Está en la página 1de 66

HABILIDADES DE NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS

GLOSARIO
Conflicto: Es cuando dos o más personas entran en discordia por intereses
opuestos.
Oportunidad: Circunstancia que favorece a una o más personas.
Causas: Es el porqué del conflicto, de donde se originó.
Actores: Personas que se encuentran en conflicto.
Disociativo: Cuando los actores quieren hacer más complicado el conflicto.
Asociativo: Es cuando existe un equilibrio entre los objetivos del conflicto.
Lucha: Se puede entender como un combate por intereses contrapuestos.
Interés: Es el provecho que tiene una persona frente a algo.
Sustantivos: Tienen que ver con los intereses materiales que están en juego
dentro delconflicto.
Detonantes: Es una situación que se da dentro del conflicto, que
generalmente lo agrava.
Cíclicos: Es una clase de conflicto, que se repite porque nunca se soluciona.
Negociación: Proceso por el cual se busca dar solución a un asunto
determinado.
Satisfacción: Es una sensación de alegría por haber logrado solucionar el
conflicto de la mejor manera.
Comunicación: Factor importante dentro de la negociación, que nos permite
definir cuál es el conflicto y como lo podemos resolver.
Alternativas: Son diferentes estrategias con las que debo llegar para poder
negociar.
Legitimidad: Es una cualidad que deben tener las partes para poder decidir
y negociar.
Compromisos: Es la obligación que cada parte contrae una vez haya
finalizado la negociación.
Descongestión: En el caso de los métodos alternativos, esta palabra tiene
que ver con la reducción de procesos en materia contenciosa.
Contencioso:
Materia sobre la cual se
disputa un fallo, la cual es sometida a tribunales.
Autocompositivos: Tiene que ver con una de las clases de métodos
alternativos de solución de conflictos, en donde participan solamente las partes
que se encuentran en conflicto.
Heterocompositivos: Es otra de las clases de métodos alternativos de
solución de conflictos, en donde participan personas distintas a las afectadas
dentro del conflicto.
Litis: Es el pleito que se está debatiendo dentro del conflicto
Conciliación: Es un método alternativo de solución de conflictos, que permite
dirimir el mismo con ayuda de un tercero neutral llamado conciliador.
Conciliador: Es el facilitador dentro del conflicto.
Equidad: Tiene que ver con la resolución del conflicto por medio de la
justicia y no de la ley misma.
Economía procesal: Principio de derecho, que pretende que la justicia se
más rápido, por eso es de gran importancia la utilización de los métodos
alternativos de solución de conflictos.
Arbitraje: Es un procedimiento en donde se somete a controversia algún
interés para que un árbitro lo resuelva.
Mediación: Es un método por medio del cual se busca resolver un conflicto
con ayuda de una persona neutral, llamada mediador, el cual busca que
haya un gana-‐gana entre las partes.
Transacción: Es un contrato que permite que las partes puedan extinguir el
conflicto sin necesidad de llevarlo a lo contencioso.
Juez: Es una persona con autoridad para aplicar la ley.
Amigable composición: Es un método por medio del cual una persona
externa al conflicto, toma la decisión para la solución de este, por medio de
la potestad que las partes le han dado.
Arreglo directo: Es un método empleado para la solución de un
conflicto, en donde las partes no necesitan de un tercero, sino que
resuelven el asunto por si solos.
Justicia restaurativa: Es una teoría del Derecho que pretende reparar el
daño que se causó, con cierta conducta.

¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
El conflicto se debe estudiar desde una visión diferente desde
la que siempre se ha visto, es decir, debe dejar de verse
como un aspecto negativo, para verlo como una oportunidad para
solucionar problemas e identificarlos de manera clara, aunque
para muchos puede sonar contradictorio porque como su palabra
lo indica, no se puede abordar como un aspecto positivo, sino
más bien como una carga conflictiva para las partes que están
involucradas en él. La idea de entender el conflicto y sus
generalidades es poder transformar la mente y desarrollar un
paradigma frente a este, que resuma oportunidades no
desventajas.
El conflicto, finalmente, es una circunstancia que se presenta
entre dos o más personas, que tienen intereses opuestos frente
a una situación, generando un desacuerdo entre las partes.
Para autores como Vicenc Fisas “es la situación en la cual un
actor se encuentra en oposición consiente con otro actor, en
donde se persiguen objetivos incompatibles o que así lo sienten,
lo que los lleva a un oposición enfrentamiento o lucha.”
Una vez definido el conflicto es importante precisar que este se
debe afrontar a través de la razonabilidad, entendida desde la
adaptación, la dirección y el equilibrio.
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL CONFLICTO
Según la definición de Vicenc Fisas, los elementos del conflicto
son los siguientes:

Actores: son personas naturales o jurídicas, estados comunidades u


ONG
Oposición constante: como dentro del conflicto confluyen varios
intereses de las partes, siempre va existir una disputa por
que los intereses de cada uno sobresalgan.
Enfrentamiento o lucha: esta condición se da cuando no existe
modo de solución del conflicto.
Objetivos incompatibles: Como están de por medio intereses
contrapuestos, siempre va a existir una incompatibilidad de las
partes, lo que cada uno de ellas no analiza es que si el
conflicto se sabe manejar, existe la posibilidad de que exista
un gana-‐gana para ambas partes.

CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO


Las características que se presentan en el conflicto son las
siguientes:
Situación de bloque ante el otro: es un sentimiento que identifica
a las partes con un conflicto y a la vez tiene que ver con
la percepción de una sensación de que algo no está bien.
Actores: Dos o más personas intervinientes dentro del conflicto.
Percepción real o irreal : Las personas intervinientes, tiene una
percepción errada de la situación, cada parte piensa que tiene
la razón, sin prever que la situación que se está debatiendo
puede ser o no ser un conflicto.

La imprecisión siempre agrava la situación: Pensar por el otro,


creer que la parte tiene la razón sin dejarla actuar, ni
intervenir y sin darse cuenta y aceptar que estoy equivocado.

Incompatibilidad de metas: es el fin que tiene cada uno, sin


importar el de cada parte.

INTERPRETACIÓN DEL CONFLICTO


El conflicto debe interpretarse desde la razonabilidad, tomando
como punto de partida la adaptación, la dirección y el
equilibrio.
ADAPTACIÓN: ser consciente que el conflicto existe.

DIRECCIÓN: pensar, actuar y sentir.

EQUILIBRIO: la actuación dentro del conflicto debe ser justa.


Frente a la dirección debemos analizar un fenómeno que suele
darse en la mayoría de conflictos, se denomina el espiral del
conflicto.
El espiral es cuando el conflicto no se resuelve desde el inicio y al final la solución
es negativa porque durante las etapas se da más rivalidad.

El conflicto se entiende a partir de preguntas, es importante


entenderlo para llegar a la solución.

1. ¿Cuál es el conflicto?
2. ¿Cuáles son las causas del conflicto?
3. ¿Qué partes están involucradas?
4. ¿Cuál es la relación de las partes, antes, durante y
después del conflicto?
5. ¿Cómo influye el paso del tiempo en el conflicto?

