto de vis- 6.000 m de espesor. Las rocas sedimentarias de la
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

ta geomorfológico, también se establece un cambio cuenca están incluidas dentro de las formaciones Uva

-79° -78° -77° -76° -75°


8° 8°
PANAMÁ
FM

7° 7°

MEDELLÍN
M.B !
.
SB
6° 6°
SAN FRANCISCO DE QUIBDO
Oceano !
.
LÍMITE Pacífico
N-NO: Límite Internacional con Panamá MANIZALES

Sur: Zona de fallas de Garrapatas(Z.F.G.) 5° !


.
PEREIRA 5°

C.O !
.
ARMENIA
NO: Serranía de Baudó (SB) !
. IBAGUÉ

!
.
SO: Línea de costa actual del Pacífico
4° 4°

.
Este: Rocas quarzodioritas del Batolito de Mande G
F.
Z.
SANTIAGO DE CALI
(M.B.), rocas cretácicas de la Cordillera Occidental !
.
(C.O) y parcialmente la Falla de Murindó (F.M.) -79° -78° -77° -76° -75°
Fuente: Modificado !
de ANH, 2007
.

Figura 4.15. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Chocó.


Modelo hidrogeológico básico de la provincia del Chocó
E
O

Sistema de Fallas
río Atrato
Complejo de Arco Río
Subducción Baudó San Juan

Nivel del mar


TI TS
TS TS Ks-T
TS Kms Ks-T
Ks-T TI
Ks-T

Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998 en Vargas, N.O., 2001

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos aluviales y fluvio
-lacustres, formación Quibdó
ACUITARDO

POROSIDAD SECUNDARIA
BASAMENTO

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.16. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Chocó.

(calizas con foraminíferos), Napipi (lodolitas nodula- La cordillera Oriental constituye una secuencia cretá-
133
res y calizas), Sierra (limolitas calcáreas y lodolitas) y cica sedimentaria plegada. La provincia, cuya morfo-
Munguidó (lodolitas calcáreas que incluyen areniscas logía es diferente en la Llanura Oriental, al oriente, y

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
de grano medio y algunos conglomerados). en el valle del Magdalena, al occidente, estratigráfi-
camente no tiene similitudes litológicas con las otras
cordilleras y su comportamiento hidrogeológico di-
4.3.6 Provincia hidrogeológica fiere de estas unidades tectónico-sedimentarias. Por
de Cordillera Oriental estas razones, se ha limitado la provincia al oriente,
con la Falla de Guaicáramo; al occidente, con el sis-
4.3.6.1. Localización geográfica tema de fallas del este del Magdalena (Suaza-Prado-
y límites geológicos Bituima, Salinas); al norte, con la Falla de Santa Marta-
Bucaramanga y el Macizo de Santander-Floresta; y al
Esta provincia intramontana se localiza en la parte sur, con el Macizo de Garzón.
meridional del país, y coincide con la secuencia ple-
gada sedimentaria de la cordillera Oriental que se ex- 4.3.6.2. Ambiente geológico
tiende en dirección suroeste-noreste (Figura 4.17). Por
el norte, limita con rocas metamórficas del macizo de Desde el punto de vista geológico, el área de análisis
Santander. Por el oriente, está delimitada por el siste- pertenece a la cuenca pericratónica distal de la cor-
ma de fallas del piedemonte de la cordillera Oriental. dillera Oriental, en la cual el principal rasgo estruc-
En el sur, limita con el sistema de fallas de Algeciras- tural se relaciona con fallas que afectan el basamen-
Garzón (AGFS) y con el macizo del mismo nombre; y to y resultan de la reactivación de una deformación
en el occidente, por el sistema de fallas Suaza, Prado- preestructural de “horst y graben”, cuya expresión
Bituima y La Salina. en superficie toma la forma de amplios anticlinales
y sinclinales estrechos, cubiertos por depósitos cua- lutíticas y carbonatadas, que se extienden desde el
ternarios fluviolacustres y glaciares que suprayacen Cretácico hasta el Terciario Superior (Figura 4.18 y
rocas sedimentarias detríticas de texturas arenosas, Figura 4.19).

-75° -74° -73° -72° -71°

CÚCUTA 8°

!
.
VENEZUELA
BUCARAMANGA ARAUCA

7° !
. !
. 7°

MEDELLÍN
!
. M.S

S
B.
6° 6°

F.
S.
TUNJA
!
.

G
YOPAL
06

F.
!
.
LÍMITE

S.
MANIZALES
!
. 5°
Norte: Rocas ígneas y metamórficas del Macizo 5° PEREIRA
!
. . BOGOT Á D. C
de Santander (M.S.) ARMENIA
!
. IBAGUÉ
!
.
\
VILLAVICENCIO

Sur: Sistema de fallas de Algeciras - Garzón 4°


!
.

(S.F.A.G.) .
A .G
F.
Oeste: Sistema de fallas de Bituima y La Salina S.
NEIVA
(S.F.B.S.) 3°
!
. 3°

134 SAN JOSÉ DEL GUAVIARE


!
.
Este: Sistema frontal de empuje de la Cordillera
Oriental -75° -74° -73° -72° -71°
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.17. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Cordillera Oriental.

Modelo hidrogeológico básico de la Cordillera Oriental


NO SE
Sinclinal de Villa Gómez

Sinclinal de Río Amarillo


Anticlinal de Zipaquirá

Anticlinal de Machetá

Falla de la Esmeralda
Sinclinal de Zipaquirá

Falla de Agua Clara


Sinclinal de Siecha
Anticlinal de Pacho

Anticlinal de Medina
Sinclinal de Checua
Anticlinal de Villeta

Falla de Lengupa
Falla de Cambao

Falla de Bituima

Falla de Tesalia
Falla de Honda

Falla de Pata

Km
K T K
0 K
K T
K
10

Fuente: Modificado de ANH, 2007

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. ACUITARDOS

POROSIDAD SECUNDARIA BASAMENTO

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.18. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Cordillera Oriental.


PERIODO
UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q DEPÓSITOS FLUVIO-
LACUSTRES, TERRAZA Depósitos aluviales, glaciares y lacustres
ALTA, FM. TILATA

FM. CONCENTRACIÓN
Lutitas

FM. BOGOTÁ Lutitas y areniscas

FM. PICACHO Areniscas y conglomerados


TERCIARIO

FM. SOCHA Superior Lutitas y areniscas

Inferior Areniscas

FM. GUADUAS Lutitas, areniscas y carbón 135

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
GR. GUADALUPE Areniscas con intercalaciones de lutitas
CRETACEO

FM. CHIPAQUE
Lutitas oscuras, calizas y areniscas
GR. VILLETA

FM. UNE
Areniscas con intercalaciones de lutitas

FM. FÓMEQUE Lutitas oscuras

ARENISCAS LAS JUNTAS Areniscas con intercalaciones de lutitas oscuras


JURASICO

FM. MACANAL Lutitas

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.19. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cordillera Oriental.


La gruesa secuencia de rocas sedimentarias detríti- El criterio de delimitación de esta provincia es de ca-
cas conforma estructuras anticlinales y sinclinales con rácter tectónico. La Falla de Oca, límite sur de la pro-
sus flancos orientales, normalmente más empinados vincia, separa el macizo de Santa Marta y la Serranía
e, incluso, invertidos. Las estructuras plegadas, limita- del Perijá de la región baja plana, y afecta rocas del
das por fallas de cabalgamiento de carácter regional, Cretácico Superior y del Terciario al sur de Riohacha.
se orientan con rumbo noreste-suroeste, siguiendo la Aparentemente, La Guajira fue una cuenca marginal
tendencia general de las estructuras principales de la con circulación restringida desde el Cretácico Medio,
cordillera Oriental (McLaughlin & Arce, 1975). razón por la cual las sucesiones estratigráficas asocia-
das a sus subcuencas no corresponden con las atri-
buibles a la provincia adyacente de Cesar-Perijá. Al
4.3.7. Provincia hidrogeológica norte, las principales unidades se continúan dentro
de La Guajira de la plataforma marina; al nororiente, con las rocas
impermeables del basamento y rocas jurásicas; y al
4.3.7.1. Localización geográfica oriente, continúa en territorio venezolano (Barrero
y límites geológicos et àl., 2007; Vargas, N.O., 2001.)

La provincia se localiza en el extremo nororiental 4.3.7.2. Ambiente geológico


de Colombia, y limita al norte y al occidente con el
136
mar Caribe; al oriente, con Venezuela; y al sur, el límite En las etapas tempranas de la evolución geológica de
corresponde a la Falla de Oca, que la separa de la provin- La Guajira, se presentó actividad ígnea y hubo deposi-
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

cia hidrogeológica de Cesar-Ranchería (Figura 4.20). tación de sedimentos detríticos, lo que se manifiesta

-75° -74° -73° -72° -71°

12° 12°
F.C
RIOHACHA

!
. 7
SANTA MARTA

!
. F.O
BARRANQUILLA
11° 11°
!
.

