Está en la página 1de 23

ANEXO

“BASE CONCEPTUAL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARTE 2”

INTRODUCCIÓN A REDES ELÉCTRICAS

Una instalación eléctrica es un conjunto de elementos que facilitan el uso adecuado y seguro de la energía
eléctrica. Para poder dar uso a la electricidad se requiere de todo un conjunto de instalaciones con distintas
funciones pero con un solo propósito, llevar la energía eléctrica a satisfacer necesidades de consumo a nivel
residencial o industrial. En el cálculo de instalaciones eléctricas industriales o residenciales se necesita el
manejo de algunos conceptos, elementos y montajes que se abarcaran a través de esta guía.

En Colombia la norma básica para el diseño y la construcción de las instalaciones eléctricas es el CÓDIGO
ELÉCTRICO COLOMBIANO o Norma Icontec NTC 2050. Esta norma está basada en el "National Electrical Code"
- NEC o Norma NFPA 70 de la "National Fire Protection Association" de los Estados Unidos de Norteamérica.
Por otra parte el Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas - RETIE, contempla las obligaciones y
responsabilidades de todos los actores involucrados en los procesos de generación, transmisión,
transformación, distribución y uso final de la energía eléctrica. Desde el 30 de abril de 2005 el RETIE se
encuentra vigente.

HISTORIA DE LAS REDES ELÉCTRICAS:

- Historia de las redes eléctricas en el mundo:

Ver_link:

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectricas/site/cap1/histomundo/c1histomu
ndo.php

- Historia de las redes eléctricas en Colombia:

Ver link:

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectricas/site/cap1/histocol/histocol.php

SISTEMA ELÉCTRICO DE COLOMBIA:

Antes que el usuario final haga uso de la energía eléctrica en un lugar determinado (hogar, industria y/o
comercio), esta ha tenido un proceso de transformación en su nivel de tensión. Dicho proceso está dividido
en varias etapas, desde la generación hasta el consumo final.

Página 2 de 28
Generación.

El nivel de tensión en Colombia para la etapa de generación es de 13,8kV. Este voltaje es relativamente bajo
si se compara con los utilizados en el proceso de transmisión debido a que a mayor tensión mayor debe ser el
aislamiento utilizado y esto elevaría los costos y dimensiones de las máquinas.

Transmisión.

La transmisión de energía eléctrica en Colombia se realiza en niveles de 230 y 500KV. Estos valores son elevados
debido al factor distancia existente entre los puntos de generación y consumo. Recordemos la ley de Joule,
que expone el aumento de temperatura que sufre un conductor cuando una corriente eléctrica circula a través
de él. La fórmula que describe este comportamiento es W = R * I^2 * t donde W es Energía calorífica y su
unidad es Julios, R es Resistencia y su unidad es Ohmios, I es Intensidad de corriente y su unidad es
Amperios, y t es Tiempo y está dado en segundos. Debido a ello se pretende transmitir energía eléctrica con
tensiones muy elevadas para reducir de esta manera las pérdidas en las líneas de transmisión.

Subtransmisión.

En el proceso de transmisión existen puntos en los cuales pueden ser disminuidos los niveles de tensión.
Estos puntos son denominados Subtransmisión, los cuales permiten la alimentación de centros de consumo que
demanden cargas menores o industrias que requieran de un alto consumo de energía eléctrica. Los niveles
de Subtransmisión en Colombia son las tensiones superiores a 57,5kV y menores a 220kV, es decir:
66kV, 110kV, 115kV y 138kV.

Distribución.

Debido a que los niveles de tensión requeridos en instalaciones residenciales, comerciales e industriales son
relativamente bajos en comparación a los utilizados en transmisión, es necesario disminuir los valores de
tensión de Subtransmisión a través de transformadores de distribución. Estos transformadores no deben ser
alimentados con tensiones muy altas debido a que esto aumentaría el nivel de aislamiento y por ende el
costo del transformador.

Los niveles de tensión utilizados por los usuarios finales son: 0,208kV/0,120kV, 0,220kV/0,127kVó
0,440kV/0,266kV.

Página 3 de 28
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO

En el Sistema Eléctrico Colombiano se genera la energía eléctrica por medio de centrales que operan con
recursos hídricos, gas natural, carbón mineral, entre otros.

