Está en la página 1de 238

Presentación

El libro que tenéis en vuestras manos de Técnicas de almacén es un manual de


fácil manejo para alumnos y profesores del ciclo de Técnico en Actividades
Comerciales. Corresponde a un módulo muy práctico que pretende de forma
sencilla proporcionar al alumno conocimientos básicos para la adquisición de
herramientas y habilidades necesarias para la gestión y funcionamiento de los
diferentes tipos de almacenes.

A través de los contenidos teóricos reforzados mediante casos prácticos y acti-


vidades, se conseguirá un acercamiento del alumno al mundo laboral. Muchos
de los ejemplos expuestos relacionados con la actualidad empresarial tienen
como objetivo que el alumno llegue a conocer la vida cotidiana de los almace-
nes, así como su dinámica de trabajo diaria.

En la actualidad, el modelo de distribución de los almacenes se caracteriza


por una creciente competitividad, que se debe gestionar con las innovaciones
tecnológicas disponibles. Por ello, uno de los aspectos que se ha resaltado a
lo largo de este libro es la importancia de las nuevas tecnologías en el fun-
cionamiento presente y futuro del almacén. Esta es la razón por la que hemos
dedicado un espacio al estudio de las aplicaciones informáticas que se utilizan
en los almacenes: los Sistemas de Gestión del Almacén y los programas de
Paletización y Contenedorización.

La legislación en la que se basa el libro es el Real Decreto 1688/2011, en el


que se establece el título de Técnico en Actividades Comerciales, teniendo
como objetivo formar a profesionales que puedan gestionar un pequeño esta-
blecimiento comercial.

Finalmente añadir que este libro no solo va dirigido a los estudiantes de Ciclo
Medio de Formación Profesional sino también a cualquier persona que quiera
optimizar y rentabilizar la gestión de un almacén, ofreciendo herramientas
valiosas y parámetros sencillos que le ayudarán a mejorar su negocio de una
manera cercana y asequible.