VALLEDUPAR

!
.
LÍMITE
22
10° 10°
Norte y Noroeste: Línea de costa del Caribe

Noreste: Línea de costa del Caribe


!
.
Sur: Falla de Oca(F.O.) 9° 9°

Sureste: Limite Internacional con Venezuela


VENEZUELA

-75° -74° -73° -72° -71°

!
. Modificado de ANH, 2007
Fuente:

Figura 4.20. Ubicación de la provincia hidrogeológica de La Guajira.


en las rocas metamórficas más antiguas de la penínsu- las rocas calcáreas de las formaciones Guaralumay,
la (Formación Corual, Cheterlo, Jipi, Batolito de Patillal, La Luna, Cogollo y Yurima. A comienzos del terciario
Riodacita de Los Tábanos y Volcanitas de Ipapure). se presenta una orogenia que ocasiona el retiro del
Esta actividad se extiende hasta el Cretácico superior mar y la depositación de las formaciones Macarao y
cuando ocurre una transgresión marina y se depositan Siamana, y el desarrollo de la falla de Oca y Cuisa. En
PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE
Depósitos de llanura aluvial,compuestos por arenas lodosas y cuarzosas,
Q FM. GALLINAS gravas, Guijarros y arcillas
FM. CASTILLETES
Shales negros y calizas
Calizas arenosas, areniscas calcáreas y escasas arcillolitas. Localmente
FM. JIMOL
calizas olgáceas con restos de conchas.

FM. UITPA Shales negros y calizas

FM. SIAMANA Arcillolitas grises e intercalaciones de calizas


TERCIARIO

HIATUS
FM. MACARAO Arcillolitas limosas, bancos de areniscas y calizas arenosas 137

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
HIATUS

FM. GUARAMALAI Calizas de color negro, shales calcáreos


(COLON)
Lutitas negras carbonosas, limolitas y arcillolitas carbonosas y calizas
FM. LA LUNA negras bituminosas.
CRETÁCEO

GP. COCOLLO Calizas grises azulosas, con intercalaciones de lutitas carbonosas.

GP. YURUMA Margas y shales fosilíferas y calizas

FM. PALANZ Areniscas, conglomerados y calizas. Abundante fauna en las calizas.

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.21. Columna estratigráfica generalizada de la provincia La Guajira.


el Mioceno, se presenta la depositación de sedimen- Providencia y Santa Catalina, y algunos cayos y ba-
tos por ingreso del mar, representada en la Formación jos menores (Figura 4.23). Las islas de San Andrés y
Uitpa, Posteriormente, se depositaron los sedimentos Providencia están ubicadas en el mar Caribe, por lo cual
de la Formación Monguí, que cubre la Media Guajira su delimitación de los acuíferos existentes está defini-
(Figura 4.21 y Figura 4.22). En el pleistoceno, cesa la de- da de manera clara por las coordenadas geográficas
positación marina y comienza una depositación conti- descritas antes.
nental litoral, fluvial y eólica que da origen a las geofor-
mas actuales (Ingeominas, 1988). 4.3.8.2. Ambiente geológico

Isla de San Andrés. Está conformada por calizas


4.3.8. Provincia hidrogeológica arrecifales y depósitos sedimentarios del terciario,
de la isla de San Andrés así como por depósitos marinos del cuaternario
y Providencia sobre un basamento ígneo volcánico. Estas rocas
están representadas por dos formaciones de dife-
4.3.8.1. Localización geográfica rente edad: San Andrés y San Luis, con contactos
y límites geológicos discordantes entre sí (Burgl, 1960). Por su parte, la
Formación San Andrés se levanta en el centro de
El Archipiélago de San Andrés y Providencia –localiza- la isla, conformando una serranía alargada; y la
138
do entre los paralelos 12º y 16º latitud norte, y los me- Formación San Luis, más joven, constituye la mayor
ridianos 78º y 82º de longitud oeste, de Greenwich– parte plana de la isla, bordeando a la anterior. Sobre
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

se encuentra en el sector occidental del mar Caribe, estas formaciones, y de manera esporádica, se en-
a 770 kilómetros, aproximadamente, de Cartagena de cuentran depósitos de edad cuaternaria (Figura 4.24
Indias. Está conformado por las islas de San Andrés, y Figura 4.25).

Modelo hidrogeológico básico de la provincia Guajira


DE MACUIRA
DE CUISA

FALLA
DE OCA

FALLA
FALLA

SO BAJA GUAJIRA NE Tiempo


ALTA GUAJIRA Seg.
0
T T J
T T T 1
T T
K
K K K K 2
K
Pz 3
Pz Pz
4

Fuente: Modificado de ANH, 2007


ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos recientes y
ACUITARDOS
formación Monguí
POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Castilletes, BASAMENTO
Jimol y Macarao

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

Figura 4.22. Modelo hidrogeológico básico de la provincia La Guajira.


ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA
2 0 1 0
139
PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Depósitos aluviales recientes

Areniscas, lutitas y conglomerados.


CORPA

TUBARA Areniscas y lutitas

FLORESANTE Lutitas y conglomerados niveles arenosos


PORQUERO
TERCIARIO

149

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
CIÉNAGA DE ORO -
Arneniscas, lutitas y calizas
SAN JACINTO

Lutitas, areniscas y calizas.


SAN CAYETANO
CRETÁCEO

Lutitas y conglomerados
CANSONA

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.35. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Urabá.


Modelo hidrogeológico básico de la provincia de Urabá

SO NE

T
T T
T

K K K
K

Pz
Pz

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios,
Formaciones Carpa y Ciénaga de Oro ACUITARDOS

POROSIDAD SECUNDARIA. BASAMENTO

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo


Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.36. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Urabá.

150
4.3.13. Provincia hidrogeológica del Algeciras-Garzón (AGFS). Al occidente limita con las
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Valle Alto del Magdalena rocas precretáceas de la cordillera Central (CC), carac-
terizadas como una barrera impermeable. En sentido
4.3.13.1. Localización geográfica geomorfológico, esta provincia separa las cordilleras
y límites geológicos Central y Oriental, y conforma ambientes restringidos
a la dinámica fluvial de la corriente superficial más im-
La provincia se extiende en dirección sur-norte, Y li- portante del país: el río Magdalena.
mita al sur con el Macizo Colombiano y al norte con
el cinturón plegado de Girardot (Figura 4.37). Al no- 4.3.13.2. Ambiente geológico
roriente, está delimitada por el sistema de fallas
Bituima-La Salina (BSFS); y al suroriente, parcialmente Desde el punto de vista hidrogeológico, la depre-
por el sistema de fallas Algeciras-Garzón (AGFS) Al oc- sión tectónica del Valle del Magdalena se ha rellena-
cidente, limita con las rocas precretáceas de la cordi- do en el tiempo geológico y posterior al Mioceno se
llera Central (CC). depositaron las secuencias más importantes por sus
características litológicas y comportamiento hidráu-
La provincia está delimitada al sur, con las rocas íg- lico. Estas unidades corresponden, en primer lugar, al
neas y metamórficas (barreras impermeables) que Grupo Honda, caracterizado por una secuencia grano-
conforman el Macizo Colombiano. Al norte, con el decreciente de los depósitos de canal, resultantes de
cinturón plegado de Girardot. Al nororiente, está controles inherentes al sistema fluvial, como avulsión,
delimitada por el sistema de fallas Bituima-La Salina migración lateral, cambios en disponibilidad de ener-
(BSFS); y al suroriente, en parte, por el sistema de fallas gía o material a los sistemas fluviales, y pueden incluir
la Macarena (SM), el arco de Vaupés y las rocas me- oriente (Ecopetrol, 1997). La gruesa secuencia de ro-
tamórficas precambrianas, consideradas como ba- cas sedimentarias detríticas conforma una estructu-
rreras impermeables. Al norte, continúa en territo- ra monoclinal fallada ligeramente basculada que se
rio venezolano. Y al oriente, por las rocas intrusivas adelgaza hacia el oriente.
del precambriano (cuarzomonzonitas, consideradas
impermeables). Desde el punto de vista estratigráfico, de base a techo
se distinguen rocas del Paleozoico Inferior; arenas ma-
Desde el punto de vista topográfico, la provincia de sivas y secuencias lutíticas y carbonatadas del Cretáceo
los Llanos Orientales corresponde a la zona plana Superior; arenas basales de la Formación Mirador; in-
del oriente colombiano, que contrasta con el relieve tercalaciones de areniscas y lutitas de la Formación
abrupto de la cordillera Oriental adyacente. Carbonera; lutitas de la Formación León; interestra-
tificaciones detríticas de la Formación Guayabo; arci-
4.3.9.2. Ambiente geológico llolitas abigarradas y areniscas poco consolidadas de
la Formación Necesidad; y sedimentos cuaternarios
Desde el punto de vista geológico, la cuenca está cu- de tipo fluvial y lacustre (Ecopetrol, 1998). El espesor
bierta por depósitos cuaternarios fluviolacustres que de esta columna litológica se ha medido en cerca de
suprayacen rocas sedimentarias detríticas de textu- 2.500 metros. En la actualidad, se explota agua subte-
ras arenosas, lutíticas y carbonatadas, que se extien- rránea para abastecimiento y fines industriales de los
142
den desde el Paleozoico hasta el Terciario Superior niveles arenosos de la Formación Guayabo Superior, y
(Figura 4.27 y Figura 4.28). Esta secuencia descansa so- agua de producción de las formaciones Carbonera y
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