La generación correspondiente al año 2004 fue de 48.571,51 GWh. Generando un 82,06% por recursos
hídricos, 14,22% por plantas con gas natural, 3,36% por plantas que operan con carbón mineral y 0,36% por
plantas eólicas y cogeneradores. Para este mismo año el país contaba con una capacidad efectiva neta instalada
de 13.354 MW. De esta capacidad 12.910 MW (96,7%) fueron suministrados a través del Centro Nacional de
Despacho y 444 MW (3,3%) fueron suministrados localmente.

La principal característica del sistema eléctrico colombiano, es la existencia de una sola red de interconexión
eléctrica, la cual está constituida por 1.449 Km a 500KV y 10.908 Km a 220 - 230KV, el 68.5% perteneciente a
ISA “Interconexión eléctrica S.A.” la cual conecta los centros de generación con los centros de consumo de la
región andina, litorales del Pacifico, Atlántico y parte de los Llanos Orientales, a través de líneas, este
conjunto trabaja a tensiones iguales o superiores a 220KV. En las demás zonas del país la demanda de energía
eléctrica es atendida por generación local.

El 31.5% restante de las propiedades de la red de Interconexión Eléctrica pertenece en orden de importancia
a: TRANSELCA (10,3%), EEPPM Empresas Públicas de Medellín (7,9%), EEB Empresa de Energía de Bogotá (7,3%),
EPSA Empresa de Energía del Pacífico (3,1%), ESSA Electrificadora de Santander (1,5%), DISTASA S.A. (0,4%),
CORELCA (0,3%), CHB Central Hidroeléctrica de Betania (0,3%), CENS Centrales Eléctricas de Norte de Santander
(0,2%), y EBSA Electrificadora de Boyacá (0,2%).

En el año 2005 se registró a nivel Nacional un consumo de energía eléctrica en el sector residencial en todos
los municipios con un total de 16'614.417,061 (kWh). A continuación se presentan los cinco municipios con el
mayor consumo residencial.

La distribución y comercialización de energía eléctrica en Colombia es realizada por 28 empresas las cuales
fueron fijadas a lo largo del país. A cada una de ellas le fue asignada una zona específica bien sea un
departamento o una región.

Regulación y Operación del Sistema Eléctrico Colombiano

El Sistema Eléctrico Colombiano se rige a los parámetros establecidos por la CREG “Comisión de Regulación
de Energía y Gas” en la cual se encuentran establecidas las normas.

• Conexión al Sistema de Transmisión Nacional, (Resolución CREG-025 de 1995).


• Cargos y contratos que rigen en la conexión al STN, (Resoluciones CREG-025 de 1995, Anexo No. 1 de la
CREG-002 de 1994 y CREG-030 de 1996).
• Ingresos por empleo del STN y remuneración de los transportadores, (Resoluciones CREG-004 y CREG-26 de
1999 y CREG-103 de 2000).
• Liquidación y facturación a los usuarios del STN, (Resoluciones CREG-012 de 1995 CREG-094 de 1999 y
CREG-103 de 2000).
• Metodología para el cálculo en los cobros por conexión al STN de los generadores y comercializadores,

Página 4 de 28
 Metodología para el cálculo en los cobros por conexión al STN de los generadores y comercializadores,
(Resolución CREG-103 de 2000)
• Criterios de disponibilidad y calidad de la energía eléctrica transportada, (Resolución CREG-061 de 2000)
• Expansión del Sistema de Transmisión Nacional, (CREG-004 de 1999, CREG-103 de 2000 y CREG-022 de
2001).

UPME es la Unidad de Planeación Minero-Energética, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, la


cual cuenta con la Subdirección de Planeación Energética, encargada de realizar las siguientes funciones:

• Determinar las necesidades energéticas del país, bien sea un sector interconectado o no, teniendo en
cuenta los cambios demográficos y económicos, con el fin de desarrollar el mercado nacional.
• Suplir las anteriores necesidades conforme a las condiciones económicas, sociales, tecnológicas y
ambientales del país.
• Desarrollar el Plan Energético Nacional.
• Definir el plan de expansión del STN, apoyándose en un comité asesor de planeamiento constituido por
representantes de las actividades de generación, transmisión y comercialización.
• Orientar al Director General en la creación de las políticas vinculadas con la planeación energética.
• Formular programas de desarrollo del sector energético del país.
• Evaluar la utilidad económica y social de las exportaciones e importaciones de los recursos energéticos.
• Planear la interconexión de todas las zonas del país.
• Calcular la inversión para el desarrollo de proyectos en los lugares no interconectados del país.

