Está en la página 1de 5

Nombre:

María del C. Mateo

Id:
1097051
Tema:
Desigualdad y pobreza
Trabajo:
Informe sobre el contexto actual en relación a la educación en República
Dominicana

Asignatura:
Fundamentos y estructura del currículum

Profesor :
Betania Rodríguez

Fecha :
28- 05- 2020
Desigualdad y pobreza en la República Dominicana
Bajo rendimiento académico

El bajo rendimiento académico en la República es sin duda unos de los temas que ha
causado más polémicas últimamente por los resultados de la Prueba PISA. Sin
embargo, es un tema que se ha visto desde ya hace varios años. Por ello, es necesario
investigar desde fondo para saber que esta pasando con nuestra educación.

El motivo que me llevó a investigar este tema, son los resultados de la prueba PISA,
como ya había mencionado anteriormente, ya que estos colocaron al país como uno de
los peores en cuanto a educación. A sabiendas, la Prueba PISA es una evaluación que
se realiza cada tres años a nivel mundial, con la finalidad de medir los conocimientos
de los estudiantes en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Es necesario mencionar que el bajo rendimiento académico no solo se da por los


estudiantes, sino que hay varios factores sociales que intervienen en la misma, como:
violencias intrafamiliar, la corrupción política, violencia social, falta de vocación por
parte de los docentes, la economía, la desigualdad, entre otros. De esa manera cabe
destacar el “efecto de la creciente presión que ejerce la economía sobre la educación
como consecuencia en buena medida del proceso de globalización, así como el
resaltado gracias puesto en la educación como factor del desarrollo o la
reconsideración del papel de estado en cuanto a prestador de servicio” (Tiana,1996: 2).

Esta información está dirigida para toda la nación, con la finalidad de concienciar a todo
lector para que de alguna manera ayude a mejorar el rendimiento académico en
nuestro país y así alcanzar una buena educación.

Si la educación en nuestro país no ha alcanzado las expectativas que queremos lograr


cabe preguntarse ¿ qué e estamos haciendo mal? o ¿ qué debemos hacer para
alcanzar una mejor educación?. (Abreu,2014 ,P 12).

El bajo rendimiento académico se da principalmente por la desigualdad y la


pobreza que arropa todos los sectores en la República Dominicana.

Luego de la aprobación del 4% para la educación, después de que el país calificara


como uno de los más bajos en cuanto inversión económica, se ha visto un crecimiento
favorable en cuanto a estructura del plantel educativo, ya que se han creado escuelas,
se ha aumentado el salario de los maestros, se han capacitado más personal docente,
etcétera. Sin embargo, esta inversión económica no ha sido suficiente para mejor la
calidad en la educación en cuanto a conocimientos por parte de los estudiantes. Dicho
esto, debemos tener claro que para mejorar la calidad de la educación, no debemos
sólo enfocarnos en la educación por parte de los maestros sino ver todos factores que
influyen en la vida del estudiante. Es decir, las cualidades negativas que suceden en la
vida de estos como violencia intrafamiliar o social afectarán de la misma manera su
rendimiento, puesto que lo que vive día a día lo proyectara en la escuela tratando con
violencia ya sea física o verbal, hacia sus compañeros lo que conllevaría a la
desigualdad.
En ese mismo ámbito, la desigualdad es uno de los problemas más peligrosos y se vive
diario en la escuelas de República Dominicana. Los estudiantes se discriminación unos
a los otros ya sea por orientación sexual, color de piel, religión, etcétera; que se deben
a los parámetros culturales que se le han inculcado a las personas desde niño
clasificado los gustos basándose en prejuicios. De esta manera crecemos con esto y
así mismo lo reflejamos en la escuela.

A raíz de esto todo chico que recibe cualquier tipo de discriminación tiende a tener bajo
rendimiento académico, ya que ni siquiera les gusta ir a la escuela y en la mayoría de
los casos tiende a suicidarse. Entonces tendríamos que buscar el tipo de educación
que se le da en casa para mejorarlos en caso de que sean malos y fortalecerlos en la
escuela. También, los niveles de depresión y autoestima que enfrentan los estudiantes ya sea
por violencia intrafamiliar-social, acoso y discriminación que viven los estudiantes en su día a
día afectaran en la misma manera su rendimiento escolar puesto que trataran con violencia o se
aislaran de los demás colegiales y solo estarán concentrados en sus problemas personales.” La
depresión, además es uno de los principales trastornos mentales a nivel mundial y se estima
que para el 2020 será la segunda causa de enfermedad en el mundo”. Pardo, G.; Sandoval, A. y,
Umbarita, D., (2004).

Otro punto importante a tratar es la falta de recursos económicos. Aunque hay muchas
oportunidades de trabajo, muchos jóvenes tienen a dejar el estudio porque no tienen
los suficientes recursos para cubrir sus gastos. Buscan empleo que la mayoría de
veces cubren todo su tiempo, por ello les va mal en la escuela, puesto que no les da el
tiempo para hacer sus deberes y cuando llegan están cansados y no prestan atención y
por consiguiente tendrán un bajo rendimiento académico.

El desempeño docente juega un papel fundamental en la formación del estudiante,


pero la falta de vocación es un problema que está dando en el país y es precisamente
por situación económica. Abreu (2012:168), señala que en el Diagnóstico General de la
Formación Docente en 2010 realizado por el Ministerio de Educación superior Ciencia
y Tecnología evidencia, “ serios problemas relacionados con el pobre desempeño
docente, la desacralización de los planes de estudios internacionales formadoras, la
pobreza culturales de los futuros docentes y los bajos niveles de aspiración de los
mismos entre otros elementos”.
Hoy día, se han dado bastante becas para estudiar educación, y los que optan la
mayoría de las veces son chicos que de escasos recursos; estudian esta carrera por la
oportunidad no por vocación. Y nosotros como seres humanos cuando no nos gusta
algo pues no lo hacemos bien. Los maestros que no tienen vocación por su carrera,
imparten la clase por que es su deber pero no lo hacen bien ni inspiran motivación por
aprender a sus alumnos. Para ello, el gobierno debería ofrecer becas para todo tipo de
carrera y no sólo enfocarse en una sola; carreras, que todo el quiera estudiar se sienta
libre y con oportunidad de hacerla.

Finalmente, el bajo rendimiento académico es una problemática que para su solución


se necesita tiempo y apoyo de toda la población y no solo dejarlo a los estudiantes y al
gobierno. El bajo rendimiento académico es un problema de toda la sociedad en
general, por ello todos debemos cooperar, y de esta manera no solo ayudamos a los
estudiante sino a la nación.

Referencias
Tiana, F (1996).La evaluación de calidad de educación. Conceptos, modelos e instrumentos.
Revista Iberoamericana de la Educación. Recuperado de:
www.reserchgate.nel/publication39217293

Pardo, G.; Sandoval, A. y, Umbarita, D., (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana
psicología vol. 13 pp. 13-28. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.do

Abreu, C (2012). La inserción docente: un eslabón determinante en el profesionalismo docente.


Ciencias y sociedad. Vol. 37(2).165-182.

Abreu, C (2012). Reflexiones para una educación de calidad en la República Dominicana. Ciencia
y sociedad. Vol., 39(1), 9-32 Recuperado de: http//www.redalyc.org/artículo.oa?
id=870/87031229002

También podría gustarte