bre la paleotopografía del basamento ígneo cristali- Mirador en los campos petroleros. En el caso del campo
no del escudo de la Guyana, que se levanta hacia el Caño Limón, el agua extraída es dulce.
4.3.10. Provincia hidrogeológica 4.3.10.2. Ambiente geológico
de Sinú-San Jacinto
La zona corresponde al cinturón de San Jacinto
4.3.10.1. Localización geográfica adyacente a la plataforma marina. Se caracteriza
y límites geológicos por una sucesión basal de pelagitas suprayacidas
por turbiditas del Grupo Cansona, que constituyen
La provincia Sinú-San Jacinto se localiza al noroccidente el núcleo de los anticlinales de San Jacinto, San
del área continental de Colombia. Limita al sur con las Jerónimo y Luruaco. La secuencia está suprayacida
estribaciones de las cordilleras Central y Occidental; al por interestratificaciones de areniscas y lutitas de
oriente, se encuentra limitada por el sistema de fallas de las formaciones San Cayetano Inferior y Superior;
Romeral (RFS); al suroccidente, por el sistema de fallas y areniscas, lutitas y calizas de las formaciones
del río Atrato; y al norte, por el litoral Caribe (Figura 4.29). San Jacinto, Ciénaga de Oro (Tolú viejo), Porquera,
En el norte, la provincia Sinú-San Jacinto se adentra en Cerrito, Sincelejo, Morroa y Betulia. En términos
el mar Caribe. Al oriente, limita con el sistema de fa- generales, estas secuencias estratigráficas confor-
llas de Romeral que, conjuntamente con el basamen- man una región inestable, muy plegada sobre la
to, conforman barreras impermeables. Al suroccidente, corteza oceánica; y otra región, estable o de pla-
limita con el Sistema de Fallas del río Atrato, y por el sur taforma, no plegada, sobre la corteza continental,

144 oriente con el basamento de la cordillera occidental, al oriente de la Serranía de San Jacinto (Figura 4.30
que constituye una barrera impermeable. y Figura 4.31).
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

-77° -76° -75° -74° -73°

RIOHACHA
!
.
MAR SANTA MARTA
!
.
11°
CARIBE BARRANQUILLA
!
. 11°

CARTAGENA VALLEDUPAR

!
. !
.
VENEZUELA

10° 10°
.R
S.F

SINCELEJO
!
.

LÍMITE MONTERÍA

!
.
Norte - noroeste: Linea de Costa Acual del Mar
10
Caribe
CÚCUTA
8° 8°
!
.
Oeste: Sistema de fallas de Uramita (S.F.U.)
.U
S.F

Sur: Rocas cretácicas de la Cordillera Occidental BUCARAMANGA

(C.O) 7° !
. 7°

Este: Sistema de fallas de Romeral(S.F.R.) CO MEDELLÍN

-77° -76°
!
. -75° -74° -73°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.29. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Sinú-San Jacinto.


PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

FM. MORROA Areniscas y conglomerados


SINCELEJO
Areniscas y lutitas.

FM. TUBARA Lutitas.

FM. CARMEN Areniscas y lutitas.

FM CIÉNAGA DE ORO
Lutitas, areniscas y calizas.
TERCIARIO

145

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
FM SAN JACINTO Lutitas, areniscas y calizas.

FM TOLÚ VIEJO Areniscas y calizas.

FM SAN CAYETANO Areniscas y lutitas.


CRETACEO

FM. CANSONA Lutitas.

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.30. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Sinú-San Jacinto.


Modelo hidrogeológico básico de la provincia Sinú - San Jacinto

Sistema de fallas
Sistema de fallas

de Romeral
Falla de Dabeiba

del río Cauca


Serranía de Abibe

T
T T
T
T T

K
K
K

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Formación Morroa, Formación
Toluviejo, Formación Sincelejo, Formación Betulia arenoso
y Formación gravas de Rotinet. ACUITARDOS

POROSIDAD SECUNDARIA. ACUIFUGA

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo


Fuente: Modificado de Ecopetrol 1998 en Vargas,N.O., 2001

146 Figura 4.31. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Sinú-San Jacinto.


OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

4.3.11. Provincia hidrogeológica plataforma marina. Al sur, las unidades hidrogeológi-


de Tumaco cas se continúan en el territorio de Ecuador.

4.3.11.1. Localización geográfica 4.3.11.2. Ambiente geológico


y límites geológicos
La provincia de Tumaco está constituida por sedi-
La provincia hidrogeológica de Tumaco se encuen- mentitas que se extienden hacia el sur del río Atrato
tra ubicada en el extremo suroccidental de Colombia. dentro de la cuenca geológica Chocó-Pacífico, en
Está limitada al norte, por el sistema de fallas de donde litológicamente se han separado en las forma-
Garrapatas; y al sur, llega hasta la frontera con el ciones Suruco (calizas, chert, areniscas calcáreas, luti-
Ecuador. Por el oriente, el límite se halla a lo largo de tas y conglomerados a la base), Buenaventura (arenis-
las rocas cretáceas de la cordillera Occidental; y por el cas y arcillolitas), Tumaco (lutitas calcáreas, areniscas y
occidente, a lo largo de la costa del Océano Pacífico calizas fosilíferas), La Pato (conglomerados, limolitas,
(Figura 4.32). La cuenca está limitada al norte por la tobas y cenizas). En el borde occidental de la cordi-
Falla Garrapatas; al oriente, con las rocas cretáceas llera Occidental, se han diferenciado las formaciones
de la cordillera Occidental (que se consideran como Raposo y Mallorquín, que corresponden a secuen-
una barrera impermeable); al occidente, las unidades cias fluviátiles derivadas de la erosión de la cordillera
hidrogeológicas se continúan mar adentro, bajo la Occidental (Figura 4.33).
-80° -79° -78° -77° -76° !
. -75°

!
.
ARMENIA
!
.
!
.
IBAGUÉ \

OCÉANO 4°

PACÍFICO .
.G
S.F
SANTIAGO DE CALI
!
.
3° CO !
NEIVA

.
POPAYÁN
!
.
11
2° 2°
FLORENCIA

LÍMITE SAN JUAN DE PASTO


!
.

!
.
Norte: Sistema de fallas de Garrapatas (S.F.G.) 1° 1°

Sur: Limite Internacional con Ecuador

Este: Rocas volcánicas de la Cordillera Occidental 0° ECUADOR


(C.O)

PERÚ
Oeste: Línea de costa del Oceano Pacífico -1° -1°

-80° -79° -78° -77° -76° -75°

Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.32. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Tumaco.


147

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
Modelo hidrogeológico básico de la provincia de Tumaco

NO SE
Sistema deallas
del río Atrato

Stack de rocas
oceánicas

Volcán de
Nivel del mar lodo
Tp Tp
Kst Tm Tm
Ksv
Corteza Oceánica
Kst
Corteza Oceánica

Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998 en Vargas, N.O., 2001

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios,
ACUITARDOS
Formaciones Chagui y Angostura.
POROSIDAD SECUNDARIA. BASAMENTO

Figura 4.33. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Tumaco.


4.3.12. Provincia hidrogeológica está delimitada por el sistema de fallas de Uramita.
de Urabá Al suroriente, por las rocas volcánicas cretáceas de la
cordillera Occidental; y al suroccidente, por el Batolito
4.3.12.1. Localización geográfica de Mandé y la falla de Murindó.
y límites geológicos
4.3.12.2. Ambiente geológico
La provincia de Urabá limita por el noroccidente con
la frontera colombo-panameña.; por el norte, con el La región de Urabá se enmarca en una tectónica de
mar Caribe; en el oriente, está delimitada por el sis- pliegues longitudinales con orientación general N20°E,
tema de fallas de Uramita (UFS). Las rocas cretáceas conocida como anticlinorio Abibe-Las Palomas, en la
de la cordillera Occidental la delimitan por el sur y que aflora una secuencia monótona de edad terciaria
el Batolito de Mandé, por el suroccidente. Al noroc- y de tipo turbidítico (lutitas y areniscas). Esta secuen-
cidente, está delimitada por la Serranía del Darién cia reposa sobre sedimentos marinos constituidos por
(Figura 4.34). La provincia de Urabá está hidrogeoló- areniscas y lutitas consolidadas del cretácico, y rocas íg-
gicamente delimitada al noroccidente por rocas vol- neas plutónicas que intruyen rocas sedimentarias me-
cánicas de la Serranía del Darién. Al norte, tiene con- tamorfoseadas, que se extienden desde el Paleozoico
tinuidad en la plataforma del mar Caribe. Al oriente, hasta el Mesozoico (Figura 4.35 y Figura 4.36).

