Está en la página 1de 2

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Ejemplo de presentación asesoría 1

NOMBRE Y APELLIDO
Integrantes: Apellidos yDEL ALUMNO(A):………………………………………………………………………………...……
Nombres Código

CODIGO: a.
………………………………………………………………………………….SECCIÓN:…………………………
______________________________________________________ _____________
b. ______________________________________________________ _____________
c. ______________________________________________________ _____________
d. ______________________________________________________ _____________
Sección: ___________________

A partir de lo trabajado en las sesiones anteriores:

1. El tema delimitado es:

Estrategias aplicadas para la inclusión educativa de personas con síndrome de


Down en España entre los años 2010-2017.

2. Expliquen cuál es el interés por el tema planteado.

Nuestro interés por este tema surgió de la lectura, propuesta por nuestro docente,
titulada La educación prohibida. Esta nos permitió reflexionar sobre la realidad
actual, en la que podemos ver los logros que se vienen dando en el mundo con
respecto a la educación, teniendo de ejemplo a Bryan Rusell Mujica que es el
primer joven con Síndrome de Down en el Perú, que logró graduarse en la carrera
de comunicaciones, y que hoy asesora exitosamente a la fundación Progresa en
Colombia. Para Bryan, culminar sus estudios no fue fácil, ya que en el Perú aún no
se ha logrado una educación inclusiva. En cambio, en otros países europeos, como
España, ya existe una inclusión educativa.

3. Expliquen cuál es la justificación del tema planteado y cómo el tema elegido


aporta a la situación personal o académica de los estudiantes. (Sustenten la
importancia del tema propuesto).

La importancia de esta investigación radica en conocer las estrategias de


enseñanza de inclusión educativa en personas con síndrome de Down, como es la
importancia de la participación de la familia. Otra estrategia a considerar es el
trabajo cooperativo, porque estimula a los estudiantes apoyarse mutuamente.
También se considera que la dinamización en el aula es una forma de conseguir
que los alumnos estén más activos mediante la motivación, así como también el
uso de las Tics es un reforzamiento del proceso de aprendizaje para los niños con
Síndrome de Down.

Este tema aporta no solo a los maestros, sino a las personas en general, cuando se
enfrente a una situación de inclusión educativa de niños con Síndrome de Down y a
las personas en general a conocer cómo se puede mejorar esta inclusión en las
aulas, para apoyar en este proceso que involucra a toda la sociedad.

4. La pregunta de investigación es:

1
¿Cómo se aplicaron las estrategias para lograr la inclusión educativa de los niños con
síndrome de Down en España durante los años 2010-2017?

También podría gustarte