Está en la página 1de 9

“Año de la universalización de la salud”

PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL


HIERRO Y SILICIO

CÁTEDRA : METALURGIA FERROSA

CATEDRÁTICO : ING. ZENTENO CUBA CIRO BLADEMIRO

ALUMNO : GARCIA NEYRA JORDI DANIEL

SEMESTRE : VIII

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

INTRODUCCION

En este trabajo se describe un método para determinar los elementos del


Hierro y el Silicio que son muy comunes en las rocas silíceas. Con las técnicas de
análisis más recientes y todos los métodos discurridos han sido experimentados para
probar su verdadero valor.

El método de análisis que se indica está estudiado para la determinación de los


elementos más comunes en rocas ordinarias (silicio, hierro). Se incluye también la
determinación de agua y anhídrido carbónico, sin modificación de los métodos ya
existentes para su análisis.

Se han procurado elegir con la idea de una in mediato aplicación a cues-tiones


geoquímicas. Es decir, que el procedimiento pueda ser aplicado a análisis en
serie, con bastantes muestras en poco tiempo. La exactitud quedó subordinada
razonablemente a la rapidez, de manera que bastase para dichos fines
geoquímicos.

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

OBJETIVOS
- Presentar un procedimiento para poder realizar una correcta validación de la
metodología para la determinación de hierro y el silicio, mediante la evaluación.

- Definir los parámetros de validación, sus objetivos y el diseño experimental para la


validación de la técnica analítica para el hierro y el silicio.

- Establecer como se deben determinar los procesos.

- Establecer las condiciones de lectura del espectrofotómetro de absorción atómica.

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL HIERRO Y SILICIO


1. SILICIO

El silicio es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre (27,7% en peso) y


es el electropositivo más numeroso, es un metaloide de un color gris oscuro azulado, con
un característico lustre metálico, muy quebradizo, tiene un numero atómica 14,
ubicándose en la tabla periódica en la columna IV-A y se le designa con el símbolo “Si”. El
silicio no existe en estado elemental en la naturaleza., pero si se encuentra como óxidos y
silicatos en algunos minerales como en arena, cuarzo, cristal de roca, amatista, ágata,
pedernal, entre otros.

El silicio ingresa a la biomasa natural sólida, por la absorción de ácido monosilábico u otro
silícico del suelo, provenientes principalmente de los minerales presente en la tierra, de la
descomposición de vegetales, fertilizantes silicatos (aumenta resistencia a enfermedades
y sequia) y agua de irrigación.

El dióxido de silicio, comúnmente llamado sílice, es duro y resistente el cual se encuentra


principalmente en las cenizas de las biomasas sólidas de origen natural. y es importante
cuantificarla porque generan daños en las calderas, cuyo problema se presenta en el
apartado.

DETERMINACION DE LA SILICE
a) Determinación química rápida
 Reactivos necesarios:
- Disolución acuosa de gelatina (al 2%. Es estable pocos días)
- líquido de lavado (añadir 3ml de esta disolución en 1 litro de ácido
clorhídrico 1:500).
 Procedimiento:
0,5 - 1 gramos de fundido se añaden 20ml de ácido clorhídrico
concentrado y se calienta suavemente a 60°C, agitando con ayuda
de un agitador magnético. Cuando solo se aprecian copos (si el
fundido esta medianamente machacado, esto ocurre en pocos
minutos) se afiaden10 c.c. de disolución de gelatina (a 50°C), se deja
reposar unos minutos y se filtra a través de papel de poro grueso,
haciendo pasar 5 6 6 veces porciones de líquido de lavado a 70°C.
Calcinar y pesar.
Si la cantidad de impurezas fuese notable, adicionar a la sílice
calcinada y humedecida con unas gotas de ácido sulfúrico
concentrando una cantidad de ácido fluorhídrico suficiente para
volatilizarla, con el crisol tapado. volver a calcinar. La pérdida de
peso corresponde al peso de sílice pura.
b) Determinación por espectrofotometría
 Reactivos necesarios:
- Molibdato amónico: Disolver 7,2 gramos en 1 litro de ácido
clorhídrico 0,072 N (6ml de ácido clorhídrico concentrado