148
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

-79° -78° -77° -76° -75°


!
.

10°
MAR 10°

CARIBE
SINCELEJO
!
.
9° PANAMÁ MONTERÍA

12 !
.

SD
SFU

8° 8°

LÍMITE
Norte-Noroeste: Límite internacional con Panamá

Sureste: Batolito de Mandé (B.M. ) y falla de 7° 7°

Murindó
MEDELLÍN
Este: Sistema de fallas de Uramita (S.F.U.) BM !
.
6° OCÉANO 6°
Oeste: Serranía del Darién (SD) PACÍFICO SAN FRANCISCO DE QUIBDO
!
.

Sur: Rocas cretácicas de la Cordillera Occidental


(CO) -79° -78° -77° -76°
!
.
-75°

Fuente: Modificado de ANH, 2007


N.P.D.B. Cinturón deformado del Norte de Panamá

Figura 4.34. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Urabá.


PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Depósitos aluviales recientes

Areniscas, lutitas y conglomerados.


CORPA

TUBARA Areniscas y lutitas

FLORESANTE Lutitas y conglomerados niveles arenosos


PORQUERO
TERCIARIO

149

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
CIÉNAGA DE ORO -
Arneniscas, lutitas y calizas
SAN JACINTO

Lutitas, areniscas y calizas.


SAN CAYETANO
CRETÁCEO

Lutitas y conglomerados
CANSONA

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.35. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Urabá.


Modelo hidrogeológico básico de la provincia de Urabá

SO NE

T
T T
T

K K K
K

Pz
Pz

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios,
Formaciones Carpa y Ciénaga de Oro ACUITARDOS

POROSIDAD SECUNDARIA. BASAMENTO

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo


Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.36. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Urabá.

150
4.3.13. Provincia hidrogeológica del Algeciras-Garzón (AGFS). Al occidente limita con las
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Valle Alto del Magdalena rocas precretáceas de la cordillera Central (CC), carac-
terizadas como una barrera impermeable. En sentido
4.3.13.1. Localización geográfica geomorfológico, esta provincia separa las cordilleras
y límites geológicos Central y Oriental, y conforma ambientes restringidos
a la dinámica fluvial de la corriente superficial más im-
La provincia se extiende en dirección sur-norte, Y li- portante del país: el río Magdalena.
mita al sur con el Macizo Colombiano y al norte con
el cinturón plegado de Girardot (Figura 4.37). Al no- 4.3.13.2. Ambiente geológico
roriente, está delimitada por el sistema de fallas
Bituima-La Salina (BSFS); y al suroriente, parcialmente Desde el punto de vista hidrogeológico, la depre-
por el sistema de fallas Algeciras-Garzón (AGFS) Al oc- sión tectónica del Valle del Magdalena se ha rellena-
cidente, limita con las rocas precretáceas de la cordi- do en el tiempo geológico y posterior al Mioceno se
llera Central (CC). depositaron las secuencias más importantes por sus
características litológicas y comportamiento hidráu-
La provincia está delimitada al sur, con las rocas íg- lico. Estas unidades corresponden, en primer lugar, al
neas y metamórficas (barreras impermeables) que Grupo Honda, caracterizado por una secuencia grano-
conforman el Macizo Colombiano. Al norte, con el decreciente de los depósitos de canal, resultantes de
cinturón plegado de Girardot. Al nororiente, está controles inherentes al sistema fluvial, como avulsión,
delimitada por el sistema de fallas Bituima-La Salina migración lateral, cambios en disponibilidad de ener-
(BSFS); y al suroriente, en parte, por el sistema de fallas gía o material a los sistemas fluviales, y pueden incluir
-78° -77° !
. -76° -75° -74°
!
.
MANIZALES

5° !
.
PEREIRA 5°
!
. . BOGOT Á D. C

!
.
ARMENIA

!
IBAGUÉ
FG \
.
!
.
4° 4°
OCÉANO
PACÍFICO SANTIAGO DE CALI
!
. 13

3° CC NEIVA

!
.
LÍMITE POPAYÁN

Norte: Doble cinturón de Girardot (F.G) !


.

G
A.
F.
2° 2°
Sureste: Parcialmente del sistema de Fallas de

S.
FLORENCIA
Algeciras-Garzón (S.F.A.G.) !
.
SAN JUAN DE PASTO
!
.
Noreste: Sistema de fallas Bituima - La Salina 1° 1°
(S.F.B.S.)

Oeste: Rocas Precretácicas de Cordillera Central


(CC) -78° -77° -76° -75° -74°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.37. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Valle Alto del Magdalena.

151
factores tectónicos, como levantamiento, subsidencia volcánica en la cordillera Central. Enormes cantida-
o vulcanismo. La depositación de las secuencias y sus des de sedimentos volcanoclásticos (lahares e ignim-

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
propiedades sedimentológicas están relacionadas con britas) rellenaron el valle, especialmente hacia la par-
las diferentes combinaciones e intensidades de contro- te sur del Valle Superior del Magdalena (Formación
les alocíclicos. Durante los periodos de levantamiento Gigante, Guacacallo).
activo o vulcanismo, estos sedimentos fueron deposi-
tados por diferentes sistemas de abanicos aluviales y La arquitectura aluvial y el grado de interconexión
eventos volcánicos, progradando sobre una amplio pla- de canales son controlados por ajuste tectónico en
no aluvial. Durante periodos intervenidos por la mayor la cuenca deposicional, migración de canales y even-
actividad volcánica y tectónica, los abanicos aluviales tos de avulsión. En eventos recientes, los flujos de es-
llegaron a ser más reducidas en tamaño, y los sedimen- combros dominaron los abanicos aluviales a lo largo
tos de los canales fueron depositados por sistemas flu- de márgenes activas configurando nuevos depósi-
viales trenzados y meandricos, fluyendo hacia el este tos, con características litológicas de porosidad y per-
de la planicie aluvial. Estas características de la deposi- meabilidad que los habilitan para conformar acuíferos
tación restringen las posibilidades de almacenamiento de tipo regional a local, con variaciones faciales por su
de agua subterránea a aquellos horizontes de areniscas ambiente y dinámica de depositación (Figura 4.38 y
y conglomerados, producto de acreción lateral, rellenos Figura 4.39).
de canal, barras longitudinales y diques que se dispo-
nen en la parte superior del Grupo Honda. En síntesis, hay un marcado control tectónico que
condiciona la distribución de los principales acuífe-
Durante el Plioceno-Cuaternario, se presenta un ros en el Valle Superior del Magdalena, y los restringe
levantamiento con incremento de la actividad a ambientes de depositación fluviales y de abanicos
PERIODO UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Depósitos recientes de abanicos y terrazas

GUACACALLO Gravas, tobas y lavas.

LAHAR DE ALTAMIRA Gravas y flujos piroclasticos.

GIGANTE Gravas y arenas.


TERCIARIO

HONDA Conglomerados y areniscas tobáceas.

DOIMA Areniscas y conglomerados.

POTRERILLO Lutitas.

CHICORAL Conglomerados.
152 GUADALA Lutitas con intercalaciones de areniscas
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

MONSERRATE Areniscas y lutitas.


CRETÁCEO

VILLETA Areniscas, lutitas y calizas

CABALLOS Areniscas.
YARI Areniscas y lutitas.

PAYANDÉ
Calizas, vulcanitas y lutitas,
PALEOZOICO

IMÁN E HÍGADO

GRUPO CAJAMARCA Filitas y esquistos.

PRECÁMBRICO Macizo de Garzón.

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.38. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Valle Alto del Magdalena.
Modelo hidrogeológico básico de la provincia del Alto Magdalena

Sistema de Fallas del


oeste del Magdalena

Garzón-Prado Suaza
(Girardot-Chusma)

Sistema de Fallas
W E

Sinclinal del Magdalena


Cordillera Zona Zona Zona Zona Cordillera
Central Imbricada Dúplex Dúplex Imbricada Oriental
Cuaternario aluvial
Terciario Tardio
Terciario Temprano
Cretáceo Superior
Cretáceo Inferior
Basamento

Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998 en Vargas, N.O., 2001

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios, Formaciones
Doima, Chicoral y Gigante ACUITARDOS
POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones La Tabla, Caballos,
ACUIFUGA
Yaví y Monserrate

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo

Figura 4.39. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Valle Alto del Magdalena.

153

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
fluvioglaciares con variaciones laterales de facies de- falla de Murrucucú. Al orientec se encuentra limitada
positados desde el Mioceno hasta el reciente. Los al- por la Falla Santa Marta-Bucaramanga (Figura 4.40).
macenamientos de aguas subterráneas están limita-
dos por la depresión tectónica que se formó a partir El sistema de fallas de Romeral constituye el límite
de eventos distensivos hasta el Cretácico y continuó occidental de la provincia. El límite oriental está de-
con una tectónica compresiva, cuyas expresiones ma- terminado por las rocas ígneas y metamórficas de
yores son los sistemas de cabalgamiento de Chusma, la Sierra Nevada de Santa Marta y por el sistema de
al oriente de la cordillera Central, y Garzón-Suaza, en fallas Bucaramanga-Santa Marta. El complejo de ro-
el límite occidental de la cordillera Oriental. cas ígneas y metamórficas de la cordillera Central y
Occidental marca el límite sur.