Las autoras
Índice
La logística comercial y el almacenaje 3.5 Dispensadores
1. Logística integral.............................................8 3.6 Sistema móvil.......................................... 57
1 2. Cadena logística o cadena de suministro
2.1 Logística interna ........................................9
3.7
3.8
Sistema de estanterías cantilever
Almacenes autoportantes ......................... 58
2.2 Logística externa ..................................... 10 3.9 Almacenamiento miniload. Almacén
3. Almacenaje ................................................. 11 automático para cajas ............................. 59
4. Flujo físico y flujo de información 3.10 Carruseles y paternósteres........................60
4.1 Flujo de bienes, flujo de materiales 3.11 Sistema de Shuttle OSR
o flujo físico 4. Tecnología RFID............................................ 61
4.2 Flujo de información ................................ 14 Síntesis ........................................................63
5. Objetivos de la logística ................................ 15 Test de repaso ..............................................64
6. Funciones de la logística Comprueba tu aprendizaje ............................65
6.1 Gestión del aprovisionamiento Práctica final ................................................66
6.2 Gestión del proceso de fabricación Recepción y ubicación de mercancías
6.3 Gestión de la distribución......................... 17
1. La recepción de la mercancía ........................ 68
7. Logística inversa ........................................... 19
Síntesis ........................................................ 21 4 2. Documentación
2.1 Pedido ................................................... 70
Test de repaso .............................................. 22
Comprueba tu aprendizaje ............................ 23 2.2 Albarán ................................................. 73
Práctica final ................................................ 24 2.3 Hoja de recepción .................................. 75
2.4 Factura .................................................. 76
El almacén 2.5 Sistema de intercambio electrónico de
1. El almacén................................................... 26 documentos EDI ...................................... 78
2 2. Funciones del almacén
2.1 Recepción de las mercancías
3. Normas para la colocación de mercancías
en el almacén .............................................. 79
2.2 Almacenamiento 4. Codificación y trazabilidad de las mercancías
2.3 Conservación y manutención .................... 27 4.1 Códigos de barras .................................. 82
2.4 Expedición 4.2 Códigos DataMatrix ................................85
2.5 Organización y control de las existencias... 28 4.3 Etiquetas electrónicas...............................86
3. Tipos de almacenes Síntesis ........................................................ 87
3.1 Según mercancía almacenada Test de repaso .............................................. 88
3.2 Según situación geográfica Comprueba tu aprendizaje ............................ 89
o función logística ................................... 29 Práctica final ................................................90
3.3 Según régimen jurídico
3.4 Según su estructura.
Gestión de stocks
1. Importancia de los stocks...............................92
3.5 Según grado de automatización ...............30
4. Diseño del almacén 5 1.1 El nivel de stock y el nivel de servicio
al cliente ................................................ 93
4.1 Ubicación del almacén
4.2 Métodos de localización de almacenes ..... 31 1.2 Nivel de stocks y demanda
4.3 Zonas externas del almacén ..................... 34 de los productos ..................................... 95
4.4 Zonas internas del almacén ...................... 35 2. Tipos de stocks ............................................. 96
4.5 Codificación de zonas del almacén...........40 3. Costes de los stocks
Síntesis ........................................................ 41 3.1 Costes de compra ................................... 98
Test de repaso .............................................. 42 3.2 Costes de almacenamiento
Comprueba tu aprendizaje ............................43 3.3 Costes de rotura de stocks ........................99
Práctica final ................................................44 3.4 Cálculo de los costes
de gestión de stocks .............................. 100
Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento 4. Sistemas de reaprovisionamiento .................. 103
1. Características de la mercancía......................46
3 2. Equipos de manipulación............................... 47
2.1 Estáticos
5. El periodo medio de maduración.................. 104
Síntesis ...................................................... 107
Test de repaso ............................................ 108
2.2 Dinámicos sin traslado ............................. 48 Comprueba tu aprendizaje .......................... 109
2.3 Dinámicos con traslado............................ 50 Práctica final ...............................................110
3. Sistemas de almacenamiento
3.1 Sistema de bloques apilados .................... 53 Valoración de existencias e inventario
1. Valoración de existencias
3.2 Sistema convencional .............................. 54
3.3 Sistema compacto ................................... 55
3.4 Sistema dinámico .................................... 56
6 1.1 Normas contables de valoración
1.2 Cálculo del precio de adquisición ............112
4
Índice
2. Fichas de almacén Informática de gestión y gestión de personal
2.1 Valoración de las entradas en el almacén .115 1. El Sistema de Gestión de Almacenes (SGA
2.2 Valoración de las salidas en el almacén
2.3 Valoración de existencias
9 1.1 Necesidad de un SGA........................... 180
1.2 ERP (Enterprise Resource Planning)
por el método PMP.................................116 frente a SGA (Sistema de Gestión
2.4 Valoración de existencias de Almacén)......................................... 182
por el método FIFO ............................... 120 1.3 Selección del SGA adecuado
2.5 Registro de devoluciones y mermas ......... 123 para la empresa ................................... 183
3. Inventario 2. Integración del sistema
3.1 Tipos de inventario de radiofrecuencia y el SGA
3.2 Inventario físico o recuento físico 2.1 Sistema de navegación
de la mercancía.................................... 125 por almacén con RFID ........................... 184
Síntesis ...................................................... 127 2.2 El proceso de trabajo en el almacén
Test de repaso ............................................ 128 integrando sistemas de escaneo,
Comprueba tu aprendizaje .......................... 129 radiofrecuencia, terminales y SGA........... 185
Práctica final .............................................. 130 3. MecaluxEasySoftware®
Envases y embalajes Gestión de Almacenes
1. Definición de envase y de embalaje.............. 132 3.1 Configuración de EasyWMS® Basic
7 2. Funciones del envase y el embalaje
2.1 Funciones del envase ............................. 133
3.2 Funcionalidades de EasyWMS® Basic..... 187
3.3 Radiofrecuencia .................................... 194
2.2 Funciones del embalaje ......................... 134 4. La gestión de personal en el almacén............ 196
3. Características de los envases y embalaje Síntesis ...................................................... 201
4. Tipos de envases ........................................ 135 Test de repaso ............................................ 202
5. Materiales ................................................. 136 Comprueba tu aprendizaje .......................... 203
6. Etiquetado ................................................. 138 Práctica final .............................................. 204
7. Normativa de los envases y embalajes.......... 140 Seguridad e higiene en el almacén
8. Unitización
1. Normativa sobre seguridad e higiene
8.1 Paletización.......................................... 142
8.2 Contenedorización ................................ 145 10 en el trabajo
1.1 La Constitución Española
9. Software de paletización
y planificación de carga.............................. 147 1.2 El Estatuto de los Trabajadores
Síntesis ...................................................... 151 1.3 La Ley de Prevención
Test de repaso ............................................ 152 de Riesgos Laborales ............................. 206
Comprueba tu aprendizaje .......................... 153 2. Normativa sobre el almacenamiento
Práctica final .............................................. 154 de las mercancías peligrosas ....................... 208
3. Normativa sobre el almacenamiento
La expedición y el transporte de mercancías de las mercancías perecederas .................... 209
1. Proceso de expedición de mercancías........... 156 4. Los riesgos laborales ................................... 210
8 2. Recepción y preparación de pedidos
2.1 El picking ............................................. 157
4.1 Riesgos para la salud del trabajador
4.2 Riesgos en la manipulación
3. Consolidación de mercancía........................ 162 de cargas en el almacén........................ 212
4. Verificación de la mercancía........................ 164 5. Prevención ................................................. 218
5. Flujo documental de la expedición................ 165 5.1 EPIS
6. Transporte de mercancías ............................ 166 5.2 Señales................................................ 219
6.1 Transporte terrestre ................................ 167 6. Riesgo de incendios: prevención,
6.2 Transporte marítimo ............................... 168 detección y extinción
6.3 Transporte aéreo 6.1 Prevención de incendios.
6.4 Transporte multimodal............................ 170 6.2 Evacuaciones por peligro de incendio ..... 223
6.5 Seguro de mercancías ........................... 171 6.3 Extinción .............................................. 224
7. Gestión de devoluciones Síntesis ...................................................... 225
7.1 Devoluciones de productos..................... 172 Test de repaso ............................................ 226
7.2 Devoluciones de envases Comprueba tu aprendizaje .......................... 227
y embalajes de los productos ................. 173 Práctica final .............................................. 228
Síntesis ...................................................... 175
Test de repaso ............................................ 176 Glosario y documentación
Comprueba tu aprendizaje .......................... 177
Práctica final .............................................. 178 A 1. Glosario .................................................... 230
2. Documentación .......................................... 235
5
La logística comercial y el almacenaje 1
6. Funciones de la logística
Podemos distinguir las funciones de la logística según la fase de la cadena de suministro
en la que se encuentra. Así, diferenciamos entre las funciones de gestión del aprovisio-
namiento, del proceso de fabricación y de la distribución.

6.1. Gestión del aprovisionamiento

Es el conjunto de actividades que llevan a cabo las empresas para garantizarse el


suministro de bienes y servicios necesarios para la realización de sus actividades.

Las principales funciones de este tipo de logística son las siguientes:


• Compras. Evaluación de las necesidades en base a la previsión de ventas y la selec-
ción de proveedores.
• Almacenamiento. Custodia, protección y conservación de las existencias mientras per-
manecen en la empresa.
• Gestión de stocks. Control y valoración de las existencias. Hay que garantizar las exis-
tencias mínimas para asegurar el abastecimiento de la demanda o el cálculo del stock
de seguridad. También se deben reducir los costes originados por las existencias.