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

en 1 litro de agua) y guardar en frasco de polietileno, en


ausencia de la luz.
- Ácido sulfhídrico 20 N a 400ml de agua añadir 600ml de
ácido sulfhídrico concentrado. En el momento de usar
preparar el reductor por disolución de 0,25 gramos de
SnC12.2H20 en 100ml de ácido clorhídrico 0,2 N.
-

 Procedimientos:
Llevar 5ml de la disolución del fundido a 1 litro, tomar 5ml y
añadir 5ml de la disolución de molibdato y calentar 2 horas al
baño maría (la despolimerización total se realiza entre 30 minutos
y 6 horas. Con rocas solicitadas, a un pH tan bajo como el que
existe en la disolución, la polimerización es notable. Puede
despolimerizarse también con ácido fluorhídrico, añadiendo
posteriormente una cantidad 15 veces mayor de ácido bórico).
Enfriar, añadir 1ml de ácido sulfúrico 20 N y, rápidamente, 1ml de
reductor. Enrasar a 25 c.c. y medir a 810 milimicras a los 5
minutos.
Los patrones se preparan análogamente, de 0 a 1,5 p.p.m., a partir
de
una disolución fluorhídrica matriz de 1.000 p.p.m. de SiO, (que se
conserva
indefinidamente. En el momento de empleo se añade un exceso de
ácido
bórico para enmascarar al F-).

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

2. EL HIERRO
El hierro o fierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8,
periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe  y tiene una masa
atómica de 55,847 u.
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,
representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante, y es el
primero más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta, en su núcleo,
concentra la mayor masa de hierro nativo, equivalente a un 70 %. El núcleo de
la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma metálica, generando al
moverse un campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de
la historia recibe el nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial,
pues es el metal más pesado que puede ser producido por la fusión en el núcleo
de estrellas masivas; los elementos más pesados que el hierro solo pueden crearse
en supernovas.

DETERMINACION DEL HIERRO TOTAL


a) Por espectrofotometría del complejo con la ortofenantrolina
 Reactivos necesarios:
- Ortofenantrolina: preparar una disolución acuosa al 0,2 %.
- Clorhidrato de hidroxilamina: Disolución acuoso al 10 %.
- Acetato sódico: Disolución 2M.

 Procedimiento:
Tornar 1ml de la disolución de la roca disgregada y añadir 2ml de
clorhidrato de hidroxilamina. A los 10 minutos 5ml de disolución
de acetato s6clico y 5ml de ortofenantrolina. Enrasar a 25ml y
medir la densidad óptica a 510 rnilimicras una hora después, como
mínimo (es más recomendable dejar toda la noche antes de
medir). Los patrones se preparan de una matriz de 500 p.p.m. de
Fe20, de 0 a 6 p.p.m. en Fe201. Son estables varios meses.
b) Por espectrofotometría de absorción atómica
Este procedimiento está indicado para cantidades mas altas del
hierro, pues su sensibilidad (en medio acuoso y llama, aire-acetileno)
es bastante más baja. La medida se efectúa sobre la disolución diluida
en agua (5ml de problema en 25ml de agua), con patrones de 0
a 60 p.p.m. de Fe203.

C) El método volumétrico

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

El rentado volumétrico (reducción a Fe- y valoración con un


oxidante) es conveniente cuando se trata de grandes cantidades.
Pero si están en proporción inferior al 5 % las ventajas de
determinación con ortofenantrolina en análisis en serie son
indudables. Incluso para altos contenidos en hierro es
recomendable, aplicando las técnicas especiales de
espectrofotometría diferencial (16).

Aunque la espectrofotometría por absorci6n atómica es menos


sensible (en disoluciones acuosas y llama aire-acetileno), pueden
lograrse resultados más exactos usando todas las posibilidades del
aparato (expansión de escala, etc.). Aun así la espectrofotometría
del complejo Fe(II)-ortofenantrolina da mejores resultados en
menos tiempo. Como el primer método aludido es más simple
que el segundo, para análisis de rutina, en muestras con poco
hierro, es muy adecuado (1, 2, 17).