Con el propósito de generar condiciones óptimas que garanticen la libre competencia en el sector eléctrico
colombiano, se establecen las leyes 142 (Ley de servicios públicos) y la Ley 143 (Ley eléctrica), las cuales
dieron origen al Mercado Mayorista de Electricidad “MEM”.

En el MEM se ubican dos tipos de agentes, los productores y los consumidores.


Dentro de los productores se encuentran los generadores, autogeneradores, cogeneradores e
interconexiones Internacionales que cuenten con una capacidad instalada mayor o igual a 10MW.

Las empresas comercializadoras y los grandes consumidores (no regulados) adquieren la energía eléctrica en
el Mercado Mayorista de Energía Eléctrica el cual rige su libre operación a las condiciones de oferta y demanda.

Página 5 de 28
DISTRIBUCIÓN DE LA ELECTRICIDAD A NIVEL GENERAL EN EL MUNDO.

CENTRAL DE GENERACIÓN:

Existen diferentes medios para producir energía eléctrica, desde los convencionales de origen térmico
(centrales de carbón, de fuel, nucleares o los nuevos ciclos combinados de gas natural), hasta las tecnologías
más novedosas, entre las que se engloban las llamadas energías alternativas o renovables que aprovechan
fuentes de energía como la solar o el viento, entre otras.

RED DE TRANSPORTE DE ALTA TENSIÓN:

Generalmente, las zonas donde se sitúan las centrales eléctricas no coinciden con los lugares en los que se
consume energía, por lo que es necesario transportarla a través de miles de Kilómetros de conductores de
alta tensión. La mayor parte de estos son conductores aéreos y en ciertos casos, cables subterráneos o
incluso submarinos. La transmisión de energía eléctrica en Colombia se realiza en niveles de 230KV y 500KV.

SUBESTACIÓN DE TRANSMISIÓN:

Son necesarios para el funcionamiento del sistema porque conectan entre sí varias líneas, bien directamente,
si son de la misma tensión o mediante transformadores, si son de tensiones diferentes. En la subestación se
recoge toda la información relativa al funcionamiento de los equipos y elementos de red y se envía a los centros
de control para su correcta operación.

RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN

Esta lleva la energía desde los centros de distribución hasta el consumidor final, adecuándola al nivel de tensión
que éste necesite. En la red de media tensión varía entre 1kV a los 30kV. Y las líneas de baja tensión tienen
menos de 1kV. La media tensión en Colombia son valores de57,5kV y menores a 220kV, es decir: 66kV,
110kV, 115kV y 138kV. La baja tensión en Colombia son: 0,208kV/0,120kV, 0,220kV/0,127kVó
0,440kV/0,266kV.

Página 6 de 28
ACERCA DE LA CENTRAL DE GENERACIÓN (GENERADORES):

Generador Eléctrico: es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de
sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta
transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos
sobre una armadura (denominada también estator). Si se produce mecánicamente un movimiento relativo
entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.). El proceso inverso sería el
realizado por un motor eléctrico, que transforma energía eléctrica en mecánica.

TIPOS DE GENERADORES ELÉCTRICOS:

SOLAR: Los generadores eléctricos solares transforman los rayos solares en energía eléctrica, que permite
abastecer varias formas de uso. La energía producida por los módulos fotovoltaicos, es controlada por un
regulador de carga y reserva las energías baterías.

NUCLEAR: En las plantas nucleares, energía eléctrica se produce a través de la fusión de átomos de uranio, lo
que genera una gran cantidad de energía calórica que hacen funcionar al generador eléctrico, generando
energía eléctrica. A pesar de parecer un conveniente generador tiene los contras de ser un generador con
altísimos riesgos.