6.2. Gestión del proceso de fabricación


En el plan de producción se especifican todos los aspectos relativos al proceso de fabri-
cación.
• Planificación de la producción. Supone determinar las cantidades que hay que produ-
cir de forma que se cubra la demanda de los clientes y no se sobrepase la capacidad
de las instalaciones.
• Sistemas MRP o de planificación de necesidades de materiales. Calculan dichas ne-
cesidades y los momentos más adecuados para realizar los productos en un determi-
nado periodo de tiempo.
• Planificación de la capacidad de fabricación. Supone planificar los recursos de fabri-
cación necesarios para cumplir con la programación de la producción y así atender
la demanda de los clientes.
• Ejecución y control. Supone la fabricación de los productos y la comprobación del
grado de cumplimiento de los planes de producción. Permite a la empresa mejorar los
procesos y, por tanto, la calidad final del producto ofertado al mercado.

6.3. Gestión de la distribución

La distribución se encarga de transportar el producto desde las fábricas a los


clientes a lo largo de diferentes canales de distribución. Debe asegurarse de que la
mercancía llegue en perfecto estado y en condiciones óptimas.

Fig. 1.13. La elección del medio de


El transporte es la última función de la cadena logística. Debe tratar de poner el produc- transporte tendrá gran influencia en
to en los puntos de destino en los plazos fijados y en buenas condiciones de seguridad el coste logístico de transportar los
para la mercancía y las personas. productos.

17
3 Equipos de manipulación y sistemas de almacenamiento

2.1. Estáticos
En esta categoría tenemos los silos, que se utilizan para almacenar mercancía a granel.
Tienen un orificio de entrada en la parte superior y un orificio de salida en la parte infe-
rior; este último se comunica directamente con el embalaje (sacos, bidones, etc.) o con
el medio de transporte elegido. Pueden ser simples (una unidad) o múltiples, y cilíndricos
o poligonales.

2.2. Dinámicos sin traslado


Son equipos que están fijados al suelo o al techo del edificio. Mediante un movimiento
continuo permiten el transporte de la mercancía.

A. Cintas transportadoras
Puede ser de dos tipos:
• Cinta transportadora de banda: se trata de una plataforma deslizante de goma o similar
situada sobre un conjunto de rodillos. Se usa con el fin de apoyar mejor embalajes con
base blanda o irregular. También resulta útil en los casos de transporte de productos a
Fig. 3.1. Silos simples de acero para
manipulación de líquidos. granel. Consigue adaptar con más facilidad los caminos con curva y resulta muy ade-
cuada para tramos largos o tramos en los que hay que hacer diferentes cambios de nivel.
• Cinta transportadora de rodillos: es una pista de rodillos que, a su vez, están montados
sobre rodamientos. En función de la mercancía que se va a transportar, existirá una u
otra separación entre los rodillos. Las cargas se desplazan como consecuencia de la
gravedad (inclinación) o el accionamiento de los rodillos mediante motores eléctricos.
El diseño del recorrido de las cintas deberá estar muy estudiado, ya que si su ubicación
dentro del almacén no es la adecuada, presenta el inconveniente de suponer una barre-
ra para los demás medios de transporte interno del almacén.
En los almacenes automatizados, las cintas transportadoras son especialmente útiles
para transportar cargas muy pesadas que deben ser trasladadas con cierta rapidez;
pueden contar con un sorter o sistema automático (Fig. 3.2) que efectúa las tareas de
separación de la mercancía según su utilización dentro de la planta o destino.

B. Lanzaderas
Son vehículos que comunican varias partes de la planta a velocidades muy altas, lo que
permite un diseño que aprovecha al máximo las posibilidades de almacenaje. Cuentan
con un motor de traslación que efectúa un movimiento en línea recta y con un sistema
neumático que permite un movimiento perpendicular al recorrido del equipo.
La precisión de la colocación del bulto en la ubicación asignada tiene que ser exacta,
ya que una mala medición en el recorrido podría ocasionar daños a la mercancía. Para
Fig. 3.2. Cinta transportadora conseguir esta precisión es imprescindible colocar láseres y telémetros que ayuden a
de rodillos. medir el posicionamiento exacto.

C. Grúas aéreas
Son equipos de transporte fijados al techo del almacén, generalmente en la parte más
elevada, lo que permite el transporte de la mercancía de una zona a otra de la planta.
Tienen como ventaja mantener despejado el suelo del almacén, y como inconveniente la
necesidad para su instalación de techos muy altos y resistentes. Se diseñan en función
del tipo de mercancía que se transporta y se utilizan mucho en la industria del automóvil
y en el sector textil.

48
5 Gestión de stocks

2. Tipos de stocks
Los stocks se pueden clasificar según diferentes criterios, los más usuales son el tipo de ma-
terial y la función que cumplen. Ambos criterios aparecen recogidos en la siguiente tabla:

Clasificación según el tipo de material

Se trata del stock del producto final destinado a


Producto terminado
la venta.

Material de Stock de envases, embalajes, elementos de


acondicionamiento protección, etc.

Materiales que se someterán a un proceso de


Materias primas
transformación para realizar el producto final.

Materiales utilizados en el proceso de


Materiales en curso
fabricación.

Productos acabados que se incorporan al


Componentes
proceso de fabricación de otro producto.

Residuos o desechos originados en la


Subproductos
fabricación de un producto.

Tabla 5.1. Tipos de stock según su material.

Clasificación según la función del stock


Stock que se encuentra en camino entre unos almacenes
Stock de tránsito y otros, necesario para poder realizar las operaciones
de la empresa.

Stock normal Es el stock necesario para atender la demanda habitual


o de ciclo de la empresa.

Se almacena ante un incremento esperado


Stock de
de la demanda. De esta forma se puede mantener
anticipación
la estabilidad en el ritmo de producción.

Stock de Se almacenan stocks ante incrementos esperados en los


especulación precios.