¿El conflicto lo puede evitar, solucionar o disolver?


Evitar: es no reaccionar ante el conflicto.
Solucionar: acabar con el conflicto, sin importar el gana- ‐gana,
buscar que el conflicto se termine.
Resolver: generar un gana-‐gana, que exista un equilibrio y crear
una relación a futuro.
Disolver: el conflicto sigue latente pero hago una solución
temporal. Tomo las medidas para que temporalmente no sea un
problema para las partes logrando con esto que se olvide o
aparezca en un momento más apropiado.

 Por la naturaleza de la violencia, se clasifican en:

Vertical: distintas jerarquías


Horizontal: en un mismo nivel de jerarquía

 Por el método de manejo, se clasifica en:

Disosiativo: las partes quieren complicar las cosas


Asociativo: existe un equilibrio en las metas.
 Por el manejo o la forma como se afronta, se clasifica
en:
Luchas: el conflicto es por la fuerza, sin ningún tipo de
estrategia.
Juegos: el conflicto puede desarrollarse por medio de tácticas.
Debates: el conflicto se desarrolla utilizando la legitimación y
argumentos válidos.

 Por la clase de problema:

Sustantivos: tiene que ver con intereses materiales


Sentimentales: dentro del conflicto está de por medio el
afecto.

COMPONENTES DEL CONFLICTO


LA NEGOCIACION
Una vez entendido el esquema del conflicto que es la causa o
antecedente que da origen a la negociación, es importante entrar
a estudiarla en profundidad para poder conectar el aprendizaje
sobre el conflicto, con el fin de construir una correcta
estrategia y metodología para la solución y sobre todo porque
este tema es parte primordial en la vida cotidiana de
cualquiera de nosotros, porque la negociación está presente
en diversos espacios, no simplemente cuando tenemos un
conflicto o un impase, sino también cuando queremos acceder a
algo en cualquier ámbito, ya sea comercial, familiar o laboral.

Lo primero que debemos decir es que la negociación se


conecta indiscriminadamente con lo Relacionado con el conflicto,
ya que la negociación es una herramienta para su solución.
La pre negociación tiene que ver con la preparación de la misma,
que abarca temas como por ejemplo la agenda, la información
de la contraparte, la planificación y el análisis de la capacidad
que las partes tienen para negociar.
La negociación es principalmente el desarrollo normal del
asunto, en donde se concentra el encuentro entre las partes,
identifica la posición inicial y el intercambio de intereses,
necesidades y de información.
La pos negociación es principalmente el cierre, donde se evalúa el
acuerdo, si lo hubo y además donde se hace un seguimiento
a los compromisos adquiridos.
Clarificar nuestros objetivos
Una cuestión importante en la preparación de la negociación es clarificar nuestros
objetivos, lo que queremos conseguir, cómo conseguirlo y por qué; teniendo en
cuenta las consecuencias a corto y largo plazo, y las posibles repercusiones
en otras áreas. Conviene asegurarnos de que estos objetivos son realistas.

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS (MASC)

Pueden ser vistos como una herramienta o procedimiento que


se utiliza para solucionar el conflicto, de manera adicional a
la jurisdicción ordinaria. Esta herramienta puede ser establecida
por la comunidad o por la ley, para una solución positiva
del conflicto es decir alejado de la violencia y con el fin de
que sea fuera de un escenario judicial como lo habíamos dicho.

En el siguiente diagrama se representarán las principales


necesidades que se pueden subsanar si se aplican los métodos
alternativos de solución de conflictos.
Los métodos alternativos de solución de conflictos son de gran
importancia ya que proporcionan una respuesta rápida y
oportuna al asunto que se está debatiendo. +

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 Los métodos alternativos de solución de conflictos se


clasifican en primera medida en los métodos
autocompositivos, estos métodos son en los que participan
las partes que se encuentren en conflicto.
La negociación: es un proceso directo entre dos o más
personas para resolver un conflicto entre ellos, tomando en
cuenta que se reciben beneficios para ambas partes o eso
es lo que realmente se pretende, que haya un gana- ‐gana, lo
que tiene como consecuencia la satisfacción de los intereses
de las partes.

La transacción: está estipulada en los artículos 2469 ° y


siguientes del Código Civil como un método para extinguir o
precaver los conflictos. Es así como la transacción, puede
ser vista como un contrato a través del cual las partes
deciden terminar el conflicto, con el fin de evitar un litigio de
mayor gravedad y extensión.

La conciliación: está estipulada en la Ley 446 de 1998 y en


la Ley 640 de 2001, es un método en el que existen dos
partes que tienen un conflicto en donde existe una persona
capacitada para conciliar y además ayuda a mediar, esa persona
proporciona formas de arreglo, pero no toma ninguna decisión
frente a la discrepancia que se esté suscitando en ese
momento.

 Los métodos alternativos de solución de conflictos


también se clasifican en heterocompositivos, estos
métodos son en los que participan una o más
personas distintas de las que se encuentran en conflicto.
Arbitraje: este método es en el que existen dos partes que
celebran un contrato, en donde se pacta una cláusula
compromisoria “en caso de presentarse un conflicto se debe
acudir ante un tribunal de arbitramento y no ante la justicia
ordinaria” y la decisión puede ser en Derecho, Equidad y
Justicia.

Amigable composición: hace su entrada por primera vez en la


Ley 446 de 1998, además surge de un enredo entre la
conciliación y el arbitraje. En este sentido, la amigable
composición es cuando las partes que están dentro de un
conflicto, se obligan a contratar a un tercero que toma
decisiones que son vinculantes a ellos y este tercero profiere un
fallo.
Defensor del consumidor financiero: se estipuló en la Ley 446
de 1998 y en la Ley 1328 de 2009. Es un método donde
las entidades financieras están obligadas a tener una persona
para dirimir un conflicto, cuando este se presente y de esa
manera tomar las decisiones que son vinculantes para la entidad
financiera.

 Además de las clasificaciones anteriores, los MASC se


clasifican también en legales, teniendo en cuenta que estos
métodos son los que están directamente relacionados con la
Ley y aparecen en ella. Como ya hemos explicado
algunos, se explicará únicamente la Mediación.
La mediación: es un mecanismo de solución del conflicto a
través del cual un tercero ajeno a la discrepancia que se
suscite en el momento, interviene entre las partes, con el fin
de escuchar, evaluar sus intereses y de esta manera facilitar la
solución del conflicto.

NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

Lo primero que habría que acotar al tema normativa, tiene


que ver con los fundamentos constitucionales de los métodos
alternativos de solución de conflictos, este fundamento
constitucional está contemplado en el
Artículo 116 ° de la Constitución Política de Colombia, en
su inciso Final: “Los particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o
en la de árbitros habilitados por las partes para proferir
fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la Ley”.