4.3.14. Provincia hidrogeológica del 4.3.14.2. Ambiente geológico


Valle Bajo del Magdalena
Forma parte de la plataforma de la llanura del
4.3.14.1. Localización geográfica Caribe, en la cual se disponen los elementos tec-
y límites geológicos tónicos compuestos de rocas ígneas félsicas y me-
tamórficas (precretácicas a cretácicas), que se en-
Limita al norte y occidente por el sistema de fallas de cuentran cubiertos de manera discordante por
Romeral (RFS); al sur, con las estribaciones de las cor- sedimentos terciarios de tipo detrítico y carbo-
dilleras Central y Occidental, que se prolongan en la natado, y por sedimentos fluviolacustres de edad
-77° -76° -75° -74° -73°
12° 12°

RIOHACHA
!
.
SANTA MARTA
MAR !
.
11° CARIBE BARRANQUILLA
!
. 11°

CARTAGENA VALLEDUPAR

!
. !
.

10° 10°

SINCELEJO

LÍMITE !
.

Norte: Sistema de fallas de Romeral (S.F.R)



MONTERÍA 14 9°

!
.

S.F.B.S
S.F.R
Oeste: Sistema de Fallas de Romeral (S.F.R.)
8° SL CÚCUTA

Sur y Sureste: Cordillera Central (C C) y !
.
Serranía de San Lucas (SL)
CC
BUCARAMANGA
Este: Sistema de fallas de Bucaramanga- !
.
7° 7°
Santa Marta (S.F.B.S.)
-77° -76° -75° -74° -73°
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.40. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Valle Bajo del Magdalena.

154
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Modelo hidrogeológico básico de la provincia Valle Bajo del Magdalena

SO NE
Sistema de fallas
de Romeral

T
T
T
T T
T
T T T T
T T
Pz T Pz T Pz

Fuente: Modificado de Barrero et. al., 2007

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos Cuaternarios, Formación
Corpa, Formación Tubará, y Formación Ciénaga de Oro. ACUITARDOS

ACUIFUGA
POROSIDAD SECUNDARIA.

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo

Figura 4.41. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Valle Bajo del Magdalena.

reciente que alcanzan espesores hasta de 1.500 me- 7.000 metros o más. La cobertura reciente está
tros (Figura 4.41 y Figura 4.42). Se distinguen ade- constituida por 1.000 m a 1.500 m de sedimentos
más las depresiones de Plato y Sucre, rellenadas fluviolacustres, y más de 3.000 metros de turbiditas
con sedimentos de un espesor aproximado de de edad Mioceno a Plioceno (Ingeominas, 1988).
PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

UNIDAD DETRÍTICA
Areniscas y calizas arrecifales
DEL POPA
Q

Arenitas, arenitas conglomeráticas, y conglomerados


arenosos polimícticos.
FM. CORPA

155
Areniscas intercaladas con niveles conglomeráticos.
Presenta algunos niveles de shales intercalados

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
FM. TUBARÁ
TERCIARIO

hacia la parte inferior.

Alta
FM. PORQUERO

Shales, con delgadas intercalaciones de areniscas y


Baja conglomerados hacia la parte superior.
FM. CIÉNAGA DE ORO

Alta
Areniscas calcáreas, calizas arenosas, calizas con
algas rojas y foraminíferos.

Baja

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.42. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Valle Bajo del Magdalena.
4.3.15. Provincia hidrogeológica del Bituima-La Salina. Y al sur, por el cinturón plegado de
Valle Medio del Magdalena Girardot.

4.3.15.1. Localización geográfica 4.3.15.2. Ambiente geológico


y límites geológicos
Se comporta como una cuenca intracordillerana bas-
Se extiende en dirección sur-norte, y limita al sur con culada hacia el oriente, con tendencia homoclinal,
el cinturón plegado de Girardot. Al nororiente, limita disturbada por algunos pliegues y fallas. Ocupa una
con el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta; al depresión estructural que se ha considerado como
suroriente, con el sistema de fallas Bituima-La Salina. un semigraben basculado hacia el este, donde limita
Al occidente, con el piedemonte de la cordillera con fallas inversas, como La Salina.
Central y la Serranía de San Lucas. Y al norte, con el
sistema de fallas del Espíritu Santo (Figura 4.43). Las rocas buzan hacia el este a partir de la cordille-
ra Oriental. El Cretácico Superior está restringido a la
La provincia hidrogeológica limita al occidente por parte más oriental del Valle. Sobre las rocas anteriores
el basamento ígneo metamórfico de la cordillera y aun sobre rocas del Grupo Girón, reposan discor-
Central. Al norte, está delimitada por el sistema de dantemente sedimentos terciarios del Eoceno hasta

156 fallas del Espíritu Santo. Al nororiente, también está el Plioceno. Esta secuencia se acuña hacia el occiden-
delimitada por rocas volcánicas y sedimentarias del te. La distribución de los sedimentos pospaleocenos
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Jurásico y por el sistema de fallas Bucaramanga- está marcada por rasgos estructurales que controlan
Santa Marta; al suroriente, por el sistema de fallas sus límites (Figura 4.44 y Figura 4.45).

-76° -75° -74° -73° -72°

SINCELEJO
!
.
9° 9°
MONTERÍA
!
. VENEZUELA

SL
S.F.B.S
S.
E.
F.

CÚCUTA
8° 8°
S.

!
.
.

BUCARAMANGA

7° !
. 7°

LÍMITE
CC 15
Sureste: Sistema de fallas de Bituima La Salina MEDELLÍN

(S.F.B.S.) !
.
6° 6°
.
.S

SAN FRANCISCO DE QUIBDO


Norte: Sistema de fallas Espiritú Santo (S.F.E.S)
G

!
. TUNJA
F.

!
.
S.

YOPAL
!
.
Oeste: Sedimentos cuaternarios superiores de la MANIZALES
!
.
Serranía de San Lucas (SL) y Basamento de la 5° PEREIRA 5°
!
. . BOGOT Á D. C
Cordillera Central (CC) ARMENIA
IBAGUÉ \
!
.
!
.
FG VILLAVICENCIO
Sur: Doble cinturon de Girardot (FG) !
.
-76° -75° -74° -73° -72°

Fuente:Modificado de ANH 2007


Noreste: Sistema de Fallas Bucaramanga -Santa
Marta (S.F.B.S.)

Figura 4.43. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Valle Medio del Magdalena.


PERIODO

UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA


ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Depósitos aluviales recientes

FM. MESA Conglomerados, lutitas y areniscas. Depósitos fluviales.

Correlacionable con Grupo Honda. Areniscas, lutitas y con-


GP. REAL glomerados. Sedimentitas continentales y epicontinentales.

LA CIRA SHALE Shales.

FM. COLORADO Lutitas y areniscas localmente conglomeraticas.


TERCIARIO

Areniscas y lodolitas con niveles carbonosos. Sedimentitas


FM. MUGROSA continentales y epicontinentales.

Areniscas y lodolitas con niveles carbonosos. Sedimentitas


FM. ESMERALDAS continentales y epicontinentales. 157
Areniscas carbonosas y lutitas con capas de carbón. Sedi-

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
FM. LA PAZ mentitas continentales.

Areniscas carbonosas y lutitas con capas de carbón. Sedi-


FM. LISAMA mentitas continentales.

Lutitas, calizas, areniscas, chert, concreciones calcáreas,


FM. UMIR niveles fosfáticos y capas explotables de carbón.

FM. LA LUNA Lutitas, calizas, areniscas, chert y capas de carbón.


CRETÁCEO

FM. SIMITI Lutitas, arenisca y ocasionalmente caliza.

FM. TABLAZO Calizas, lutitas e intercalaciones de arenisca.


CALCAREO
GR. BASAL

FM. PAJA Lutitas, areniscas arcillosas de grano fino y shales negros.


FM. ROSABLANCA
FM. CUMBRE
Calizas y margas grises con intercalaciones de shale.
FM. LOS SANTOS Areniscas, limolitas, calizas y lutitas
JURA. GR. GIRÓN Areniscas y limolita rojiza
LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria Secundaria
Fuente: Modificado de ANH, 2007

Figura 4.44. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Valle Medio del Magdalena.
Modelo hidrogeológico básico de la provincia Valle Medio del Magdalena

O E

Cantagallo-Cimitarra
Sistema de fallas

Bituima-La Salina
Sistema de fallas
Sistema de fallas
Honada-Cambao
Cordillera Cordillera
Central Oriental

Cuaternario

TS
TS
TI

Ks
Basamento

Fuente:Modificado de Ecopetrol, 1998 en Vargas N.O, 2001

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos Cuaternarios, Formación
Mesa, Grupo Real, Formación La Paz ACUITARDOS
POROSIDAD SECUNDARIA. Formación las Santos, Formación ACUIFUGA
Girón.