Se mantienen más stocks de los utilizados


habitualmente. La finalidad de dichos stocks es evitar las
Stock de posibles roturas de stocks derivadas de:
seguridad • Aumentos inesperados de la demanda.
• Retrasos en el suministro de los proveedores o en el
ritmo de la producción.

Stock de Formado por artículos usados que pueden volver


recuperación a utilizarse, o al menos alguno de sus componentes.

Para hacer frente a un aumento esperado de las ventas


Stock estacional en determinados periodos de tiempo, por ejemplo
helados en verano o turrón en Navidad.
Normalmente formado por productos obsoletos. Se trata
Stock inútil de un stock que sobra y que no cumple ninguna función.
o stock muerto La empresa debe tratar de darle salida de la mejor
forma posible, por ejemplo, vendiéndolo como chatarra.

Tabla 5.2. Tipos de stock según su función.

96
Informática de gestión y gestión de personal 9
2.2. El proceso de trabajo en el almacén integrando
sistemas de escaneo, radiofrecuencia, terminales y SGA
La operativa de trabajo mediante la utilización de sistemas de radiofrecuencia, termina-
les y SGA puede sintetizarse en los siguientes pasos:

a) Recepción de mercancías
1. En primer lugar, se registran las mercancías recibidas mediante el escaneo del código
de barras.
2. Se compara online la cantidad recibida y la cantidad solicitada.
Fig. 9.4. Existen terminales de RFID
3. Se introducen de forma inmediata los datos en el SGA. ligeros o celulares, robustos
y terminales de carretilla.
4. Se pueden utilizar etiquetas de códigos de ubicación de la mercancía.

b) Almacenamiento
1. Entra la mercancía en la zona de recepción y se escanean las etiquetas.
2. El operario visualiza la ubicación asignada por el SGA en su terminal.
3. Una vez trasladado el producto a la ubicación, se comprueba la misma mediante
escaneo.
4. Se procede al almacenamiento y registro en el SGA.

c) Preparación de pedidos (picking)


1. Se abre una orden de picking.
2. Se elige una unidad de transporte vacía y escaneo.
3. Se transmite la primera ubicación de picking por medio del terminal manual, de la
carretilla, del sistema pick by voice o pick by light.
4. Se comprueba automáticamente la ubicación mediante escaneo.
5. Se recoge el número de artículos especificado.
6. Se confirma la recogida de artículos en el terminal o el sistema de picking.
7. Se recogen las siguientes mercancías de la lista hasta que el pedido esté preparado.
8. Se transporta la mercancía a la zona de expedición o muelle.

d) Desalmacenamiento de UC completas (palés)


1. Se abre una orden de desalmacenamiento en el terminal y se produce el desplaza-
miento a la ubicación indicada.
2. Se comprueba automáticamente la ubicación mediante escaneo.
3. Se carga en la unidad de transporte.
4. Se transporta a la zona de expedición o muelle.
5. Se comprueba automáticamente la ubicación de destino mediante escaneo.

e) Expedición de la mercancía
1. Se escanean las unidades de transporte. Fig. 9.5. Display del sistema put to
light de una posición de picking que
2. Se comprueba automáticamente la pertenencia a la unidad de transporte por parte se ilumina cuando el operario debe
del SGA. acudir a ella para coger mercancía.
Indicará las unidades exactas que hay
3. Se comprueba el aviso tras la finalización de la carga. que extraer.

185
9 Informática de gestión y gestión de personal

Hay tres tipos de responsabilidades que puede tener el personal de almacén, y cada una
de ellas exige unas determinadas formas de actuar, como se resume en la siguiente tabla.

Tipos de actuaciones
Ejemplos Responsabilidades del personal de almacén
del personal de almacén

• Conocer las distintas zonas del almacén.


• Saber dónde se encuentran almacenados los productos.
Recepción, almacena- • Almacenar los productos de manera ordenada.
Operativo miento y expedición de
los productos. • Cumplir las operativas.
• Mantener limpio y seguro el almacén.
• Cumplir las normas de seguridad e higiene.

Realizar y verificar docu- • Conocer y elaborar los distintos documentos (pedidos, albaranes de entrada y
Documental mentos de compraventa. de salida, etc).
Realizar inventarios. • Conocer y realizar los inventarios.

• Conocer las necesidades de los clientes.


• Mantener una relación educada y respetuosa con el cliente.
Comercial Atender a los clientes.
• Conocer las ventajas de los productos almacenados que van a ser vendidos.
• Solucionar las incidencias con los clientes.

Tabla 9.1. Actuaciones y responsabilidades del personal de almacén.

Cada almacén tendrá una estructura adecuada a su tamaño y necesidades. Dependien-


do de su política de recursos humanos, del volumen de trabajo, del tipo de producto, del
tipo de almacén, etc., el reparto de las tareas será diferente. En un almacén pequeño en
el que trabajen cinco personas la estructura piramidal será mínima y una misma persona
llevará a cabo tareas de distinta índole. Sin embargo, un almacén con un mayor número
de trabajadores necesitará un organigrama mayor en el que las funciones y el reparto
de tareas estén bien definidos.
A continuación exponemos un ejemplo de los puestos (cuyas denominaciones pueden
variar según las empresas), así como de las funciones que llevan a cabo. Podemos verlos
en la siguiente tabla:

Puesto Funciones

Jefe de almacén
• Planificar, controlar y hacer el seguimiento del almacén.
• Definir los niveles de calidad.
• Implementar mejoras en el almacén.
• Distribuir las tareas entre sus empleados.
• Revisar las funciones realizadas por los trabajadores.
• Atender a los supervisores.
• Establecer las ubicaciones y rutas en el almacén.
• Decidir los movimientos internos de la mercancía.
• Autorizar regularizaciones y devoluciones de mercancía.
• Analizar las obsolescencias y caducidades.
• Resolver las distintas incidencias.
• Diseñar mejoras operativas para el programa informático.