EÓLICA: Los generadores eléctricos eólicos funcionan con la fuerza que el viento. Usan los denominados
“molinos de vientos”. Este movimiento de rotación es transmitido al eje del generador eléctrico, el cual
transforma la energía mecánica de rotación en energía eléctrica. Los molinos se ubican en “parques eólicos”.
Las aspas pueden estar vertical o horizontalmente.

GEOTÉRMICA: Las centrales geotérmicas funcionan a través del calentamiento de un líquido que alcanza una
gran temperatura, que se destina a producir vapor con el que se da impulso a la turbina, que a su vez mueve
un generador eléctrico, generando electricidad.

HIDRÁULICA: Son centrales hidroeléctricas las que producen esta electricidad, y están puesta en lugares
donde las aguas fluyan con mucha fuerza. Se utiliza la energía del agua moviendo turbinas, las cuales deben
mover grandes volúmenes de agua salada o dulce con un pequeño salto, pero con grandes costos.

MAREOMOTRIZ: Se usa el movimiento de las aguas del mar, en las centrales mareomotrices. Todo esto consiste
en que las corrientes de agua deben pasar por unas turbinas, en las cuales el movimiento de estas genera
energía eléctrica.

COMBUSTIBLES FÓSILES: Produce electricidad a partir de la combustión de: Gas, Petróleo o Carbón. En este
caso se quema el combustible para calentar calderas de agua y producir vapor de agua, éste vapor a alta presión
es disparado contra las aspas de grandes generadores, moviéndolos y produciendo la energía mecánica
necesaria para convertirla posteriormente en energía eléctrica.

Página 7 de 28
SIMBOLOGÍA Y LECTURA DE PLANOS

Los planos expresan gráficamente la forma constructiva de la instalación eléctrica, indicando la ubicación de
los componentes, dimensiones de las canalizaciones (diámetro de las tuberías), su recorrido y tipo,
características de las protecciones, etc.

SÍMBOLOS GENERALES

CANALIZACIONES

Página 8 de 28
SÍMBOLOS DE APARATOS Y/O ARTEFACTOS

INTERRUPTORES

Página 9 de 28
PORTALAMPARAS

TABLEROS

Página 10 de 28
ABREVIATURAS

Los planos incluyen un detalle de los consumos de la instalación en el cuadro de cargas, de tal modo que se
identifican los circuitos determinándose los consumos máximos permitidos por cada uno de ellos. Esto es
importante, cada vez que se requiera aumentar o cambiar los artefactos eléctricos, los que deben tener un
amperaje y potencia dentro de los rangos aceptados por el diseño.

Técnicas de manejo: La operación del sistema eléctrico sólo se verifica en la activación de cada uno de los
artefactos eléctricos que están incorporados en él y de los sistemas protectores correspondientes. Para la
operación normal de los artefactos eléctricos no se requiere ningún tipo de herramientas de activación ni de
verificación. Para las labores de mantenimiento se requiere de las siguientes herramientas:

Destornilladores: con mangos aislantes. Estos pueden ser de paleta, cruz, estrella y/o hexágonos, dependiendo
de los tornillos y pernos que utilicen los artefactos.

Destornilladores: con mangos aislantes. Estos pueden ser de paleta, cruz, estrella y/o hexágonos, dependiendo
de los tornillos y pernos que utilicen los artefactos.

Detector de fase: normalmente es un destornillador especial, cuyo mango se enciende cuando entra en
contacto con una de las fases de la instalación.

Alicates cortantes: con mangos aislantes por medio de plásticos.

Alicates de punta cónica: permiten formar las curvas de los cables que deben sujetarse con tornillos.

Página 11 de 28
Alicates para pelar cables.

Un amperímetro: permitirá evaluar la intensidad de la corriente. Normalmente, este instrumento incluye un


voltímetro que indica la tensión efectiva del circuito eléctrico.

Cintas o huinchas aisladoras: de color blanco y verde para el neutro y tierra.

Cintas o huinchas aisladoras: de color de la fase, rojo, negro o azul.

Regleta: para conexión mecánica de cables.

Surtido de cables y alambres de diámetro y características similares a las utilizadas en los sistemas eléctricos.
Este surtido se va formando sobre la base de las reparaciones de mantenimiento que se ejecutan en el
transcurso del tiempo.

