Está en la página 1de 21

MÓDULO

6 Profesor: Andrés Salas Amaya

BLOQUE 1

Diplomado en Modalidad E-Learning

Instrumentos de financiamiento y modelos de


negocio para la implementación de iniciativas
asociadas a la sostenibilidad energética local.

1
MÓDULO

6 TEMAS DEL MODULO

1. Ciclo de Vida de los Proyectos: Fases y Etapas

2. Conceptos Básicos: Beneficios y Costos

3. Mecanismos e Instrumentos de Financiamiento Publico-Privado

4. Modelos de Negocios: Conceptos Básicos, Replicabilidad y casos exitosos

2
MÓDULO

6 1. Ciclo de Vida de los Proyectos


1.1 Proyecto Social y Cambio

¿Que es la Evaluación Social de Proyectos?

 Evaluación Social es el proceso de identificación, medición, y valorización de los


beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social (desde
el punto de vista de todo el país).

 Esto se hace cuando el agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la


sociedad, que se supone representada por las autoridades de Gobierno y sus
organismos centrales y descentralizados que ejecutan proyectos.

3
MÓDULO

6 1. Ciclo de Vida de los Proyectos


1.2 Marco Lógico

 La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

 Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de


actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del
diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño
de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el
Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

º 4
MÓDULO
1. Ciclo de Vida de los Proyectos
6
1.2 Marco Lógico

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las


fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

1) Identificación del problema y alternativas de solución:


a) Análisis de Involucrados (Beneficiados)

b) Análisis del Problema (Arbol causa –efectos)

c) Análisis de los Objetivos (situación futura)


d) Identificación de Alternativas de Solución al Problema

e) Selección de Alternativa Optima

f) Estructura Analítica del Proyecto

5
MÓDULO

6 1. Ciclo de Vida de los Proyectos


1.2 Marco Lógico

2) Etapa de Planificación (Matriz Marco Lógico):

Resumen Narrativo Medios de


Indicadores Supuestos
de Objetivos Verificación

Fin

Propósito

Componentes (Rdos)

Actividades

6
MÓDULO

6 1. Ciclo de Vida de los Proyectos


1.3 Ciclo de Vida
Idea

Preinversión Perfil Ex Ante

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño
Inversión Seguimiento
Físico/financiero
Ejecución

Operación

EVALUACION EX -POST

7
MÓDULO

6 1. Ciclo de Vida de los Proyectos


1.3 Ciclo de Vida

Preinversión Inversión Operación

Control de
Evaluación proceso Evaluación de
ex-ante resultados

Evaluación
Ex-Post

8
MÓDULO

6 1. Ciclo de Vida de los Proyectos


1.3 Ciclo de Vida

9
MÓDULO

6 Profesor: Andrés Salas Amaya

BLOQUE 2

Diplomado en Modalidad E-Learning

Instrumentos de financiamiento y modelos de


negocio para la implementación de iniciativas
asociadas a la sostenibilidad energética local

10
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos

 Todos los enfoques tratan de determinar el mejor uso para el país de los recursos escasos
mediante:

 Identificar beneficios y costos sociales

 Medir beneficios y costos sociales


 Valorar beneficios y costos sociales

11
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos

EXTERNALIDADES

 La literatura con respecto al concepto de externalidades es abundante y reconoce, en general, la existencia


de efectos externos, tanto positivos como negativos, que se producen a consecuencia de las interrelaciones entre
consumidores, entre unidades productivas y entre consumidores y unidades productivas.

 Tales interrelaciones se llevan a cabo al margen del mercado y, por lo tanto, no son susceptibles de medición en
términos monetarios.

12
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos
BENEFICIOS

Beneficiarios directos:
Son aquéllos que participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su
implementación. Así, las personas que estarán empleadas en el proyecto, que los suplen con materia prima u
otros bienes y servicios, o que usarán de alguna manera el producto del proyecto se pueden categorizar como
beneficiarios directos.

Ejemplo:
Los pacientes potenciales de una clínica o los niños que posiblemente asistirán a la escuela local (y sus familias)
se clasificarían como beneficiarios directos; también, la enfermera o el maestro/maestra que trabajen en la
clínica y en la escuela.

Beneficiarios indirectos: Los beneficiarios indirectos son, con frecuencia pero no siempre, las personas que
viven al interior de la zona de influencia del proyecto. Por consiguiente, aunque una clínica puede prever que
tratará únicamente a 1 500 pacientes, los beneficiarios indirectos pueden incluir a las personas que vivan a una
distancia de 5, 8 o incluso 10 kilómetros de la clínica (dependiendo de la facilidad de acceso a la misma), pues
beneficiará no solamente a los pacientes locales tratados en ese momento sino también a los pacientes
potenciales que en un futuro requerirán de tratamiento.

13
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos
COSTOS

De acuerdo con su comportamiento

a) Costos Fijos.- Son aquellos costos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado,
sin importar la variación en el volumen de producción. Tenemos dos clases:

Costos Fijos Discrecionales.- Son susceptibles de ser modificados; por ejemplo, los sueldos, los gastos
en investigación y desarrollo los programas de capacitación de los funcionarios son costos fijos
discrecionales porque la Dirección ha decidió incurrir en ellos.