198
Informática de gestión y gestión de personal 9
Puesto Funciones

Supervisor de entradas y devoluciones • Recepcionar los vehículos para la descarga, asignando el muelle de entrada.
• Revisar los albaranes de entrada y verificar que los productos que se reciben son los que apa-
recen en el documento.
• Comprobación visual de la mercancía.
• Verificación cuantitativa y cualitativa de la mercancía: bultos, kilogramos, etc.
• Comunicar incidencias y registrarlas informáticamente.
• Identificar y registrar la mercancía no conforme.
• Determinar la ubicación de la mercancía.
• Confirmar informáticamente la mercancía recepcionada.

Supervisor de stocks • Control y supervisión de las existencias en el almacén.


• Seguimiento de los proveedores.
• Reclamar la mercancía pendiente de llegar al almacén.
• Analizar los cierres cada mes.
• Organizar los inventarios.
• Gestión informática de altas, catalogación, etc.

Supervisor de expedición y tráfico • Verificación cuantitativa y cualitativa de la mercancía.


• Registrar el movimiento de salida informáticamente.
• Solucionar las dudas de los carretilleros o mozos de almacén.
• Confirmar las recogidas y las expediciones.
• Comunicar cualquier incidencia al jefe de almacén.
• Supervisar, ajustar y controlar las recogidas de las expediciones por parte de los transportistas.
• Detectar y solucionar incidencias de calendario en las entregas de pedidos.
• Recepcionar los vehículos para la carga y asignar los muelles.

Carretillero
• Transportar y colocar los pedidos en la correspondiente zona de almacenaje.
• Almacenar la mercancía según las pautas y rutas establecidas.
• Recolocar los productos.
• Trasladar la mercancía para su expedición.
• Mantener el vehículo en perfectas condiciones.

Operario de pedidos
• Seleccionar y comprobar los productos que constituyen un pedido.
• Emitir las etiquetas y colocarlas en los bultos.
• Acondicionar la mercancía: embalar, retractilar, flejar, etiquetar, etc.
• Verificar los pedidos con el albarán.

Transportista

• Comprobar visualmente la mercancía y comunicar cualquier tipo de incidencia.


• Cumplimentar el albarán.
• Transportar la mercancía hasta el lugar indicado.

Informático

• Mantenimiento y mejoras del programa informático.

Administrativo
• Atención al cliente.
• Gestión documental.
• Seguimiento de los pagos de los proveedores.
• Seguimiento y comprobación del cobro a los clientes.

Tabla 9.2. Puestos y funciones del personal del almacén.


199
10 Seguridad e higiene en el almacén

• Riesgos, prevención y normas de uso de la traspaleta


Podemos verlos en la siguiente tabla:

Definición de traspaleta
Es un tipo de carretilla manual de uso generalizado para el traslado horizontal de palés.
manual

No utilizar en centros de trabajo con rampas o superficies en mal estado.


Respetar las capacidades máximas indicadas por el fabricante.
Normas de utilización
Limitar su uso para cargas que no superen los 1 500 kg y con operarios en perfecto estado físico. Para pesos supe-
riores, se utilizarán las traspaletas de motor.

Accidentes laborales que ocasionan lumbalgias, hernias y aplastamientos que pueden afectar tanto a los operarios
que las manejan como a las personas que se encuentren cerca en el momento de su uso.
Riesgos del uso de tras- Atrapamiento y golpes en las piernas por la caída de la mercancía transportada.
paletas Atrapamiento de dedos o manos al chocar con algún obstáculo durante su uso.
Resbalamiento del operario por estar la superficie en mal estado.
Choque con otros vehículos, objetos o instalaciones por no contar con el espacio suficiente para su movimiento.

Verificar que la carga es la adecuada y está bien colocada y equilibrada.


Mirar en la dirección de la marcha y con plena visibilidad.
Respetar las señales de circulación de la empresa, siguiendo siempre el itinerario marcado.
Medidas preventivas
El responsable debe ocuparse de los cables, las eslingas y los elementos de elevación, y cambiarlos cuando estén
en mal estado.
No transportar personas en la traspaleta ni sobre cargas.

Tabla 10.3. Riesgos, prevención y normas de uso de las traspaletas.

• Riesgos, prevención y normas de uso de la carretilla elevadora


Podemos verlos en la siguiente tabla:

Es un equipo de transporte interno de mercancías que también debe cumplir unas medidas mínimas de seguridad.
Definición de carretilla
elevadora Los accidentes que se producen en estos medios son ocasionados, en la mayoría de los casos, por un uso inade-
cuado, falta de destreza y negligencias humanas.

Respetar la prohibición de transportar personas sobre las horquillas o cargas.


Reducir la velocidad en cruces o zonas de poca visibilidad.
Circular por los pasillos habilitados para los medios mecánicos.
Normas de utilización No adelantar a otros vehículos y, si se circula detrás de ellos, guardar la distancia de seguridad (tres veces la longi-
tud de la carretilla).
Mirar en la dirección de la marcha, y si la visibilidad no fuera buena a causa de la carga, se circulará marcha atrás.
Cumplir la normativa que estipula que el personal que conduzca las carretillas elevadoras debe estar autorizado
por la empresa y disponer de la formación adecuada para cumplir las normas de utilización.

Caída de la carga transportada.


Riesgos de la carretilla Choques contra las estructuras de almacenamiento.
elevadora Caída de objetos almacenados sobre la carretilla.
Colisiones con otros vehículos o con obstáculos en el suelo.

Recoger la mercancía y elevarla 15 cm sobre el suelo.


Situar la carretilla frente al lugar donde se va a descargar.
Medidas preventivas Elevar la mercancía con la carretilla frenada.
Avanzar la carretilla hasta que se encuentre sobre el lugar de descarga.
Situar las horquillas horizontalmente y depositar la carga en el espacio asignado.

Tabla 10.4. Riesgos, prevención y normas de uso de las carretillas elevadoras.