Fundamentos Legales de los métodos alternativos de


solución de conflictos,

Decreto 2279 de 1989: este decreto implemento sistemas de


solución de conflictos particulares, regula el proceso arbitral,
surgió el arbitraje técnico e internacional, se regulo la
amigable composición y la conciliación.

Ley 23 de 1991: se crean los mecanismos de descongestión


de despachos judiciales, se modifica la normatividad del Decreto
2279 de 1989, se asigna conocimiento de intervenciones a
los inspectores de policía o alcaldes, se regula el tema
de la conciliación en materia de familia, administrativa y laboral.

Decreto 2651 de 1991: se promulgaron normas transitorias


para descongestionar los despachos judiciales, se modificaron
normas frente a la conciliación y el arbitraje de acuerdo
con la normatividad anteriormente mencionada y se modificaron
además las normas del código de procedimiento civil, la
conciliación y las pruebas.

Ley 446 de 1998: se adoptaron normas del Decreto 2651


de 1991 como legislación permanente, se derogan normas del
Decreto 2279 de 1989 y de la Ley 23 de 1991 y
además se modifican normas del código de procedimiento civil y
el código contencioso administrativo.

Decreto 1818 de 1998: se promulgo el estatuto de los métodos


alternativos de solución de conflictos y además se unieron
algunas disposiciones frente al arbitraje, la conciliación y la
amigable composición.

Ley 640 de 2001: se regulo la conciliación extrajudicial, se


optó por el requisito de procedibilidad por medio de la
conciliación, se dio origen al Consejo Nacional de Conciliación
y se perfeccionaron las calidades del conciliador.

Decreto 030 de 2002: se plantearon algunas disposiciones


sobre el registro de actas (procedimiento, efectos y competencia)
y se programaron las tarifas de los conciliadores.

Resolución 299 de 2002: se plantearon algunas disposiciones


frente a los centros de conciliación dentro de los consultorios
jurídicos.

Resolución 1399 de 2003: Requisitos para obtener el Aval


para capacitación de conciliadores.

Resolución 1342 de 2004: se crearon los centros de


conciliación y arbitraje.
RINCIPIOS GENERALES DE LOS MASC

Principio de equidad: tiene que ver con que las condiciones


de igualdad de cada uno de los métodos.

Principio de veracidad: las partes deben estar abiertas al


conflicto, es decir deben sincerarse, con el fin de que no se
susciten malas interpretaciones.

Principio de buena fe: las partes deben proceder honestamente,


dentro de la negociación.
Principio de confidencialidad: los datos que cada una de las
partes revelen por medio del desarrollo de cada uno de los
métodos, deben mantenerse en absoluta reserva.

Principio de celeridad: la solución del conflicto debe ser rápida.

Principio de economía: tiene que ver con la necesidad de los


métodos alternativos de solución de conflictos, con el fin de que
su desarrollo ahorre tiempo a las partes y a la justicia.

GLOSARIO
LA MEDIACIÓN Y LA AMIGABLE
COMPOSICIÓN
Según la Doctrina, los métodos que veremos a continuación
están bajo la modalidad de métodos heterocompositivos y legales:
la amigable composición por ser un método en donde interfieren
varias personas distintas a las que están en conflicto y la
mediación por ser un método que está estipulado en la Ley.

“LA MEDIACIÓN Y LA AMIGABLE COMPOSICIÓN”


La mediación está clasificada dentro de los métodos alternativos
de solución de conflictos de carácter legal y es vista como
una herramienta de solución en donde participa un tercero ajeno
al conflicto con el fin de intervenir entre las partes, por medio
de la evaluación de los interés de ambos actores y sobre
todo escuchando lo que cada uno expone en el momento
de la negociación.

Según el autor Eduardo Zurita, la mediación “es una forma de


resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de
una tercera persona imparcial, el mediador. No son jueces ni
árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quien tiene
la verdad, lo que busca es satisfacer necesidades de las
partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y
conduciendo por medio de unos sencillos pasos en los que, si
las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la
que todos ganen o al menos, queden satisfechos. Es voluntaria,
es confidencial, y está basada en el dialogo.

¿QUÉ PARTES INTERVIENEN EN LA MEDIACIÓN?


Dentro de la mediación intervienen los actores que están en conflicto
y el tercero ajeno al mismo llamado conciliador.
El mediador es la figura que protagoniza este método, debido a
que es el tercero ajeno al conflicto, capacitado para asistir a
cada una de las partes dentro del conflicto, para la búsqueda
de soluciones que otorguen un beneficio mutuo.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN
Lo primero que habría que acotar en el caso de las
características, que tiene la mediación, es la intervención de la
persona ajena al conflicto. Las demás características están
configuradas en el siguiente diagrama:

PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN
Dentro de la mediación operan los mismos principios generales
que están catalogados para los métodos alternativos de solución
del conflicto. Es decir la economía, la celeridad, la equidad, la
veracidad, la buena fe y la confidencialidad.

PROCEDIMIENTO
El procedimiento tiene que ver, especialmente, con la forma como
se desarrolla el conflicto, es decir que para hacer uso del
mismo debe, como primera medida, existir una discrepancia entre
las partes, para optar finalmente por solucionarla.

PRIMER PASO
Este paso tiene que ver básicamente con que las partes se
identifiquen, conozcan el conflicto, las necesidades y los intereses,
por otra parte es importante que exista confianza y que exista
posibilidad de diálogo y por último es importante que se defina
lugar y fecha para la reunión.

SEGUNDO PASO
Luego de plantear la fecha de la primera reunión, lo que se
debe hacer es recoger las necesidades y perspectivas de
cada una de las partes, identificar qué tipo de conflicto es, si
es latente cíclico, eso con el fin de conocer la historia que
tiene el mismo, además se debe incentivar una sensación de
diálogo.

TERCER PASO
Luego de escuchar a cada una de las partes, lo ideal es
ubicar el momento del conflicto, para después poder lograr
trazar el camino en donde se busquen los beneficios para las
dos partes

CUARTO PASO
Una vez se trató de manera profunda el conflicto, comienza
la etapa del arreglo, se recomienda que al acuerdo al que
lleguen esté por escrito, es importante que las partes trabajen
no solamente en la solución del mismo, sino en el
mantenimiento de una relación sólida entre las partes.

¿QUÉ ES LA AMIGABLE COMPOSICIÓN?


Este método es la mezcla entre la conciliación y el arbitraje, es
una figura que se creó en medio de estos dos métodos y
por la confusión de los doctrinantes de la época. Este
método alternativo de solución de conflictos puede ser una forma
anormal de terminar un conflicto.
En el Decreto 2279 de 1989, se empezó hablar de la
amigable composición, con la Ley 23 de
1991, se hizo una distinción frente a la asociación de la
amigable composición, con la mediación y la conciliación, pero
finalmente, se decidió por el legislador que la amigable
composición tenía que ver más con la conciliación. Para terminar,
según lo estipulado por la Ley 446 de 1998, se dividió cada
método y se explicó de qué se trata la amigable composición,
la conciliación y el arbitraje, con el fin de que se entendieran
cada uno de los métodos. El fundamento constitucional de
este método es el mismo que se estipulo para todos los
demás Artículo 116 ° de la Constitución Política de Colombia.