De uso normal por usuarios y personal interno

Operación de interruptores

Los interruptores tienen sólo dos posiciones en el sistema simple: encendido y apagado; en algunos
interruptores se tiene estas dos posiciones marcadas. Para apoyar el mantenimiento del sistema, es
recomendable definir la posición de encendido y apagado, marcando con tinta indeleble o pintura, las dos
posiciones, raya y punto, de tal modo que en caso de falla, saber si están encendidas las lámparas. Esto es
importante en el caso de las fluorescentes, que continúan consumiendo energía, estando falladas. Para la buena
operación de los interruptores es conveniente verificar que estén bien afianzados en las cajas, si están
empotradas y en las rosetas, si están sobrepuestos en el muro.

Operación de tomacorrientes

Los tomacorrientes deben estar bien afianzados a las cajas empotradas de los muros o a las rosetas, si están
sobrepuestos. Dado que los enchufes hembra o macho tienen características diferentes según el amperaje,
obligatoriamente debe existir una coincidencia entre ellos. Se debe evitar la utilización de triples, para
agregar en un tomacorriente más consumo de lo considerado en el proyecto original. En subsidio, es
preferible utilizar una extensión de tres o más conexiones, que tienen incorporado un fusible térmico de
seguridad.

Página 12 de 28
En caso de requerir una extensión, es recomendable hacer la suma del amperaje de los equipos a conectar en
el tomacorriente, para lo cual se debe utilizar la fórmula de cálculo eléctrico fundamental de la página 5 (Vatios
/ Voltaje) = Amperio), si sólo se conoce la potencia (kW o vatio) de ella.

Por ejemplo: Si tenemos una enchufe para 10 amperes y debemos alimentar a una computadora de 250 W,
una pantalla de 100 W, una impresora láser de 800 W, un escáner de 300 W y una lámpara de 100 W, todo
suma 1.550 W. Entonces el requerimiento de intensidad es de 14 amperes.

Reemplazo de lámparas, con rosca tipo Edison y tubos fluorescentes.

Rosca Tipo Edison:


- Se deben considerar las siguientes precauciones para el reemplazo de lámparas:
- Desconectar el interruptor, en el que ojalá esté previamente marcado el punto de desconexión.
- En caso de duda, desconectar el circuito correspondiente.
- Si existe protector de la lámpara, soltarlo y extraerlo con precaución.
- Limpiar el protector de lámpara, si existe, con paño húmedo, debiendo secarse previo a la reinstalación.
- Las lámparas con rosca tipo Edison o soquete, son de tipo metálico, de plástico y/o de losa, lo que varía
según si es para uso estético, de bajo o alto consumo. Para el reemplazo de la lámpara es necesario:
- Colocarse guantes protectores a descargas eléctricas.
- En caso de rosca metálica, se requiere comprobar que no está energizada, para lo cual se utiliza el detector
de fase.
- Soltar y sacar la ampolleta defectuosa.
- En caso que la ampolleta esté quebrada, debe afianzarse el componente metálico, destrabarlo y sacarlo.
- En caso que la rosca metálica esté energizada o que esté suelto el artefacto, desconectar el circuito,
revisarla y repararla.
- Si la rosca o soquete está en buenas condiciones, colocar la ampolleta nueva.
- Energizar el circuito y probar la lámpara. Si no enciende colocar un nuevo bulbo previamente probado y en
caso que no encienda revisar el soquete.

Tubos Fluorescentes:
En caso de falla de la lámpara fluorescente, no implica necesariamente al tubo fluorescente, pues puede
estar afectado el partidor (arrancador) y con menos frecuencia, el balastro, por lo que se deben seguir los
siguientes pasos específicos:
- Colocarse guantes protectores a descargas eléctricas.
- Soltar el tubo fluorescente de los portalámparas con un cuarto de giro.
- Verificar el estado del tubo fluorescente; si está quebrado, debe cambiarse.
- Verificar las patillas de conexión: si están bien afianzadas o no. En caso negativo, debe cambiarse el tubo.
- Si al instalar el tubo nuevo éste no enciende al estar energizado, comprobar el estado del sistema con un
nuevo tubo previamente probado; si continúa la falla, se debe verificar el estado del partidor (arrancador).
- Normalmente, el partidor anuncia su falla demorando el encendido hasta negarlo; en este caso, cambiar el
partidor.
- Colocar nuevamente el tubo fluorescente; si no enciende, volver a verificar el partidor.
- En caso negativo, se deberá cambiar el balastro, el cual generalmente, antes de fallar emite un
ruido constante.