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo

Figura 4.45. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Valle Medio del Magdalena.
158
La sedimentación terciaria es de tipo continental y los La cuenca hidrogeológica del Vaupés está delimitada
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

depósitos cuaternarios son depósitos lacustres, aba- al occidente por un alto estructural regional levanta-
nicos aluviales formados por ríos y quebradas cuando do por ajuste tectónico, que incluye la Serranía de
llegan al río principal, terrazas y aluviones recientes. Chiribiquete. Otro alto estructural la delimita al nor-
La secuencia terciaria puede alcanzar en este sector te; y rocas metamórficas precambrianas caracteriza-
un espesor de 762 metros hasta llegar al contacto con das, como acuifugas, al nororiente. Al oriente, conti-
el basamento ígneo (Vargas, 2001). núa en territorio del Brasil; y al sur, en territorio del
Perú.

4.3.16. Provincia hidrogeológica 4.3.16.2. Ambiente geológico


de Vaupés-Amazonas
Desde el punto de vista litológico, el departamen-
4.3.16.1. Localización geográfica to está conformado por rocas ígneas, sedimenta-
y límites geológicos rias y metamórficas y depósitos sedimentarios, con
edades que varían desde el Precámbrico hasta el
Se encuentra ubicada en la margen suroriental del Cuaternario reciente (Figura 4.47 y Figura 4.48).
país; limita con Brasil al oriente; con Perú al sur; al
occidente limita con el alto estructural que incluye la En esta provincia, las unidades estratigráficas se
Serranía de Chiribiquete (SCH); al norte limita con el adelgazan progresivamente desde el occidente has-
alto estructural de Vaupés; y con rocas metamórficas ta la frontera con el Brasil, en donde afloran rocas
precambrianas al nororiente (Figura 4.46). cristalinas precámbricas que constituyen el núcleo
!
.
-75° -74° -73° -72° -71° -70° -69° -68°

NEIVA
3° 3°
!
.
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
!
. BE
2° AV 2°

!
.
MITÚ
!
.
1° TC 1°


SC BRASIL 0°

16
LÍMITE -1° -1°
Norte: Arco del Vaupés (AV)

Sur -Sureste: Fronteras de Perú y Brasil -2° -2°

Oeste: Basemento Alto. Serranía de Chiribiquete


-3° -3°
(SC)

Este: La Trampa - Alto de Carurú (TC) -4°


PERU
LETICIA -4°
!
.
-75° -74° -73° -72° -71° -70° -69° -68°

Rocas paleozoicas formando Altos Estructurales


Basamento - Alto
Fuente: Modificado de ANH, 2007
159
Figura 4.46. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Vaupés-Amazonas.

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
Modelo hidrogeológico básico de la provincia Vaupés - Amazonas

La Trampa -
NO Alto de Carurú SE
CHIRIBIQUETE

0
T
Pz Q
2500 T T
T T
K K Pz Pz
5000 Prec Prec
Pz Pz Prec
Pz

Fuente: Modificado de ANH, 2007

ACUÍFEROS
POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos aluviales y Terrazas, ACUITARDOS
Formación Serranía
BASAMENTO
POROSIDAD SECUNDARIA.

Fallas y zonas de fracturamiento Pozo

Figura 4.47. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Vaupés-Amazonas.


PERIODO
UNIDAD UNIDAD LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA HIDROGEOLÓGICA PREDOMINANTE

Q Depositos aluviales y terrazas.


MARI -
TERCIARIO Lutitas.
SUP - AM
TERCIARIO

SERRANIA Areniscas y conglomerados.

LOSADA - TERCIARIO Areniscas, lutitas y conglomerados.


INF AM

GUAYABERO Lutitas.

MACARENA Arenisca y lutitas.


CRETÁCEO

160
FARALLONES Calizas.
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

PALEO-
ZOICO

ARARACUARA Areniscas, lititas y conglomerados.

COMPLEJO
CÁMBRICO

MIGMÁTICO
PRE-

DEL META Rocas metamórficas, granitoides y vulcanoclásticas

LEYENDA HIDROGEOLÓGICA
Acuífero porosidad Acuífero porosidad Acuitardo Acuifuga
primaria secundaria
Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

Figura 4.48. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Vaupés-Amazonas.

continental primitivo de Suramérica. La cobertu- márgenes de los ríos se presentan acumulaciones


ra terciaria corresponde a sedimentitas de origen detríticas, terrazas y aluviones.
marino a continental lacustre que descansa sobre
rocas sedimentarias del Paleozoico Inferior. En las En la Tabla 4.2, se presentan las características genera-
les de las dieciséis provincias hidrogeológicas.
4.4. Reservas de agua porcentaje de población que ocupa este territorio. Así
subterránea en Colombia pues, el 48% del área cubierta por provincias hidro-
geológicas es de importancia en el territorio nacional
El cálculo de las reservas de las provincias hidrogeoló- y a este recurso se deben enfocar las estrategias prio-
gicas, cuyos resultados se presentan en la Tabla 4.2, se ritarias futuras para garantizar la sostenibilidad.
realizaron teniendo en cuenta los conceptos y consi-
deraciones metodológicas que se ilustraron en el ca- Una aclaración que es necesario realizar tiene que ver
pítulo 1, en el capítulo 2 y en este mismo capítulo. con el hecho de que el área total de cada provincia no
coincide, por lo general, con las áreas tomadas para el
Salta a la vista en la Tabla 4.2 que el 74,5% del territorio cálculo de reservas, ya que la mayoría de los acuífe-
nacional está cubierto por provincias hidrogeológicas ros no cubren la extensión de toda la provincia. Para
y solo el 25,5% (291.620,04 km ) por rocas ígneas, meta-
2
los cálculos, se ha tomado la extensión lateral de cada
mórficas o por ambientes con posibilidades hidrogeo- sistema acuífero. Así mismo, es de resaltar que, en es-
lógicas desconocidas, limitadas o restringidas, lo cual tos cálculos, la recarga no es significativa, puesto que
indica por sí solo una riqueza de recurso hídrico sub- se están calculando reservas hasta los 3.000 metros
terráneo que no ha sido objeto de evaluación formal. de profundidad, que son mucho mayores al valor de
recarga expresado en la variación de la reserva.
Pero, por otro lado, también se observa en la Tabla 4.2
161
que el 52% (593.359 km2) de las provincias se en- El volumen total de aguas subterráneas es del or-
cuentran en la Amazonía, la Orinoquía y en el Chocó,

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
den de 5.848x109 metros cúbicos (5.848 km3). En la
donde el recurso no es prioritario por el alto rendi- Figura 4.49, se presenta la distribución de las reservas
miento hídrico de estas zonas geográficas y el bajo por provincias.

Distribución porcentual de aguas subterráneas en Colombia

2.4% 1.9% Llanos Orientales


3.4% Caguán Putumayo
1.5%
1.7% Cordillera Oriental
1.8%
4.5% Valle Bajo del Magdalena
Chocó Pacífico
8.0% Valle Medio del Magdalena
41.5%
Cauca Patía
6.3% Sinú San Jacinto
Guajira
Cesar Ranchería
Catatumbo
15.6%
Valle Alto del Magdalena
11.5%

Figura 4.49. Distribución de las reservas de agua subterránea por provincia hidrogeológica.
Fig 4.49
Tabla 4.2. Características y reservas de las provincias hidrogeológicas.

PROVINCIA Espesor Rendi-


FORMACIONES GEOLÓGICAS CON ÁREA RESERVAS
HIDRO- TIPO DE ACUÍFERO acuífero miento
POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO (km2) (m3*1010)
GEOLÓGICA (m) específico
Acuíferos libres a
semiconfinados
Mirador en los sedimentos
Llanos
Guayabo/Caja Necesidad Corneta aluviales y de 265.547,29 550 0,02-0,08 239,06
Orientales
Depósitos reciente de tipo aluvial y terrazas. terraza. Confinados
para el resto de
unidades.
Acuíferos libres a
Depósitos recientes aluviales y
semiconfinados
Vaupés- terrazas subrecientes a recientes.
en los sedimentos 126,050,61 250 0,01-0.05 2,42
Amazonas Niveles arenosos de las Formaciones
aluviales y de
Serranía, Araracuara y Guejar (?)
terraza.
Acuíferos libres a
Depósitos recientes aluviales y terrazas
semiconfinados
Caguán- subrecientes a recientes. Niveles arenosos
en los sedimentos 140.000,00 360 0,02-0,06 66,11
Putumayo y conglomeráticos de las formaciones
aluviales y de
Caimán, Caballos y Pepino (?)
terraza.
Depósitos recientes de origen aluvial y terrazas.
Acuíferos libres a
Formación Tilata, Formación Regadera.
semiconfinados
Formación Arenisca Tierna del Grupo
Cordillera para las unidades
Guadalupe, Formación Cacho y Socha Inferior 59.933,77 3400 0,005-0,1 90,07
Oriental recientes. Libres a
en el altiplano cundiboyacense. Secuencias
confinados para el
clásticas de las formaciones Mesa, Cimarrona,
resto de unidades.
162 Tabla y Hoyón hacia el piedemonte occidental.
Acuíferos libres a
En el valle del río Cauca: capas de arenas, semiconfinados en
gravas y algunas veces cantos rodados, la Unidad A y en los
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