La amigable composición es un convenio plural mediante el cual


las partes intervinientes en la relación jurídica, delegan la
solución de sus discrepancias a uno o más terceros
representantes, llamados amigables componedores.
PARTES QUE PARTICIPAN EN LA AMIGABLE
COMPOSICIÓN
Es importante recordar que las partes que están en conflicto,
mediante un contrato mandan a un tercero para que tome
decisiones que sean vinculantes para ellos y les busque una
solución al mismo. Según lo anterior, las partes que intervienen
dentro del conflicto son: el actor A y el actor B y el o los
amigables componedores.

Es importante que sepan que el amigable componedor debe


cumplir con ciertas calidades. En primer lugar, y dependiendo de
la clase de amigable composición a la que corresponda, debe
ser abogado, cuando se trata de la amigable composición en
Derecho o de manera general, puede ser persona natural o
jurídica.

Otro tema que es importante tratar es el de la responsabilidad


del amigable componedor frente al tratamiento del conflicto, el
amigable componedor no responde administrativamente, porque no
tiene la calidad de funcionario público, tampoco tiene relación con
el consejo superior de la judicatura, aunque sea abogado, en
resumen la responsabilidad de este tercero, es civil-‐contractual,
adherida al contrato de mandato por que cual está cumpliendo
su función.
CLASES DE AMIGABLE COMPOSICIÓN

 La amigable composición en Derecho, tiene que ver con


la fundamentación de las decisiones frente al ordenamiento
jurídico vigente:

“Es aquel acuerdo de amigable composición mediante el cual


se estipula que el amigable componedor deberá decidir en
derecho, es decir conforme a lo previsto en el derecho
sustantivo colombiano o a las reglas contenidas en los convenios
o estatutos de comercio internacional, tales como los principios
sobre los contratos internacionales de la Unidroit, las reglas
proferidas por la Cnudmi, la Convención de las Naciones
Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderías, la Convención Interamericana sobre derecho
aplicable a los contratos internacionales, etc.”(Gil, 2003,363
-‐364)

La amigable composición en Equidad “Es aquel convenio mediante


el cual las partes establecen que la amigable componedor
resolverá el asunto en conciencia o en equidad, aplicando sus
propios razonamientos, principios y convicciones. La doctrina
suele limitar el alcance de la composición en equidad
permitiendo que el componedor deje de lado las normas meramente
supletivas, pero debiendo aplicar, forzosamente, los preceptos
imperativos o de orden público.”
(Gil, 2003,366)

La amigable composición técnica “En la composición técnica ya


no impera el simple juicio de conciencia o íntima convicción
sino que se resalta el conocimiento y el convencimiento técnico,
la experiencia, la profesionalidad del componedor, su
especialidad”(Gil, 2003,366)

CARACTERÍSTICAS DE LA AMIGABLE
COMPOSICIÓN

1. Contractual: tiene esta connotación, por lo que los


amigables componedores están vinculados por un contrato
de mandato, como lo discutimos anteriormente.
2. Los amigables componedores no administran justicia, es
decir que la amigable composición no ejerce función
estatal.
3. Autonomía: la amigable composición tiene esta característica,
ya que las partes son las que deciden libremente como
llevar a cabo la decisión.

PRINCIPIOS DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN


Como fue expuesto en el tema anterior, los principios son los
que están establecidos para los métodos alternativos de solución
de conflictos. Los siguientes son los que se deben tener en
cuenta.
PROCEDIMIENTO DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN

De lo primero que debemos hablar es sobre lo que debe


contener la amigable composición en su procedimiento:

 El sistema por el cual se nombrará el amigable


componedor.
 Sistema por el cual las partes aceptan el mandato
conferido al amigable componedor.
 Como se va a manejar el procedimiento.

De acuerdo a esto y una vez se haya aceptado el encargo


por el amigable componedor, se deben seguir los siguientes
pasos:
GLOSARIO

eL

EL ARBITRAJE

En el inicio del módulo quise ilustrar la línea de tiempo del


tema que nos ha convocado; esta vez hablaremos del arbitraje,
método alternativo de solución de conflictos, de origen remoto y
que además fue una de los primeros métodos utilizados para
administrar justicia.
El arbitraje, al igual que los otros mecanismos de solución de
conflictos, lo que permite es dejar de lado la violencia y la
fuerza, para entrar en una composición armónica de solución del
conflicto, donde exista ganancia tanto para la parte A, como
para la parte B.
¿QUÉ ES EL ARBITRAJE?
Para empezar a tratar el tema del arbitraje, lo primero
que debemos decir es que es un mecanismo muy
importante, por la cantidad de conflictos a resolver, sobretodo
de índole económico, esta connotación, hace del método una
herramienta de asesoramiento y capacitación. De acuerdo con lo
anterior, el arbitraje cada día está más en auge, por la
cantidad de esferas que surgen en el mundo.

Este método de solución de conflictos es muy antiguo y ha


evolucionado a través del tiempo, tema de trataremos en otro
acápite, por ahora lo que hay que decir es instrumento para
temas mercantiles. Es decir, que podemos catalogar el
arbitraje como un mecanismo de solución de conflictos muy
específico y especializado.
¿Pero qué es el arbitraje?
Es un mecanismo por medio del cual las partes
involucradas en un conflicto de carácter transigible, difieren la
solución a un tercero, el cual queda transitoriamente investido
de la facultad para administrar justicia profiriendo una definición
llamada laudo arbitral. El arbitraje puede ser resuelto en Derecho,
en equidad o técnico.

NATURALEZA JURÍDICA
Existe una parte que dice que es de naturaleza contractual y
jurisdiccional.

Se divide el arbitraje en dos partes, la 1. a con el fallo del 29


de mayo del 69, en donde este método hacia parte de la
actividad jurisdiccional, lo cual se avala por la ley 105 de 31
y la ley 2 del 38.
La 2.a parte con el fallo del 21 de marzo del 91, se adelanta
al artículo 116. ° de la Constitución
Política, en donde este método hacía parte de la actividad
contractual.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ARBITRAJE


 Con la ley 105 de 1890 “algunos conflictos podían
solucionarse por el método del arbitraje”
 Con la ley 103 de 1923 “se habla se arbitraje
internacional”
 Con la ley 105 de 1931 “arbitraje de manera más
estructurada y de la labor del secretario y su ratificación
como labor dentro del método”
 Con la ley 2 de 1938 “clausula compromisoria y validez,
no en todos los contratos sino solo en los que se pacta
esta cláusula”
 Con la ley/decreto 1400 y 1019 de 1970 “aparece
dentro de un capitulo dentro del código de procedimiento
civil también se habló de medidas cautelares y ejecución
del laudo arbitral”
 Con el decreto 40 de 1970 “aparece el arbitraje dentro
del código de comercio”
 Con el decreto 222 de 1983 “estatuto de contratación
administrativa- arbitramento técnico”
 Con el decreto 2289 de 1989 “reglamento de mejor
manera de arbitraje”
 Con la ley 23 1991 “modifico el anterior decreto”
 Con el Decreto 2651 de 1991 “obligo que dentro del
trámite arbitral exista un momento de conciliación”
 Con la ley 80 de 1993 “apareció el arbitraje jurídico”
 Con la ley 270 de 1993 “indica el arbitraje como parte
de la jurisdicción”
 Con la ley 315 de 1996 “aplicación del arbitraje
internacional”
 Con la ley 446 de 1998 “hace mención a los
métodos alternativos de solución de conflictos”
 Con el Decreto 1818 de 1998 “desarrollo de los masc”

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE

Es una institución jurídica destinada a resolver conflictos sean


individuales, colectivos, jurídicos o de intereses.