216
A Glosario y documentación

1. Glosario

A C
Agente intermediario. Persona encargada de acelerar la dis- Cadena logística. Sistema integrado por las empresas que
tribución de los productos en el canal, sin tener la titularidad participan en la producción, distribución, manipulación, al-
de los mismos. macenaje y comercialización de un producto.
Albarán. Documento que expide el vendedor y envía al com- Carga. Cualquier objeto susceptible de ser movido y cuyo
prador junto con la mercancía. Sus funciones principales son peso exceda de 3 kg.
la de servir como justificante que acredite que la mercancía Cobertura. Relación de riesgos contra los que quedan asegu-
ha sido entregada al cliente y servir de guía para la elabora- radas las mercancías.
ción de la factura.
Código DataMatrix. Sistema de códigos de barras bidimen-
Albarán valorado. Modelo especial que se expide cuando el sionales que permiten almacenar gran cantidad de informa-
comprador no exige factura y el importe se paga al contado. ción en una matriz de puntos.
Se diferencia del albarán general porque al formalizarlo se le
añaden los requisitos legales exigidos a las facturas: descrip- Conservación. Guarda de la mercancía en perfecto estado
ción de las mercancías, precios, IVA, RE, importe total, etc. desde su entrada en el almacén hasta su salida.
El albarán valorado sirve también como justificante de com- Consolidación de mercancía. Combinación o agrupamiento
praventa y entrega de la mercancía. de las mercancías procedentes de las diferentes zonas de
Almacenaje. Actividad de la empresa encargada de recep- picking según líneas de pedido y destinos.
cionar, almacenar, conservar, custodiar una mercancía y ex- Container. También conocido como contenedor, caja metá-
pedirla al cliente. lica que permite el transporte de cantidades de mercancía
Almacenamiento. Tareas que realizan los operarios del alma- sin que se produzca ruptura de la unidad de carga, y está
cén para ubicar la mercancía en la zona más idónea con el dotado de una serie de dispositivos que facilitan su traslado
fin de poder acceder a ella y localizarla fácilmente. de un medio de transporte a otro.

Amortización. Término contable que sirve para valorar la pér- Contenedorización. Agrupación de mercancía en un conte-
dida de valor que sufren determinados activos de la empresa. nedor.
Coste anual de almacenaje. Depende del número de unidades
Aranceles. Impuestos que gravan la mercancía cuando
almacenadas de un producto y del coste de almacenamiento
procede de países no comunitarios (en la importación de
de cada una de las unidades.
productos).
Coste de adquisición. Importe pagado por la mercancía.
Automatic Guided Vehicle. También conocido como AGV, me-
dio de transporte interno que no requiere conductor. Coste de almacenamiento. Coste derivado del mantenimiento
y conservación de la mercancía en el almacén.
Coste de compra. Coste derivado de la adquisición de la mer-
B cancía.
Bac. También llamado cubeta, contenedor especialmente di- Coste de emisión. Coste que se origina al solicitar la mercan-
señado para meter piezas pequeñas. cía al proveedor.
Balance. Documento contable que va a permitir conocer la Coste de oportunidad del stock. Rentabilidad a la que renun-
situación financiera y económica de una empresa en un mo- cia la empresa por invertir en stock en vez de realizar otro
mento determinado del tiempo. tipo de inversión.
230
Glosario y documentación A
Coste de rotura de stock. Coste que se origina cuando no que- Embalaje. Material o recipiente que envuelve o contiene tem-
dan existencias de un determinado producto en el almacén. poralmente productos que ya han sido envasados. El objetivo
del embalaje es proteger la mercancía para el almacena-
Costes anuales de gestión de stocks. Suma de los costes anua-
miento, la manipulación y el transporte.
les de emisión de los pedidos de un producto y de sus costes
de almacenaje anuales. Empresa industrial. Aquella que compra materias primas y
otros aprovisionamientos para incorporarlos a su proceso de
Costes de embalaje. Gastos que se generan al embalar la
fabricación y obtener un producto final para su venta.
mercancía para que no sufra daños.
Costes de emisión de los pedidos anuales. Producto del núme- Empresa mayorista. Aquella que vende sus productos a otras
ro medio de pedidos que se efectúan cada año por el coste empresas, normalmente minoristas.
unitario de realizar cada uno de los pedidos. Empresa minorista. También conocida como detallista, aque-
Costes logísticos. Aquellos que se derivan de las actividades lla que vende sus productos a los clientes finales.
logísticas de una empresa. Envase. Recipiente en el que se introduce y se conserva una
Cronograma. Herramienta de trabajo que permite organizar mercancía. Su función principal es proteger al producto para
todas las tareas que hay que llevar a cabo en el almacén, mantener intactas sus características y evitar cualquier tipo de
indicando las fechas y momentos en los que hay que reali- alteración de sus propiedades.
zarlas. EPI. Equipo de protección individual que protege al trabaja-
Cuenta de pérdidas y ganancias. Documento contable cuya dor ante los posibles riesgos para la seguridad o la salud.
utilidad es conocer el resultado económico del ejercicio (pér- ERP (Enterprise Resource Planning). Sistema único en el que se
didas o beneficios). integran todos los procesos de negocio, como ventas, entre-
gas, pagos, producción, inventarios, calidad y administración
D de recursos humanos de una empresa. Se pretende con ello
que todos los datos estén disponibles de una manera centra-
Daño. Pérdida personal o material como consecuencia direc- lizada.
ta de un siniestro. Expedición. Acondicionamiento de los productos con el fin de
Desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las necesida- que estos salgan del almacén y lleguen al cliente en perfecto
des actuales sin comprometer los recursos para las futuras estado y en las condiciones pactadas de entrega y transporte.
generaciones.
Descuento comercial. Bonificaciones que el proveedor ofrece
F
con el fin de promocionar el producto o en época de rebajas.
Distribución. Transporte del producto desde las fábricas a los Factura. Documento que acredita legalmente la operación de
clientes a lo largo de diferentes canales, a través de los cuales compraventa o de prestación de servicios.
la mercancía debe llegar en perfecto estado y en condiciones Ficha de almacén. Documento interno de la empresa en el
óptimas. que se reflejan las entradas y salidas de unidades físicas del
Documento comercial. También conocido como documento de almacén, así como su valor monetario.
compraventa, justificante en soporte papel o electrónico que
FIFO (First In First Out). Criterio de salida de la mercancía
presenta información sobre las operaciones realizadas, así
del almacén según el cual el primer producto que llega es el
como indicación de las partes que intervienen en las mismas.
primero que se expide.
Flujo de bienes. Movimiento de las mercancías propiamente
E dicho.
EDI (Electronic Data Interchange). Tecnología rápida y segura Flujo de información. Comunicación que debe existir entre el
que permite el intercambio de documentos en formato están- proveedor y el cliente.
dar vía electrónica entre todo tipo de empresas.
Eficiencia. Consecución de un determinado objetivo al mínimo
coste posible.
G
Elementos de manipulación. Medios o sistemas manuales o Gestión de almacén. Proceso de recepción, almacenamiento
mecánicos que sirven para facilitar las tareas de carga y des- y movimiento de los productos hasta los puntos de consumo,
carga, así como los traslados de materiales que surgen a sin olvidar el debido tratamiento de la información que se
consecuencia de la actividad diaria del almacén. genera como consecuencia de la actividad diaria del mismo.
231
A Glosario y documentación