Página 13 de 28
- Rearmar el sistema respetando la posición exacta de los alambres.
- Energizar el sistema y probar el encendido; si no enciende, revisar todo el proceso.

Reemplazo de interruptores

Un interruptor debe ser cambiado en caso de calentarse, quebrarse o fallar. El interruptor, como cualquier
aparato de conexión, si se ha calentado, es producto de un mal contacto o de un aumento de la intensidad
eléctrica (amperaje), sea por un mayor consumo eléctrico o por una baja de voltaje (recordar fórmula
(Vatios/ Voltaje) = Amperio).

Para reemplazar un interruptor se deben seguir los siguientes pasos:

- Desconectar el circuito correspondiente al interruptor.


- Verificar que el interruptor sea de similar característica al existente, con un amperaje igual o superior al
original. En caso de desconocer el amperaje, éste se puede verificar sobre la base del circuito y plano
correspondiente.
- Verificar el estado del cable o alambre correspondiente.
- Respetar la orientación del interruptor, en caso que estén definidas las posiciones de encendido y apagado.
- Afianzar el interruptor a su caja, en caso de estar empotrado en el muro; o en la roseta, en caso de estar
sobrepuesta en el muro.
- Energizar el circuito y probar.

Reemplazo de tomacorrientes

Las razones de cambio de un tomacorriente son las mismas que las de un interruptor, por lo que se deben
tomar las mismas precauciones y proceso.

Recordar que:

- Cuando una conexión se ha calentado, los cables o alambres también han podido ser afectados. Estos se deben
cambiar si su camisa aislante se ha endurecido, si se ha derretido o cuando el propio cable o alambre ha
perdido sus condiciones originales (oxidadas, ennegrecidas o quebradizas). Para cambiar el cable o
alambre debe ser entre caja de derivación y del interruptor.

Limpieza de tableros de distribución, interruptores y tomacorrientes

Por razones de aseo (limpieza de los tableros de distribución, interruptores y tomacorrientes), se deben
adoptar las siguientes precauciones:
- Cortar el tablero general antes de limpiar el o los tableros de distribución.
- Limpiar los tableros con paño seco.
- Para limpiar las tapas de los interruptores y tomacorrientes se debe desconectar el circuito
correspondiente.
- Las tapas de los interruptores y tomacorrientes se pueden limpiar con paño húmedo.
- Secar las tapas de los interruptores y tomacorrientes
- Conectar los circuitos.

Página 14 de 28
Localización de fallas

Las fallas o averías típicas de una instalación defectuosa pueden producirse por:
- Cable de diámetro inferior al correcto.
- Conexión defectuosa de cables.
- Conexión suelta de artefactos.
- Artefactos de mayor amperaje al definido para el circuito.

Pérdida de Electricidad:

Se debe, comúnmente, al hilo pelado de un cable que está en contacto con la masa del edificio, o bien, por el
contacto de un cable o alambre, con un clavo o similar. Si el cable o alambre afectado es de una fase, la
tensión será más fuerte en
relación directa con la conductividad del muro, de tal modo que, a mayor humedad del muro, mayor será la
tensión, pudiendo saltar el protector diferencial si la fase está conectada a éste, o saltar el protector de tensión
si ésta supera el máximo establecido, por ejemplo: 10 amperes.

Si no afecta a los protectores, la pérdida de electricidad se detectará sólo en caso que se esté limpiando el
muro con paño húmedo, que generará un pequeño cosquilleo o una descarga eléctrica.

Para determinar la detección se requiere:

- Desconectar todos los protectores de tensión de los circuitos, en el tablero de distribución correspondiente,
ir activándolos uno por uno y probando si existe golpe de corriente.