Costos Fijos Comprometidos.- Son los que no aceptan modificaciones. Generalmente surgen de la
posesión de instalaciones, equipo y una organización básica; por ejemplo, pagos de intereses de
deuda a largo plazo, sueldos

b) Costos Variables.- Cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen de producción;
por ejemplo, la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción y las comisiones de
acuerdo con las ventas.

14
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos
OTROS COSTOS

Costos Incrementales:
Son aquellos en que se incurren cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en
las actividades u operaciones de la empresa; por ejemplo, cuando se introduce una nueva línea en la
composición existente, lo que trae como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el
nombre de incrementales.

Costos Sumergidos:

Son aquellos que independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir,
van a permanecer inmutables ante cualquier cambio

Costos Inevitables:

Son aquellos que no se suprimen, así el departamento o producto se haya eliminado de la empresa; por
ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se
modificará.

15
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos

Enfoque Costo-Beneficio
En un enfoque costo beneficio, el objetivo de la evaluación es determinar si los beneficios que se obtienen son
mayores que los costos involucrados. Para ello, es necesario identificar, medir y valorar los costos y beneficios
del proyecto.

Indicadores de rentabilidad:

- VAN

- TIR

16
MÓDULO

6 2. Conceptos Básicos

Enfoque costo-eficiencia
En el enfoque costo-eficiencia, el objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de solución
que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Por ello, para poder aplicar este enfoque es
fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar
cuál de ellas es más conveniente desde el punto de vista técnico-económico.

- Valor Actual de Costos

- Costo Anual Equivalente

17
MÓDULO

6 3. Financiamiento
Tasa
Institución Nombre Público Objetivo Tipo Efectiva Plazo Monto
Anual

Viviendas de precio Subsidio entre


mayor de 388 UF, 2.000 a 4.000
Crédito con 3,30% - 8,12, 15 o
Crédito Ecovivienda con calificación de UF. 1 a 6
Subsidio 5,59% 20 años
eficiencia energética meses periodo
con letra D o superior. de gracia.
Banco Estado

Crédito Eficiencia Energética 80% del valor


Hasta 12
y Energías Renovables MIPYME Crédito 15% neto del
años
Pequeñas Empresas proyecto

Implementación de Proyectos Hasta


Fondo de Inversión Estratégica (FIE) Todos Subsidio No Aplica No Aplica
de Eficiencia Energética Local $80.000.000

20% de las
inversiones o
Fondo de Fomento y
No Aplica reinversiones
Intendencias Regionales Desarrollo – DFL 15 de 1980 Todos Subsidio No Aplica
(Subsidio) netas
del Ministerio de Hacienda
realizadas o
por realizar

18
MÓDULO

6 3. Financiamiento
Tasa
Institución Nombre Público Objetivo Tipo Efectiva Plazo Monto
Anual
Crédito CORFO MIPYME:

Mejora la oferta de
financiamiento para las Micro,
Pequeñas y Medianas Hasta 10
CORFO MIPYME Crédito Según Caso No Aplica
Empresas a través de años
Intermediarios Financieros No
Bancarios que otorguen
operaciones de Crédito,
Leasing o Factoring

Fondo Etapas Tempranas


Perfil Administradoras:
Hasta 300% de
Potenciar el desarrollo de los aportes
Fondos de Inversión Líneas de
CORFO fondos de inversión de capital Según Caso No Aplica pagados y
de Capital Crédito
de riesgo, con foco en comprometidos
empresas chilenas que se del fondo
encuentren en etapas
tempranas de desarrollo.

19
MÓDULO

6 3. Financiamiento Tasa
Institución Nombre Público Objetivo Tipo Efectiva Plazo Monto
Anual

Validación y
Empaquetamiento de
Hasta 200
Innovaciones –i+I+D
CORFO MIPYME Crédito 10% No Aplica millones de
Empresarial para sectores
pesos
estratégicos – Programa de
Energía Solar

Garantía CORFO Pro


Empresas con ventas
Inversión
hasta UF 600.000,
Cobertura de riesgo Según tamaño
hasta categoría
CORFO complementaria, que facilita el “Grande 2” del SII (se Garantías No aplica >36 meses de empresa y
acceso al financiamiento de operación.
incluyen cooperativas
operaciones de crédito y productivas).
leasing.

Garantía CORFO Pro


Inversión Energía Empresas con ventas
hasta UF 600.000,
Según tamaño
hasta categoría
CORFO Cobertura de riesgo Garantías No aplica >36 meses de empresa y
“Grande 2” del SII (se
complementaria, que facilita el operación.
incluyen cooperativas
acceso al financiamiento de
productivas).
operaciones de crédito y
leasing para energía.

Franquicia tributaria para la


Franquicia Hasta 5 33 UF por
Servicio de Impuestos Internos instalación de sistemas Todos No Aplica
Tributaria años vivienda
solares térmicos

20
MÓDULO

6 4. Modelos de Negocios

21

También podría gustarte