intercalados entre capas de arcillas. Se niveles arenosos


Cauca-Patía reconocen tambien como acuíferos de las formaciones 12.500,00 250 0,01-0,15 10,1
los horizontes permeables clásticos y Armenia, Paila,
vulcanoclásticos de las formaciones Popayán, Galeón, Popayán y
Galeón, Patía y Armenia (Glacis del Quíndio). Patía. Confinados
en la Unidad C.
Depósitos de terraza y llanura
aluvial de los ríos principales.
Acuíferos libre en las
Capa de arenisca en matriz arcillosa,
unidades de terrazas
interestratificadas con lentes de conglomerado
y llanura aluvial.
Urabá y lodolitas que agrupa las formaciones La 5264,43 250 0,01-0,04 0,79
Semiconfinados a
Risa, Ciénaga de Oro, Floresanto y Tubará.
confinados en las
Formación Carpa constituida
Unidades T1 y T2.
por intercalaciones de lodolitas,
areniscas y conglomerados.
Acuíferos libres a
"Sedimentos arenosos y de gravas, areniscas semiconfinados
Sinú-San friables y conglomeráticas de la Formación para las unidades
37.770,88 970 0,005-0,13 19,40
Jacinto Morroa, Sincelejo, Cerrito, Ciénaga de recientes. Libres a
Oro, San Cayetano, Gravas de Rotinet. confinados para el
resto de unidades.
Sedimentos arenosos y gravas de la
Formación Betulia. Sedimentos de terraza,
aluviales recientes, de cauce aluvial y de
Valle Bajo del Acuíferos libres
ciénaga que conforman acuíferos libres a 44.917,64 900 0,01-0,05 36,22
Magdalena a confinados.
semiconfinados y los depósitos arenoso
del grupo Tubará-Porquero. Areniscas y
conglomerados de la Formación San Jacinto.
“Un acuífero libre conformado por las unidades
recientes (depósitos de llanura aluvial, de
Acuíferos libres
Guajira cauce aluvial, de playón, de barra y de dunas). 13.323,08 580 0,01-0,1 9,99
a confinados.
Un acuífero confinado formado por el
conjunto detrítico terciario Uitpa y Monguí.
Continuación Tabla 4.2. Características y reservas de las provincias hidrogeológicas.
PROVINCIA Espesor Rendi-
FORMACIONES GEOLÓGICAS CON ÁREA RESERVAS
HIDRO- TIPO DE ACUÍFERO acuífero miento
POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO (km2) (m3*1010)
GEOLÓGICA (m) específico
Acuíferos libres a
semiconfinados
FORMACION MIRADOR en terrazas y
FORMACION CARBONERA aluviones recientes,
Catatumbo GRUPO GUAYABO y confinados en 6.963,31 1150 0,02 8,36
COMPLEJO DE LIMOS Y CANTOS RUBIFICADOS niveles arenosos
TERRAZAS Y ALUVIONES RECIENTES. de las formaciones
Mirador, Carbonera
y Guayabo.
Formacion Aguasblancas
Formación Molino
Formación Barco
Formación Cuesta
Acuíferos libres
Terrazas altas
en unidades
Terrazas medias
recientes de llanura
Depósitos lacustres y cenagosos
aluvial, aluviones
Unidades recientes de llanura aluvial
recientes y terrazas,
Cesar-Ranchería (Valle del río Cesar, Los Venados, Ariguaní, 10.099,79 1470 0,005-0,09 14,00
y Formación
Codazzi-Sicarare, Becerril-La Loma, Rincón
Cuesta. En el resto
Hondo, Astrea-San Alberto), de aluviones
de unidades se
recientes (Planicie del río Cesar), de
conforman acuíferos
abánicos aluviales (Abanicos de Valledupar,
confinados.
de Manuare, de Codazzi, de La Jagua, de

163
Pailitas y de Aguachica) y de terrazas en la
esquina nororiental del departamento.
Formaciones La Luna y Cogollo

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
Sedimentos fluviales y transicionales del
Acuíferos libres
cuaternario localizados en la márgenes de los
Chocó-Pacífico en sedimentos 31.762,53 800 0,03-0,05 43,86
ríos Atrato, Baudó y San Juan. Niveles arenosos
recientes.
de las formaciones Quibdó y Munguidó.
Acuíferos libres a
Sedimentos fluviales y de playa. niveles semiconfinados
arenosos de las formaciones San Agustín, pobres en depósitos
Tumaco Tumaco y localmente Raposo, Mallorquín, recientes y libres 23.749,42 570 0,02-0,03 7,18
Chaguí y Naya podrían representar a confinados
potencialmente acuíferos discontinuos. en formaciones
terciarias.
Acuíferos libres
San Andrés Formaciones San Luis y San Andrés. 25 90 0,01-0,04 0,00196
a confinados.
Terrazas aluviales antiguas, aluviones recientes
Acuíferos libres a
y lahares. Abanico de Ibagué compuesto
semiconfinados
por lahares, flujos pirocláticos y depósitos
en formaciones
de canales y el Abanico de Espinal. Conos
Valle Alto del recientes y del
coalescentes menores conformados por 14.686,77 850 0,02-0,01 11,11
Magdalena Terciario Superior.
depósitos aluviales de flujos de escombros.
Libres a confinados
Formaciones Honda Gigante y Guacacallo.
para formaciones
De menor importancia formaciones
más antiguas.
Gualanday, Monserrate, Caballos.

Acuíferos libres a
semiconfinados
Depósitos aluviales recientes y de en unidades
Valle Medio terraza, sedimentos detríticos poco recientes y del
27.533,52 3500 0,005-0,08 26,08
del Magdalena consolidados (areniscas, conglomerados) Terciario Superior.
de la Formación Mesa y el Grupo Real. Libres a confinados
en unidades
más antiguas.

TOTALES 850.127,56 584,753


De esta Figura 4.49 se puede colegir que las mayores información disponible sobre caudales extraídos me-
reservas del país se encuentran en las provincias de diante pozos, en los estudios regionales realizados
los Llanos Orientales, Caguán-Putumayo y Cordillera por las autoridades ambientales. Esta información se
Oriental. Paradójicamente, las provincias con mayor presenta consolidada por sectores económicos, de
aprovechamiento, como Cauca-Patía, tienen menor manera general. La información reportada por las cor-
cantidad de reservas, aunque suficientes para suplir poraciones debe ser validada a futuro, pues no obe-
necesidades actuales y ser incorporadas a estrategias dece al rigor de los registros administrativos, en la ma-
de uso conjunto en el marco de la Gestión Integrada yoría de los casos. En este sentido, se permite aclarar
de Recurso Hídrico (GIRH). que la información presentada es apenas indicativa y
que este deberá ser uno de los temas de profundiza-
Las reservas de aguas subterráneas así estimadas co- ción de los estudios nacionales de agua en el futuro,
rresponden al 72% de la oferta total de agua superfi- para consolidar estadísticas de uso robustas, prove-
cial y subterránea, lo que las convierte en una alterna- nientes de registros administrativos consistentes.
tiva estratégica para hacer frente a disminuciones de
caudal por variabilidad y cambio climático. Las provincias con mayor aprovechamiento de aguas
subterráneas en la actualidad se relacionan en la
El valor así calculado es representativo en orden de Tabla 4.3, en términos de uso de las aguas subterrá-
magnitud, de tal manera que (en gracia de discusión), neas para los sectores doméstico, agrícola, industrial,
164
con cualquier otro cálculo que se realice (incrementan- pecuario, servicios y otros.
do los valores del rendimiento específico o del espesor
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