Gestión del aprovisionamiento. Conjunto de actividades que Logística integral. Parte del proceso de gestión de la cadena
llevan a cabo las empresas para garantizarse el suministro de suministro encargada de planificar, poner en funcionamien-
de bienes y servicios necesarios para la realización de sus to y controlar de forma eficiente tres elementos: el almacenaje,
actividades. el flujo directo e inverso de los bienes y la información rela-
GS1-128. Sistema estándar de identificación mediante código cionada con los mismos, entre el punto de origen y el de con-
de barras utilizado internacionalmente para la identificación sumo, con la finalidad de cumplir las exigencias del cliente.
de mercancías en entornos logísticos. Logística interna. Gestión de las actividades relacionadas con
el aprovisionamiento, la fabricación, el almacenamiento y la
distribución que lleva a cabo una empresa.
H
Logística inversa. Proceso de gestión encargado de garanti-
Hoja de carga. Documento con la secuencia de carga de los zar el retorno de productos, materiales, envases, embalajes o
productos en el medio de transporte, para dejarlos prepara- residuos desde el cliente al fabricante.
dos de cara al reparto. Será importante cargar la mercancía
en orden inverso a la distribución.
M
Hoja de solicitud. Documento con formato sencillo que se uti-
liza para solicitar materiales desde una sección a otra de la Manipulación de cargas. Cualquier operación de transporte
empresa o desde el punto de venta al almacén central. o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabaja-
dores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la
tracción o el desplazamiento que, por sus características o
I condiciones ergonómicas inadecuadas, entrañe riesgos para
Incendio. Fuego que puede ocurrir de manera accidental o los trabajadores.
ser provocado, y que si se propaga puede acarrear cuantio- Manipulador de alimentos. Persona que trabaja con los ali-
sas pérdidas económicas a la empresa y, en el peor de los mentos de manera directa durante su preparación, fabrica-
casos, la pérdida de vidas humanas. ción, transformación, elaboración, envasado, almacenamien-
Inventario. Recuento exacto de los productos que hay en el to, transporte, distribución, venta, suministro y/o servicio.
almacén, donde se comprueba su cantidad y su valor. Merma. Porción de algo que se consume naturalmente o se
Inventario físico. También conocido como recuento físico de la sustrae.
mercancía, aquel que se realiza en el almacén con el objetivo Multisite. Característica de una aplicación SGA consistente en
de determinar las existencias físicas de los artículos por me- que se instala en un solo servidor, pero puede ser utilizada
dio de una inspección ocular anotando las unidades, los lotes en cualquiera de los almacenes de las distintas ubicaciones
y las referencias que se encuentran en el almacén. geográficas.

K N
KPI (Key Performance Indicators). También conocidos como Nivel de servicio. Capacidad que tiene un establecimiento
Indicadores Clave de Rendimiento, se emplean para obtener para atender la demanda de los clientes en el momento que
una valoración sobre la marcha del almacén en cuanto al solicitan los productos.
cumplimiento de objetivos.
Normalización. Actividad que se ocupa de dar soluciones de
aplicación repetitiva a problemas que provienen esencialmen-
L te de las esferas de la ciencia, la técnica y la economía con
vistas a la obtención del grado óptimo. Es el caso de la norma-
Layout. Disposición en planta de las diferentes zonas del al- lización de los contenedores mediante las medidas TEU y FEU.
macén.
LIFO (Last In First Out). Criterio de salida del almacén según el
cual la mercancía que sale es la última que ha entrado.
O
Línea de pedido. Número de los diferentes artículos que com- Obsolescencia. Pérdida de valor que sufre un producto como
ponen el pedido en cuestión. consecuencia del paso del tiempo y de los avances tecnoló-
gicos.
Logística externa. Gestión coordinada de las actividades den-
tro de la cadena de suministro o abastecimiento: operaciones Operador logístico. Empresa encargada de realizar, planifi-
con proveedores, distribuidores, clientes, transportistas y ope- car y controlar el almacenamiento de la mercancía desde el
radores logísticos. punto de origen hasta el de consumo.