Página 15 de 28
- Detectado el circuito de la avería, desconectar el o los circuitos afectados y revisar las conexiones en las
cajas de derivación y de los artefactos conectados.

Una vez conocido el sector y circuito afectado, se deberá reemplazar con cables o alambres de similares
características a los existentes, en todo el tramo afectado.

Para reemplazar un cable o alambre, se deben soltar las conexiones entre cajas de derivación y unir por un
extremo el cable o alambre afectado con el que lo reemplazará y a medida que se retire el cable afectado se
instala el nuevo.

Contactos defectuosos

Para detectar los contactos defectuosos que normalmente son por conexiones de los bornes mal apretado en
un aparato o en un protector, se debe considerar lo siguiente:

- Si es en el ámbito de lámparas, localice el circuito, encienda una a una las lámparas y a medida que se va
ejecutando, se localizará la falla en el momento que se apague el circuito.
- Si la falla es en el ámbito de tomacorrientes, se deberá desconectar la totalidad de los enchufes de los
artefactos alimentados, se irán conectando uno a uno y en caso de corte eléctrico se verificará el estado de
los tomacorrientes o del artefacto.
- Si la falla se localiza entre el enchufe y el aparato, se verificará el estado del aparato en otro circuito.
- Si sigue el corte, desconecte y verifique el estado del cable; si está en buen estado, desarme el enchufe macho
y revise estas conexiones y las correspondientes al aparato, verificando con el detector de fase si existe
alimentación eléctrica.
- En caso afirmativo, la falla es del aparato; dependiendo de la complejidad de éste, es recomendable solicitar
asistencia adecuada al servicio técnico autorizado. En caso de que el cable o conexiones estén fallando, se
reparan o cambian.
- Si la falla se localiza entre el interruptor y la lámpara, se deberá desconectar el circuito para luego soltar las
conexiones de la lámpara. Active el circuito y verifique el funcionamiento de la fase; en caso de que funcione
correctamente, la falla está en la lámpara, por lo que hay que desarmar y verificar las conexiones de ésta.

PAUTAS GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO

Antes de elaborar un sistema de mantenimiento, se deberán ejecutar las siguientes acciones básicas:

- Recopilar el o los planos eléctricos del establecimiento.


- Hacer un levantamiento de todos los artefactos instalados en el sistema, donde se exprese gráficamente
cada uno de ellos por cada uno de los recintos y espacios del establecimiento. Los recintos y espacios
deberán definirse por un número o letra. Por ejemplo: El recinto “C”, tiene cuatro cajas de derivación (c.d.), dos
enchufes de alumbrado simple(Es), un enchufe de alumbrado doble(Ed), un interruptor triple (It), un interruptor
simple(Is), seis artefactos fluorescentes con tres tubos cada uno(Af3), una lámpara de gancho de dos luces(Lg2),
un enchufe de fuerza(Ef), un enchufe especial(Esp) para computadora y una lámpara de emergencia
autoenergizada(Lea).

Página 16 de 28
- Elaborar una plantilla de chequeo donde se defina el número o letra del recinto, función del recinto, cada
tipo de artefacto y el número de ellos, permitiendo tener un catastro actualizado; por ejemplo:

Para el mantenimiento de alumbrado e interruptores, en el mismo ejercicio anterior,

El mantenimiento del alumbrado y sus interruptores consiste en tener un control del consumo de lámparas, sus
horas útiles, su consumo eléctrico y debiendo generar una pauta para la reposición de los artefactos dañados:
Por cada recinto se identificarán las lámparas y dentro de ellas cada una de las ampolletas o tubos.

Página 17 de 28
- Se confeccionará una plantilla de control de los artefactos por cada uno de los recintos, definiendo tipo de
lámpara, potencia, fecha de instalación, fecha de reposición, vida útil. Por ejemplo:

- En las lámparas existentes, se identificarán sus ampolletas o tubos; una vez definido un artefacto, se agregarán
las letras A, B, C o D, según el número de componentes, para llevar un control diario de su funcionamiento,
determinando sus horas de uso, de tal modo que se medirá la vida útil de cada una de ellas y de sus
componentes. Por ejemplo: lámpara fluorescente número 3 del recinto “C”, tiene tres tubos; el cuadro sería:

Página 18 de 28
- Al comprobar la demora en el encendido de los tubos, un indicador señala que el partidor puede estar
terminando su vida útil o que el tubo se está agotando; del mismo modo, el ruido está asociado directamente
con el balastro.