Su más notable característica, tiene que ver es la intervención


de un tercero neutral, por acuerdo de las partes, cuya decisión
siempre se impone.

El compromiso arbitral, con independencia de la forma que


tome, debe contener al menos:

 El compromiso arbitral, con independencia de la forma


que tome, debe contener al menos:
 El mandato a los árbitros para actuar como tales
 La delimitación competencial, esto es, sobre qué materias
podrán decidir; y
 La adhesión al laudo que recaiga.
 Otra de las características, tiene que ver con las materias
objeto de arbitraje, que son de dos clases:
 Todo aquello que sea transigible
 Que exista una controversia}
Es un acuerdo al cual llegan las partes para definir
esa situación ante el arbitramento y no ante la
jurisdicción ordinaria. Este pacto puede ser bajo clausula
compromisoria o compromiso.
Las formalidades del pacto arbitral, tiene que ver con que
conste en un documento con voluntad de las partes, es decir
que esto nos dirige al arbitramento si se ha dirigido un
proceso ante la jurisdicción ordinaria entones se suspende.

El contenido del pacto debe cumplir con las siguientes


formalidades:

CLASES DE ARBITRAJE
El arbitraje puede ser de tres clases generalmente, pero según
el resultado que este
Arroje:

1. En derecho: se fundamentan las decisiones en el


ordenamiento jurídico vigente en donde no se utiliza una
norma que ya estaba derogada (el árbitro debe ser
abogado)

2. En equidad: es aquel en el que se decide bajo el


sentido común y la equidad, es decir no se ven las
normas.

3. Técnico: es cuando versa sobre conflictos especializados


y se pronuncian de acuerdo a su conocimiento.
Arbitraje legal: regula por el Decreto 2279 y se rige por este.

Arbitraje institucional: serige por el reglamento de la


entidad encargada, si bien tiene características especiales en
realidad se rige por la ley, decisiones voluntarias, experiencia de
las instituciones que se dedican a ello.

Arbitraje independiente: las partes deciden como se adelanta


el trámite.

Arbitraje de mayor cuantía: de 400 salarios mínimos en


adelante y se debe desarrollar con 3 árbitros.
Arbitraje de menor cuantía: hasta 400 salarios mínimos y
se debe desarrollar con 1 solo árbitro.

Arbitraje colegiado : son tres árbitros, siempre número impar,


además atienden a la cuantía del proceso, sabiendo que las
partes pueden pactar con libertad.

Arbitraje único: un solo árbitro, atendiendo a la cuantía y a


la libertad que tienen para pactar las partes.

Arbitraje forzoso o voluntario : de


manera general el arbitraje
se desarrolla voluntariamente, pero tiene una excepción y es en
materia laboral, con respecto a conflictos sindicales con un
tiempo largo sin solución y que tenga determinado número de
miembros.

Arbitraje nacional e internacional: se pacta con libertas, con


respecto también al reglamento de la cámara de comercio del
país.

VENTAJAS DEL ARBITRAJE


 Es un procedimiento más ágil que el judicial .
 Los laudos cuentan con la misma fuerza vinculante de una
sentencia judicial.
 Los árbitros son personas especializadas en los asuntos
sometidos a su consideración y actúan con plena
independencia e imparcialidad.
 Todos y cada uno de los procedimientos arbitrales son
completamente confidenciales.
 Conocimiento anticipado de los costos y tarifas del
procedimiento arbitral.
 Es un procedimiento más económico que el judicial (por su
rapidez y fuerza vinculante), factores que traen consigo una
reducción en los costos.
 Tiene mayor eficacia que los procesos judiciales.

CONCLUSIONES
Luego de analizar algunas de las generalidades del arbitraje,
llegamos a la conclusión que es una institución jurídica, que
busca la solución de conflictos pacifica, la peculiaridad del
método de solución, es que su objeto tiene que ver con la
solución de litigios entre particulares y estados. De acuerdo con
lo visto a lo largo de la cartilla, podemos identificar, que
el arbitraje es el método de solución a mi juicio más
efectivo, por la eficacia y rapidez con la que se resuelven los
conflictos.

Con cada una de las generalidades vistas en la cartilla,


podemos pasar a la segunda parte del tema, donde veremos
los temas más técnicos del arbitraje.
CONCEPTO

NATURALEZA JURIDICA
CARACTERISTICAS
CLASES DE ARBITRAJE
CLASES DE ARBITRAJE
VENTAJAS DEL ARBITRAJE

EL ARBITRAJE (PARTE 2)
PRINCIPIOS DEL ARBITRAJE
El arbitraje lleva consigo cuatro principios, los cuales soportan el
desarrollo de cada una de las etapas del método alternativo
de solución de conflictos. Los principios son los que están
descritos en el siguiente diagrama:

LOS ÁRBITROS
Son los llamados tercero neutrales, están envestidos de
manera temporal de la posición de jueces para decidir en
derecho, equidad o técnico.

 Pueden ser 1 o 3, siempre números impares.


 Su escogencia es voluntaria por las partes.
 Los pronunciamientos de los árbitros son con
efectos interpartes, es decir los que se encuentran
en el pacto arbitral.
 Deben ser objetivos, neutrales e imparciales.

PROCEDIMIENTO DEL ARBITRAJE

1. PACTO ARBITRAL
Es un acuerdo al cual llegan las partes para definir esa
situación ante el arbitramento y no ante la jurisdicción ordinaria.
Este pacto puede ser bajo clausula compromisoria o compromiso.
CLÁUSULA COMPROMISORIA: anterior al conflicto, la
pactamos dentro o fuera del contrato.
COMPROMISO: negocio jurídico, posterior al contrato y al
conflicto.

INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL

Artículo 15. ° del Decreto 2651 del 91, se integra de


manera voluntaria por cada una de las partes pero existen
varias modalidades de escogencia:

1. Dentro de la cláusula o compromiso se designan por las


partes.
2. Dentro de la cláusula compromisoria se designa un tercero
para que elija el árbitro.
3. El centro de arbitraje mediante sorteo de la lista de
árbitros.
4. Cuando en la cláusula o el compromiso no se designa,
entonces se llama a las partes para que lo escojan.