232
Glosario y documentación A
P Pulmón del almacén. Ubicación que está en contacto directo
con los muelles de carga y descarga, y donde se deposita de
Packaging. Término inglés referido a las actividades relacio-
forma temporal la mercancía que se va a expedir o a recibir.
nadas con el diseño y la producción de envases o embalajes
de un producto. Put to light. Instrumento basado en indicaciones tipo led o
displays creado para guiar a los operarios en las tareas de
Palé. También conocido como paleta, plataforma horizontal
agrupación o consolidación de los distintos productos que
que se utiliza como base para apilar, manipular y transportar
forman un pedido.
mercancías.
Paletización. Agrupación de mercancía sobre una paleta, con
el fin de poder mover una carga mayor y ahorrar costes. R
Pedido. Solicitud en firme de materiales que realiza la empre- Radiofrecuencia. También conocida como RFID (Radio Fre-
sa compradora a un proveedor después de haber valorado quency IDentification), tecnología que permite la identifica-
las ofertas recibidas de un conjunto de proveedores. ción automática usando ondas de radiofrecuencia.
Periodo medio de maduración. También conocido como Rappel. Descuento que se concede a un cliente por alcanzar
PMM, tiempo que por término medio se tarda en recuperar un determinado volumen de compra durante un periodo de
cada unidad monetaria invertida en existencias mediante el tiempo establecido.
cobro a los clientes. Por lo tanto, es la suma de los plazos Reciclaje. Recuperación de las materias primas presentes en
medios de almacenamiento de las mercancías y de cobro a el envase o el embalaje.
clientes.
Recuperación de materiales. Recuperación de partes específi-
Picking. Proceso de recogida de mercancía según pedido de cas para su posterior utilización.
la zona de almacenaje cuando la mercancía no se extrae en
Renovación. Proceso que permite volver a utilizar productos
unidades de carga completas.
usados mediante la reparación o reemplazo de las partes
Pictograma. Diagrama que utiliza imágenes o símbolos para dañadas.
conseguir una rápida comprensión universal.
Reutilización. Proceso que permite volver a utilizar los envases
Poka-yoke. Dispositivos diseñados con el fin de evitar errores o los embalajes una vez que estos se han limpiado de nuevo.
en los procesos. Garantizan una correcta preparación de los
Riesgo laboral. Posibilidad de que un trabajador sufra un de-
pedidos.
terminado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo
Póliza. Documento en el que se contienen las condiciones que desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán con-
regulan las relaciones contractuales entre el asegurado y el juntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
asegurador. severidad del mismo.
Portes. Cantidad de dinero que cobra el transportista por Rotación del stock. Número medio de veces que se renueva el
transportar la mercancía. El cálculo se suele realizar según el stock medio de existencias de un producto.
peso de la misma. Rotura de stock. Situación en la que el almacén no tiene stock
Precio Medio Ponderado. También conocido como PMP, es el suficiente para satisfacer la demanda.
método por el que se realiza una media ponderada de los Ruptura de la carga. Acción de separar las mercancías con-
precios de las existencias entrantes, teniendo en cuenta su tenidas en una unidad de carga superior con el objetivo de
precio de adquisición y calculando un coste medio. De este enviarlas a sus destinos finales.
modo se realiza una valoración homogénea. Se suele utilizar
en aquellas empresas en las que no hay preferencia por dar
salida a ciertos productos que tienen en sus instalaciones. S
Prima. Coste del seguro. Contraprestación económica que Señalización de seguridad. Aquella referida a un objeto,
debe abonar el tomador del seguro al asegurador por la actividad o situación determinados, que proporcione una
cobertura del riesgo que asume este. indicación u obligación relativa a la seguridad o la salud
Pronto pago. Descuento ofrecido al comprador por pagar sus en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un co-
facturas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto lor, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal
y previamente establecido, normalmente al contado. o una señal gestual, según proceda.

Puertos secos. Terminales intermodales de mercancías que Silos. Almacenes de producto a granel.
conectan a través de la vía ferroviaria un puerto marítimo Siniestro. Avería grave, destrucción fortuita o pérdida grave
con una localidad en el interior del país. Se denominan así que sufren las personas o las mercancías por causa de un
porque se manipulan tráficos portuarios en el interior. accidente.

233
A Glosario y documentación

Sistema de Gestión del Almacén. También conocido como T


SGA, software que permite la correcta gestión y control de
Tag. Etiqueta adherida a los artículos que incluye un minúsculo
las actividades que se realizan en los almacenes.
chip capaz de almacenar información relevante sobre el pro-
Sistema de reaprovisionamiento. Determina el momento de ducto, así como una antena para comunicar los datos por
realizar un pedido y la cantidad que se debe solicitar para ondas de radio. Estos datos se leen gracias a las pistolas de
que se produzcan los menores costes posibles para la em- radiofrecuencia.
presa.
Transpaleta. Medio mecánico capaz de transportar la carga
Sistema de revisión continua. Modelo que fija la cantidad (Vo- a pequeñas distancias y elevarla unos centímetros sobre el
lumen Óptimo de Pedido) que se solicita en cada pedido de nivel del suelo.
un producto a lo largo de cada año. El momento de realizar Transpondedor. También conocido como transponder o TAG,
el pedido es aquel en que el stock del almacén alcanza un emisor y receptor de señales de radiofrecuencia.
determinado nivel de existencias, que se denomina punto de
pedido. Transporte multimodal. Aquel que utiliza al menos dos medios
de transporte sin que haya manipulación ni ruptura de carga.
Sobredimensionar. Almacenar gran cantidad de stock, lo que
trae consigo mayores costes de almacenamiento: manteni- Trazabilidad. Seguimiento que permite conocer en un momen-
miento, amortizaciones, personal y coste de oportunidad. to dado el histórico, la ubicación y la trayectoria de un pro-
ducto o lote a lo largo de la cadena de suministro.
Stock. También conocido como existencias, mercancías, ma-
teriales o artículos que se almacenan con la finalidad de ven-
derlos posteriormente. U
Supply chain. Término inglés para denominar a la cadena de Unitarización. Agrupación de los productos en unidades su-
suministro. periores de carga para facilitar el almacenaje y el transporte.

234

También podría gustarte