efectivo de los acuíferos), el resultado final seguirá sien- En esta Tabla 4.3, se puede observar que el sector
do del mismo orden de magnitud. Lo mismo ocurrirá en agrícola es el que mayor uso hace del agua subterrá-
el caso de que los parámetros involucrados en cálculos nea (75%), seguido de lejos por el sector doméstico
posteriores sean menores en algún porcentaje. (9%) y el industrial (7%). El uso de agua subterránea
más extendido en el sector agrícola se da en el Valle
En el futuro, cuando se disponga de mayor informa- del Cauca, que consume el 58% del total consumido
ción y de valores más precisos, los resultados se de- por el sector en todo el país. El uso en sectores pecua-
berán revaluar. Es de esperarse, sin embargo, que el rio y de servicios apenas alcanza el 6% en total.
cálculo de las reservas se vaya incrementando para
la mayoría de las provincias, ya que para el ENA 2010, En la Figura 4.50, se presenta la distribución de uso se-
los parámetros utilizados se consideran bajos en casi gún áreas de jurisdicción de corporaciones.
todos los casos y, por lo tanto, los valores calculados
pueden estar subestimados para la mayoría de las En esta Figura 4.50, queda claro que los mayores
provincias. consumidores de agua subterránea en el país son
los usuarios de las áreas de jurisdicción de CVC,
CAR, Cortolima, Corpamag, Corponor, Corpoguajira,
4.5. Uso del agua subterránea Carsucre, Corpourabá y Cormacarena. El consumo
más alto, sin embargo, está concentrado en los de-
La determinación del uso del agua subterránea para partamentos del Valle del Cauca y Cundinamarca,
cada provincia hidrogeológica se hizo con base en la más en el primero que en el segundo.
Tabla 4.3. Uso del agua subterránea según jurisdicción de la autoridad ambiental.
AUTORIDAD DOMÉSTICO INDUSTRIAL AGRÍCOLA PECUARIO SERVICIOS Distribución
OTROS m3/año TOTAL m3/año
AMBIENTAL m3/año m3/año m3/año m3/año m3/año uso por AA (%)
CORNARE 4.280.221 2.388.467 1.570.074 204.002 48.833 3.869 8.495.467 0,79
CORALINA 1.257.425 0 4.316 3.267.749 0 4.529.491 0,42
CDA 15 3 0 0 0 0 18 0,00
CORPOAMAZONIA 899.608 621.266 91.520 207.520 78.577 1.898.491 0,18
CVS 0 862.825 0 707.352 667.302 2.237.479 0,21
CORPONOR 2.913.687 502.970 25.600.385 44.680 221.920 566.475 29.850.117 2,78
CARDIQUE 4.939.175 774.840 720.014 996.538 0 546.519 7.977.085 0,74
CRC 4.280.221 2.388.467 1.570.074 204.002 48.833 3.869 8.495.467 0,79
CVC 8.598.999 19.600.384 383.850.779 0 0 0 412.050.162 38,41
CARDER 4.316.017 13.251.427 7.884 93.536 154.842 0 17.823.706 1,66
DAGMA 92.843 4.401.281 276.175 0 2.517.753 0 7.288.052 0,68
CORPOCESAR 65 1.443 2.577 0 3.900 0 7.985 0,00
AMVA 83 122 0 0 181 0 386 0,00
DAMAB 14.400 2.530.151 0 0 972.749 0 3.517.301 0,33
CRQ 371.494 867.240 50.458 0 0 27.752 1.316.943 0,12
CORPOGUAJIRA 6.271.096 422.701 3.021.281 2.360.801 0 9.585.608 21.661.488 2,02
CAR 45.713.952 0 164.255.826 27.731.008 2.348.724 19.765.381 259.814.891 24,22
CORTOLIMA 5.106.057 1.589.541 54.434.290 576.194 252.288 79.881 62.038.250 5,78
CARSUCRE SI SI SI SI SI SI 42.000.000 3,91
CORPOURABA 388.457 5.568.753 15.566.710,3 3.120 0 0 21.527.040 2,01
CORPAMAG 3.780.000 4.260.000 63.860.000,0 0 0 94.000 71.994.000 6,71
CRA SI SI SI SI SI SI 6.035.745 0,56
CRC
CARSUCRE 23.055.002
0 596.556
72.808
429.169,0
105.408 732.569
0 0 14.215.318
49.433
15.241.043
24.015.220
1,42
2,24
165
SDA 52.012 4.506.084 140.662 62.298 120.926 1.043.338 5.925.320 0,55

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
CORPONARIÑO 505.958 35.417 47.433 342.152 930.960 0,09
CVS 80.743 271.334 408.592 109.016 2.179.302 3.048.987 0,28
CORPOBOYACA 5625088 282636 565698 6473422 0,60
CORANTIOQUIA 1555200 78071 124416 373248 2130935 0,20
CORMACARENA 22.673.295 1.425.686 - 0 0 205.286 24.304.267 2,27
CORPOCHIVOR 181.260 0 8.515,0 11.116 7569 0 208.460 0,02
CORPO-
15.768 0 0 0 5.676 0 21.444 0,00
ORINOQUIA
TOTAL 146.968.142 67.300.472 716.620.735 34.301.000 10.846.766 48.786.760 1.072.859.620 100,00

Distribución uso
9% 6% 75% 4% 2% 4%
por sector (%)

Fuente: Información reportada al Ideam en 2010 por las Autoridades Ambientales

Consumo de agua subterránea por Autoridades Ambientales


(miles de m3/año)
450
400
(miles de m3/año)

350
300
250
200
150
100
50
0
R

RE

BA

AG

A
R

CR
IR

IM

EN
NO

E
CV

CA
RD

UC

AM
J

OL

SU

AR
UR
O

UA
CA

RS
RP

RP
RT

AC
R
O
OG

CA

CA
RP
CO

CO
CO

RM
RP

CO
CO

CO

Figura 4.50. Distribución de uso según áreas de jurisdicción de corporaciones.


Fig 4.50
Si se realiza este análisis por provincias hidrogeológi- En posteriores estudios y evaluaciones, la información
ca (Tabla 4.4), los resultados corroboran las anteriores y los resultados se irán revaluando; en todo caso, es
aseveraciones. de esperarse que el cálculo a las reservas se vaya in-
crementando en la mayoría de las provincias, ya que
Tabla 4.4. Distribución del uso de aguas para el ENA 2010 los parámetros de cálculo utilizados
subterráneas por provincia hidrogeológica.
(espesores de los acuíferos y rendimiento específico)
Uso se consideran conservadores y, por lo tanto, los va-
Porcentaje
No. Provincia Millones de
Nacional
m3/año lores calculados están subestimados en un buen nú-
1 Cauca - Patía 420 51% mero de provincias.
2 Cordillera Oriental 266 32%
4 Sinú San Jacinto 27 3%
La determinación de las reservas de agua subterrá-
5 Guajira 22 3%
nea a nivel de provincias hidrogeológicas servirá para
6 Urabá 21 3%
orientar las investigaciones y evaluaciones que, a me-
Valle Bajo del
7 14 2% nor escala, se tendrán que realizar en el país a nivel de
Magdalena
9 Llanos Orientales 24 3% cuencas y subcuencas. Igualmente, se podrán tener
Islas de San Andrés en cuenta para planear el desarrollo regional y esta-
11 5 1%
y Providencia
12 Catatumbo 30 4% blecer la política nacional de gestión integrada de re-
cursos hídricos que se vaya a plantear a corto, a me-
166
Aquí de nuevo se evidencia que el 83% del consu- diano y a largo plazo, por parte de las instituciones
responsables de ello.
OFERTA Y USO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

mo de aguas subterráneas está concentrado en las


provincias de Cauca-Patía y de Cordillera Oriental.
Solamente en la provincia de Cauca-Patía está el 51% La evaluación de los recursos de agua subterránea a

de consumo total nacional de aguas subterráneas nivel de cuencas y subcuencas deberá realizarse en el

por los diferentes sectores. futuro trabajando a escalas adecuadas, labor que es
competencia, más que todo, de las autoridades am-
bientales (las CAR), previa definición de los alcances y

4.6. Conclusiones y de la metodología específica para cada una de ellas.

recomendaciones
Las reservas calculadas para las diferentes provincias

Para efectos de la evaluación cuantitativa de las aguas hidrogeológicas señalan la presencia de recursos de

subterráneas, se seleccionó y aplicó un modelo deter- agua subterránea que se hallan almacenados en el

minístico que pudiera cumplir con características de subsuelo, susceptibles de aprovechamiento. La deci-

simplicidad y que fuese reproducible de manera fácil sión de aprovechar tales recursos de agua subterrá-

en el futuro. Las reservas de agua subterránea exis- nea es, por lo general, una decisión política, que nace

tentes en Colombia son del orden de 5.848x109  me- de la importancia y de la orientación general que el

tros cúbico (5.848 km3); esto equivale al 72% del total Estado asigne a los sectores de agua potable, riego,

de oferta superficial y subterránea. uso industrial, recreativo, etc.


Aún no son consistentes las estadísticas de uso del agua subterránea en el país está concentrado en los
agua subterránea por la dispersión de información y departamentos del Valle del Cauca y Cundinamarca,
todavía no se utiliza el Formulario Único Nacional de con énfasis en el primero, que consume el 51% del to-
Inventario de Aguas Subterráneas (FUNIA) para reco- tal nacional. Asimismo, es importante resaltar que el
lectar la información. Es necesario fortalecer los sis- sector agrícola es el consumidor más importante de
temas de información con registros administrativos agua subterránea, por el volumen que extrae anual-
que cumplan con todos lo requisitos para el acopio y mente, que corresponde al 75% del aprovechamien-
transferencia de datos. Aun así es claro que el uso de to total nacional.

167

ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2 0 1 0
168

También podría gustarte