PROCESO

Se solicita ante el director del centro de arbitramento, debe


tener los mismos requisitos de una demanda más la cláusula
compromisoria o compromiso y revisar cual es la modalidad.
Primera modalidad: dentro de esta modalidad existen dos
posibilidades, la primera es que las partes notifiquen los árbitros
y la segunda que el director del centro notifique a los árbitros
para que ellos decidan si aceptan o no (5 días para
contestar). Si guardan silencio se entiende rechazo por parte del
árbitro, es decir las partes deben buscar otro en audiencia.

Segunda modalidad: el director debe citar a un tercero para


que dentro de los 5 días hábiles indique, si aquel no quiere
se cita a las partes para que designen un árbitro.

Tercera modalidad: sorteo de la lista de árbitros, notificación,


aceptación, si hay rechazo nuevo sorteo.

Cuarta modalidad: el director cita a audiencia.

Una vez integrados los árbitros se desarrolla la audiencia de


integración, en donde se solucionan las recusaciones o
inhabilidades.

Cuando se presenta una recusación, se da traslado al árbitro


para que indique si:

1. Acepta
2. No acepta: si es causa valida o no
El director igualmente puede evaluar si acepta la causal de
inhabilidad.

Cuando existe inasistencia del árbitro a la audiencia por 2


veces sin justa causa, el director debe retirarlo de su cargo.
El árbitro debe devolver el dinero más la sanción del 25% de
lo recibido por la gestión.

AUDIENCIA DE INTEGRACIÓN

Se define el presidente y secretario, el director entrega todo


lo que ha sucedido durante el proceso al presidente.

TRÁMITE

Inicio: solicitud o convocatoria al trámite arbitral

Los mismos requisitos de una demanda más clausula o


compromiso, mas notificación si se han hecho más pruebas que
se quieren hacer valer.

Revisión de la solicitud:

a. Si acepta da traslado de 10 días a las partes convocadas


para que estas se pronuncien (mismo procedimiento,
demanda reconvención, excepciones de mérito)
b. Si rechaza lo devuelve a quien interpone y explica las
causas y tiene 10 días para subsanar .

Paralelo al inicio del trámite arbitral se hace la


conciliación.

Conciliación: el director convoca a las partes, se notifica y


actúa como conciliador, el director del centro de arbitraje.

a. Si se llegó al acuerdo, se levanta acta de conciliación,


quedando atrás el arbitraje.
b. No se llegó al acuerdo, se levanta acta y se presenta al
director siguiendo con el proceso arbitral.

AUDIENCIA DE INTEGRACIÓN
1. Audiencia de instalación: citar a los intervinientes, donde es
precedido por el director, se elige quien es el presidente
de los árbitros y el director entrega al presidente, además
se elige al secretario, los árbitros lo eligen, se fijan
los honorarios de los árbitros y secretario y gastos del
centro. Además se indican cual va ser la sede y se
levanta un acta con un cuaderno de cuentas en donde se
debe depositar el dinero.
2. Primera audiencia de trámite: se cita a las partes con
10 días de anticipación, esta citación la adelanta el
secretario del tribunal, lo primero que se hace es leer el
pacto arbitral, se miran las pretensiones de las partes y
se entran a mirar las excepciones y se resuelven aquellos
que se puedan resolver inmediatamente .

Pueden ocurrir dos cosas:


a. Que se ventilen asuntos que no están pactados en la
cláusula compromisoria
b. Que se vea que es necesario llamar a un tercero que es
parte del tribunal pero no se llama. (Esta parte tiene 10
días para decir si se integra o no)

3. Audiencia de pruebas: el tribunal se pronuncia de


acuerdo a las pruebas, aceptando o no las pruebas y
cuales decreta de oficio, se determina el momento de
práctica, haciendo uso de los jueces excepcionalmente.

4. Audiencia de conclusiones o alegatos: se leen a


cada una de las partes para que expongan los
alegatos por el término de una hora, se podrá
entregar un escrito consolidado con toda la información.
El presidente notifica el día y la fecha para la
audiencia de lectura del fallo.

5. Audiencia de lectura del fallo: el fallo se conoce


como laudo arbitral y para esta audiencia no es
necesario que las partes asistan, es leído por el
secretario lo más importante, es decir la parte sustancial y
lo resolutivo.
Los fallos como tal se llegan a una postura con por lo
menos dos y el tercero de hacer lo que se llama salvamento
de voto y debe de manera obligatoria. Cuando ninguno de los
árbitros este de acuerdo con el fallo entonces se toma la
decisión por medio de un cuarto árbitro.

El fallo es notificado en estrado y a partir de ese


momento tienen 3 situaciones:

RECURSOS DENTRO DEL PROCEMIENTO DE ARBITRAJE

Los fallos arbitrales pueden ser revisados por:

1. Nulidad
2. Revisión

Trámite inicial: este trámite se surte ante el director del centro:

a. Notificación
b. Auto sobre competencia (reposición)
c. Auto sobre avocar conocimiento (reposición)
d. Acta de conciliación (nulidad)
e. Recusación de árbitros (reposición).
ANTE EL TRIBUNAL:

a. Auto fijación de honorarios (reposición)


b. Auto de avocar conocimiento (reposición)
c. Auto de pruebas cuando se niegan por alguna de
las partes (reposición)

CLÁUSULAS DEL ARBITRAJE


1. CLÁUSULA COMPROMISORIA

CONCEPTO: “La cláusula compromisoria es aquella estipulación


por virtud de la cual las partes en un contrato resuelven
que todas o algunas de las diferencias que se puedan presentar
entre ellas con motivo del desarrollo o liquidación de dicho
contrato se sometan a decisión arbitral. Es una cláusula adicional
a un contrato que generalmente es de ejecución periódica o
de tracto sucesivo, aunque nada se opone a que la cláusula
compromisoria se pacte también en contratos de otra índole”

El artículo 116 de la ley 446 de 1998 define la


cláusula compromisoria de la siguiente manera:
“Se entenderá por cláusula compromisoria, el pacto contenido en
un contrato o en documento anexo a él, en virtud del cual
los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que
puedan seguir con ocasión del mismo, a la decisión de un
Tribunal Arbitral.
Si las partes no determinaren las reglas de procedimiento
aplicables en la solución de su conflicto, se entenderá que el
arbitraje es legal”. Al respecto, la Corte Constitucional en
sentencia C-‐662/04 señaló que la cláusula compromisoria “se
origina del pacto previo establecido entre las partes, tendiente a
someter el contrato o convenio suscrito entre ellas, a la
resolución de un tribunal de arbitramento, bajo un
procedimiento y condiciones señalado en el contrato. Así,
resulta aparentemente claro que si las partes voluntariamente se
han sometido a este mecanismo de resolución de conflictos
conocido de antemano por ellas, deba ser esa la instancia ante
la cual se resuelva el debate jurídico por lo que podría
considerarse infundado, que ellas mismas desconozcan la cláusula
correspondiente y acudan a la jurisdicción ordinaria para la
solución de su controversia...”.
2. Naturaleza jurídica

La cláusula compromisoria es un contrato en virtud del cual,


las partes de común acuerdo deciden someter posibles
diferencias que surjan entre ellas a la decisión de un
Tribunal de Arbitramento. De esta forma, las partes están
renunciando a la posibilidad de presentar sus pretensiones
ante la justicia ordinaria, toda vez que de manera libre y
voluntaria decidieron someter sus diferencias a terceros habilitados
por ellas, para conocer y solucionar el problema en cuestión.