Finalmente, hay otros métodos rápidos de determinación de


hierro sin separaciones previas, basados en volumetrías (con AEDT
o con el ácido trans-1-2, diaminociclodexano N-N N'-N'-
tetracetico). Pero, frente a los aludidos, son menos convenientes a
este tipo de problemas.

DETERMINACION DEL Fe(II)

Los procedimientos señalados suponen que el Fe(II) está


contenido en minerales atacables por la mezcla sulfulrico-
perclorico, caso en el que se encuentran muchas rocas. En la
segunda parte se indica procedimientos para los casos, mucho
menos frecuentes, en los que esto no ocurra.

a) Determinación en la ausencia de oxidantes

 Reactivos necesarios
- Sal de Mohr N/25: valorar con ayuda de una disolución de
concentración conocida de dicromato potásico.
- Metavanadato amónico (8g/1): Valorar con la sal de
Mohr utilizada.
- Ácido sulfúrico 18 N: Añadir a 500ml de agua otros 500ml
de ácido sulfúrico concentrado.
- Ácidos bórico, fluorhídrico y fosfórico muy puros.

 Procedimiento
0,05 gramos de muestra (con un contenido en FeO superior al 5%)
son atacados, en crisol de platino, por 2ml de ácido sulfúrico 18 N,
5ml de disolución de metavanadato y ácido fluorhídrico en
exceso (hasta completar los 2/3 de la capacidad del crisol).
Calentar unos minutos suavemente, hasta ebullición incipiente.
Verter (y lavar) el contenido del crisol sobre una mezcla de 1'6

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

gramos de ácido bórico, por 10ml de FH, 10ml de ácido sulfúrico 18


N y 5 c.c. de ácido fosfórico, en vaso de vidrio. Valorar con sal de
Mohr el exceso de vanadato no consumido, usando
difenilaminosulfonato de bario corno indicador.

Si el contenido en FeO es inferior al 5% (caso común), usar


doble cantidad de muestra. El vanadato se empleará a
concentración menor (2g/1) y se utilizar una sal de Mohr
N/100.

b) Determinación en presencia de reductores

Si existe cualquier reductor que reaccione con el metavanadato,


se suprime este oxidante, valorándose el Fe(1I) directamente con
dicromato potásico. Naturalmente, el método es inferior at
anterior, pues hay más posibilidad de oxidación, aun en presencia
de un inerte.

 Reactivos necesarios
- Ácido sulfúrico 18 N.
- Indicador: Solución acuosa al 0,2 difenilaminosulfonato de
bario.
- Disolución valorada de dicromato potásico: 1,7500 gramos de
dicho compuesto en 1 litro de agua (1 c.c. de esta disolución
equivale a 0,002 miligramos de hierro).
- Ácidos bórico, fosfórico y fluorhídrico puros.

 Procedimiento
Pesar 0,5 gramos de muestra en crisol de platino. Añadir
2ml de ácido sulfúrico 18N y ácido fluorhídrico hasta
completar los 2/3 del crisol. Calentar a ebullición unos
minutos y verter (lavando) el contenido del crisol en un vaso
con 6 gramos de ácido bórico, por 10ml de FH, 10ml de ácido
sulfhídrico 18 N y 5ml de ácido fosfórico. Valorar con
dicromato potásico en presencia de unas gotas de indicador.

Los métodos de determinación del Fe(II) son complicados. Hay


publicada una extensa bibliografía sobre el problema, lo que da
idea de su magnitud.

Los procedimientos indicados en la primera parte no son los


mejores en general. Dan una exactitud razonable y se adoptaron
por ser los más rápidos. Por regla general, los que dan mejores
resultados (contando que la roca tenga minerales con Fe'
resistentes, como estaurolita, etc.) son complicados: exigen
una calcinación en ausencia de aire.

Huancayo – Perú
- 2020 -
“Año de la universalización de la salud”

BIBLIOGRAFIA

1. BEDRICH B'ERNAs : Anal Chem., 40 (11), 1682, 1968.

2. LANGMYHR, F. J. y PADS, P. E.: Anal. Chem. Acta, 43, 397,


1968.

3. SUHR, N. H. y INGAMELLS, C. 0.: Anal. Chem., 38 (6), 730,


1966.

Huancayo – Perú
- 2020 -

También podría gustarte