- La información recopilada en el cuadro de funcionamiento por artefacto, se vaciará en un resumen mensual


acumulativo, de tal modo que se sabrá el grado de obsolescencia de las ampolletas, tubos, partidores y
balastro; a los proveedores de los artefactos eléctricos se les solicitará las horas media de rendimiento de cada
uno de los componentes. Continuando con el ejemplo: se supone que un tubo fluorescente tiene una vida media
de 1.000 horas, que equivalen a 60.000 minutos, por lo que al aproximarse a esa media, se debe suponer la
provisión de los repuestos correspondientes. Pasada la media, debe considerarse su reposición en cualquier
instante; si se tiene una media de 5.000 minutos de uso mensual, se supone que los tubos tienen una vida
útil de 12 meses, por lo que correspondería considerar su reposición una vez al año.

De acuerdo a las plantillas de control, se podrá determinar:


- Horas de vida de cada ampolleta o tubo fluorescente.
- Si no cumplen con las horas de vida promedio y esto es constante en un recinto, se puede inferir que existen
fallas en el alambrado, o masa en el artefacto.
- Cuadro de provisión para reposición de elementos.
- Si el artefacto fluorescente, se demora o produce ruido se infieren probables fallas de partidores, balastro
o tubos, recomendándose su recambio antes de la pérdida definitiva.

Página 19 de 28
- Las horas útiles de las ampolletas y de los tubos fluorescentes permiten formarse un juicio comparativo de
rendimiento costo/beneficio y evaluar las alternativas de cambio de ampolletas tradicionales por otras de
alto rendimiento.
- Permite la participación e interés de la comunidad escolar, con ejemplos prácticos de la aplicación de
conceptos matemáticos y económicos.

Para el mantenimiento de tomacorrientes del ejercicio anterior:

El mantenimiento de los tomacorrientes está en directa relación con la seguridad de los artefactos.
Manteniendo un control constante, visual y práctico, es común en los establecimientos educacionales que los
interruptores fallen por acción mecánica y no eléctrica, por lo que se propone: Identificar los tomacorrientes
por cada uno de los recintos.

- Generar cuadros de control similares al de alumbrado, donde diariamente se haga un chequeo visual de los
artefactos, al inicio y final de la jornada escolar.

Página 20 de 28
- Reponer los tomacorrientes dañados por la acción de terceros.
- Reponer los tomacorrientes dañados por acción eléctrica, evaluando el estado de los cables o alambres
alimentadores.
- Evaluar la constante de daños mecánicos y eléctricos por recintos, delimitando responsabilidades. Para
ejecutarla, se desarrollará una plantilla de control de los artefactos por recinto y el número de cambios por
mes, semestre o año.

- Finalmente, debe existir la información del amperaje de los tomacorrientes, de tal modo que los artefactos
alimentados serán previamente evaluados en cuanto a la capacidad de los tomacorrientes, en función a la
fórmula de (vatios/voltaje) = ampere.

Revisión de circuitos

- Los circuitos deben ser revisados en función de las fallas registradas en el sistema de iluminación o de los
tomacorrientes. Sólo debe existir un control visual de las tapas de las cajas de derivación, más por razones de
seguridad de los alumnos, que técnicas.
- Se deben revisar el o los tableros mensualmente para ver el estado de los protectores; si éstos presentan
rasgos de calentamiento, desprendimiento, daños de partes o situaciones similares, debe solicitarse la
asistencia de personal especializado.

Página 21 de 28
CRONOGRAMAS DE MANTENIMIENTO

REALIZAR ORDEN DE ACTIVIDADES

- Hacer y/o revisar inventario de artefactos eléctricos.

Página 22 de 28
- Cambio de artefactos eléctricos.

- Evaluación del consumo eléctrico

Página 23 de 28
- Evaluación de artefactos dañados durante las jornadas de trabajo

- Revisión del estado físico de los artefactos eléctricos

Página 24 de 28

También podría gustarte