Según el Monroy, 1998: “la cláusula compromisoria no es una


simple cláusula accesoria a un contrato como anteriormente se
ha observado, sino que por su misma naturaleza es un
verdadero contrato cuya única exigencia es que debe ser por
escrito”

3. CARACTERÍSITICAS
Las características principales de la cláusula compromisoria
son:

1. Las partes de común acuerdo, pactan que en caso de


presentarse alguna diferencia entre ellas, acudirán a un Tribunal de
Arbitramento para que resuelva la controversia. Sobre este punto, el
Consejo de Estado estableció: “La cláusula compromisoria tiene como
característica principal la de ser un acuerdo de voluntades, mediante la
cual las partes se obligan a someter sus diferencias a la decisión
de los árbitros, quienes están transitoriamente investidos de la
función de administrar justicia, y profieren una decisión o laudo
que, por mandato legal, adquiere la misma categoría jurídica y los
mismos efectos de una sentencia judicial. Es así que la cláusula
compromisoria tiene su fuente jurídica en el contrato y su finalidad no
es otra que la de procurar la solución ágil de los eventuales
conflictos que surjan entre las partes que lo celebran, y como se
vio, en este caso particular, la voluntad de las partes estuvo
encaminada a tal propósito, por lo que es forzoso concluir que no
será la jurisdicción contenciosa administrativa la que defina la
controversia suscitada”.

Es así, como se refleja el principio de habilitación de las partes, por


medio del cual, como se mencionó anteriormente, las partes facultan a
terceras personas para resolver las controversias que se pueden llegar
a presentar en el futuro. Como bien lo expone la Corte Constitucional
en la sentencia SU - 174 de 2007: “Por mandato expreso del
constituyente, la voluntad autónoma de las partes en conflicto es el
pilar central sobre el que se estructura el sistema de arbitramento en
nuestro ordenamiento jurídico. El artículo 116 de laConstitución
Política define el arbitramento con base en el acuerdo de las
partes, que proporciona su punto de partida y la habilitación para que
los árbitros puedan impartir justicia en relación con un conflicto
concreto. En tal medida, la autoridad de los árbitros se funda en la
existencia de un acuerdo de voluntades previo y libre entre las
partes enfrentadas, en el sentido de sustraer la resolución de sus
disputas del sistema estatal de administración de justicia y atribuirla a
particulares.

Tal acuerdo recibe en nuestro sistema diferentes


denominaciones –pacto arbitral, pacto compromisorio-‐, puede
revestir diferentes formas –cláusula compromisoria, compromiso- ‐, y
puede abarcar un conflicto específico o, por el contrario, referirse
en general a los conflictos que puedan surgir de una
determinada relación negocial:

La cláusula compromisoria puede estipularse dentro del mismo


contrato o en un documento separado de este, siempre y
cuando haga mención expresa del contrato principal. Sobre este
punto, la Corte Constitucional en sentencia T-‐136/03
estableció “La cláusula compromisoria, por su parte,
es el pacto contenido en un contrato o en un
documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales
diferencias que puedan surgir con ocasión del
mismo, a la decisión de un Tribunal Arbitral”.
LA CONCILIACIÓN (PARTE 1)
La conciliación es el método por excelencia, el que ofrece las
mejores opciones de solución, por lo que aunque existe un
tercero dentro del conflicto son las partes quienes lo resuelven
directamente, característica que hace de mayor relevancia el
método, por que condensa todo la teoría del conflicto en un
solo método, es decir podemos ver reflejada la posibilidad de
solucionar sin necesidad de la violencia y sobretodo de forma
rápida y eficaz.
Este método alternativo de solución de conflictos es el más
común de todos los que hemos visto a lo largo del módulo,
debido a que es el más utilizado por los particulares y quizás
el que ofrece antecedentes con mayor participación y cobertura.

La palabra conciliación, viene del latín “conciliatio” y según el


Diccionario de la real academia de la lengua española, la
conciliación, equivale a “la acción o efecto de conciliar”.

DEFINICIÓN
La conciliación según el tratadista Junco es “un acto jurídico e
instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de
un proceso o en el transcurso de este, se someten a un
trámite conciliatorio para llegar a un convenio de todo
aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley,
teniendo como intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del
juez, otro funcionario o particular debidamente autorizado para
ello, quien, previo consentimiento del caso, debe procurar por
las formas justas de arreglo expuestas por las partes o en su
defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin de que se llegue
a un acuerdo, el que contiene derechos constituidos y
reconocidos con carácter de cosa juzgada”

Según la anterior definición, podemos decir que la conciliación es


un mecanismo de solución de conflictos por medio del cual las
partes pretenden llegar a un acuerdo frente a cada una de sus
controversias, teniendo en cuenta que los conflictos sean
susceptibles de transacción, desistimiento o los prescritos por la
ley.

PARTES DE LA CONCILIACIÓN

1. El solicitante o citante: es la persona que solicita la


audiencia de conciliación.

2. El citado o solicitado: es la persona llamada a


comparecer a la audiencia de conciliación.

3. El conciliador: es un tercero neutral y calificado que


ayuda a resolver las diferencias. Es la persona
autorizada por la ley para que intervenga como
medidor en un conflicto de intereses, proponiendo
una opción amigable. Es decir, que el
conciliador se limita a presentar fórmulas de
solución, además de presenciar y registrar el
acuerdo al que lleguen las partes.
CARACTERÍSTICAS
La corte constitucional según la sentencia C-‐160 de 1999,
estableció como características de la conciliación las siguientes:

A. Es un instrumento de autocomposición de un conflicto por


la voluntad concertada o el consenso de las partes .
B. Es una actividad preventiva
C. No tiene estricto sentido de carácter judicial
D. Es un mecanismo útil para la solución del conflicto.
E. La conciliación tiene un ámbito de lo conciliables, es
decir los susceptibles de ser negociados o transigibles.

Las características anteriores surgieron gracias a la


diferenciación que tiene este método frente a los
alternativos de solución del conflicto.
Es así como el programa para la armonización de la
justicia, estableció las características de acuerdo con los
siguientes ítems, que se desarrollarán en el siguiente
diagrama.
Dentro de la conciliación se surten cada uno de los
siguientes principios:

1. Autonomía de la voluntad: las partes son libres de escoger


el proceso que quieren llevar a cabo y son las partes las
que tienen la potestad de tomar la decisión final.

2. Eficiencia: es la facultad que tiene el conciliador para lograr


el éxito satisfactorio dentro del proceso.

3. Eficacia: el proceso debe ser activo y vigoroso para poder


lograr un buen resultado.

4. Equidad: la solución frente al conflicto debe ser justa y


equitativa.

5. Buena fe: las partes deben actuar con lealtad y con rectitud
para evitar los engaños.
6. Neutralidad: no debe existir vínculos entre el conciliador y las
partes.

7. Imparcialidad: el conciliador debe ser neutral y no debe tomar


posiciones a favor de ninguna parte.

8. Privacidad: los acuerdos no pueden ser divulgados a no ser


que las partes lo deseen.

9. Celeridad: debe ser ágil para darle pronta solución al


conflicto.

PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN
CONCLUSIONES
Luego de analizar cada una de las generalidades de la
conciliación, nos podemos dar cuenta de que es uno de los
métodos alternativos de solución de conflictos más completo y
sobretodo más eficaz, ya que las partes arreglan directamente el
conflicto, aunque son ayudadas por un particular.

La conciliación lo que busca es la celeridad en el proceso lo


mismo que la economía de costos, por lo que se pretende
la gratuidad en el proceso, con el fin de que las partes
diriman sus conflictos, sin necesidad de la violencia y de
congestionar el aparato judicial.
LA CONCILIACIÓN (PARTE 2)
La conciliación es el método por excelencia, el que ofrece las
mejores opciones de solución, por lo que aunque existe un
tercero dentro del conflicto son las partes quienes lo resuelven
directamente, característica que hace de mayor relevancia el
método, por que condensa todo la teoría del conflicto en un
solo método, es decir podemos ver reflejada la posibilidad de
solucionar sin necesidad de la violencia y sobretodo de forma
rápida y eficaz.
CLASES DE CONCILIACIÓN
La conciliación está clasificada de acuerdo con la oportunidad
en la que tiene lugar la conciliación y además guiándonos
por los elementos de juicio que se tengan para definir el
conflicto.

Según la Ley 640 de 2001, la conciliación puede ser de


dos formas:

La conciliación judicial es la que se realiza dentro de un


proceso y la conciliación extrajudicial es la que se realiza antes
o por fuera del proceso.
Según la oportunidad, la conciliación puede ser de tres
formas:

Pre procesal: es la que se realiza voluntariamente, antes de


haberse iniciado el proceso.

Procesal: se da dentro del proceso y consta de cuatro etapas:


la apertura, identificación del conflicto, negociación y cierre.

Extrajudicial: se da cuando está en curso el proceso y las


partes acuden a este método alternativo de solución de
conflictos, por medio de un centro de conciliación o un
conciliador en equidad.

Según el tipo de decisión, es en derecho o en


equidad:

En derecho, es aquella orientada a solucionar los conflictos


entre las partes, sujetándose a la normatividad jurídica.

En equidad, el proceso es llevado a cabo y en cabeza de


una persona reconocida dentro de algún grupo social o
comunidad, por la experiencia, honestidad y sabiduría, no es
fundamental el conocimiento jurídico, es decir lo más importante
es que la persona que la lleve a cabo tenga la capacidad
para solucionar conflictos.
Elemento subjetivo: tiene que ver con los intervinientes dentro
del conflicto, su capacidad, ánimo y fin conciliatorio.

Elemento objetivo: tiene que ver con el conflicto, cuya solución


debe ser transigible

Elemento metodológico: tiene que ver con el procedimiento de


conciliación como tal.

ASUNTOS CONCILIABLES
Los asuntos son conciliables los que son susceptibles de
transacción, desistimiento o los autorizados por la ley. Estos
asuntos están proscritos por la Ley 446 de 1998 en su
Artículo 65. °

Transacción: es una figura que existe en varias legislaciones y


constituye una modalidad de acuerdo de voluntades para la
extinción de obligaciones.
Desistimiento: existe la posibilidad de renunciar en pretensiones,
a alguien que argumente en su favor.

REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD

La ley 446 de 1998 estableció que en materia laboral y de


familia la conciliación, debe surtirse como requisito previo para
acceder al proceso, pero para que este se haga efectivo no
quiere decir que las partes deban conciliar, sino simplemente que
se surta el proceso.

En la Ley 640 de 2001, en su artículo 35 se estableció que


el requisito de procedibilidad “En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito
de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, de familia
y contencioso administrativa, de conformidad con lo previsto en la
presente leypara cada una de estas áreas .

En los asuntos civiles y de familia podrá cumplirse el requisito


de procedibilidad mediante la conciliación en equidad. Realizada la
audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o
parcial, se prescindirá de la conciliación prevista en el
artículo 101 del Código de Procedimiento Civil o de la
oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen
como obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el
demandante solicite su celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando


se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre el
acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1o
del artículo 20de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado
por cualquier causa; en este último evento se podrá acudir
directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la
solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando


bajo la gravedad de juramento, que se entenderá prestado con
la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el
domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del
demandado, o que este se encuentra ausente y no se conoce
su paradero”

De acuerdo con lo anterior el requisito de procedibilidad debe


regir según el consejo superior de la judicatura, de acuerdo con
los siguientes puntos:

1. Determinación del número de procesos ingresados de


forma independiente a las diferentes jurisdicciones.
2. De este número de procesos se deben obtener el 2%
3. Si existe en el área un número de conciliadores igual o
superior a este porcentaje en el correspondiente distrito,
entrara a regir el requisito de procedibilidad.

CONCILIACIÓN EN MATERIA ADMINISTRATIVA

La conciliación en materia administrativa entra en vigencia con la


Ley 640 de 2001, al mirar el tema del requisito de
procedibilidad y se trata de este método de solución de
conflictos en materia administrativa de acuerdo con las
acciones de reparación directa y a la acción de controversias
contractuales.
¿Qué es la conciliación extrajudicial en asuntos
administrativos?

La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso


administrativo es un mecanismo de solución de los conflictos
entre los particulares y el Estado, el cual debe,
obligatoriamente, adelantarse ante un agente del Ministerio Público
como requisito de procedibilidad, antes de presentar una
demanda de nulidad y restablecimiento, de reparación directa o
sobre controversias contractuales ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, en asuntos de naturaleza conciliable.
VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA

PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN
ADMINISTRATIVA

1. Ante quién se presenta: agente de ministerio público


que actúe como juez o magistrado competente para
conocer del proceso.
2. DURACIÓN DEL TRÁMITE: tres meses prorrogables
por las partes de común acuerdo.

CONCLUSIONES
Luego de analizar cada una de las generalidades de la
conciliación, nos podemos dar cuenta de que es uno de los
métodos alternativos de solución de conflictos más completo y
sobretodo más eficaz, ya que las partes lo arreglan directamente,
aunque son ayudadas por un particular. La conciliación lo que
busca es la celeridad en el proceso lo mismo que la economía
de costos, por lo que se busca la gratuidad en el proceso,
con el fin de que las partes diriman sus conflictos, sin
necesidad de la violencia y de congestionar el aparato judicial.

También podría gustarte