Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA POTABLE DEL


DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL
MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL
LABORATORIO”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO QUÍMICO

Presentada por:

Bach. PAITAN DE LA CRUZ, Luis Ángel


Bach. PALOMINO BARRIENTOS, Diana Carolina

Huancayo – Perú
2017
ASESOR
Ms. LUIS FERNANDO RICCIO YAURI

ii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a dios por haber guiado mis pasos y por

regalarme una familia maravillosa. A mis padres Julián y

Flor por su apoyo incondicional, sacrificio y esfuerzo que

permitieron que llegue a lograr mis metas. A mis hermanos

Patricia, Susy, Candy, Julián y Sandra, por todo esos recuerdo

de infancia que me hicieron muy feliz. A mi tíos Jancito,

Catalina y Yola que desde un inicio confiaron en mí.

DIANA CAROLINA

Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento,

dedicarles mi tesis a mis padres Jesús y Nancy por su

amor, trabajo y sacrificio en todos estos años al apoyo

incondicional que me dieron en todo el proceso de mi

formación y en mí desarrolló profesional. A mis hermanos

que estuvieron hay en los momento difíciles y a todas las

personas que confiaron en mí.

LUIS ANGEL

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a dios por permitimos llegar hasta estos momentos, habernos guiado a lo largo

de nuestra vida, por ser nuestro apoyo y luz en nuestro camino. Por habernos dado fortaleza

para seguir adelante en aquellos momentos de debilidad.

Agradecemos a nuestros padres por todo el apoyo brindado a lo largo de nuestras vidas. Por

darnos la oportunidad de estudiar una carrera. Y por ser ejemplo de vida.

A nuestros hermanos, por ser parte importante de nuestras vidas y representar la unidad

familiar por llenar de nuestras vidas de alegría y amor cuando más lo necesitábamos.

A los catedráticos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, por sus enseñanzas impartidas durante nuestra formación profesional.

A la facultad de Ingeniería Química por haber permitido hacer uso de los laboratorios y

Equipos para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Al ingeniero Asterio Antezana Yalle jefe del área de Centro de Calidad EPS MANTARO

ZONAL JAUJA, por la ayuda brindada y por acceder a nuestra solicitud para la toma de

muestra de agua que fue fundamental para poder concluir este trabajo

Al ingeniero Luis Miguel Pérez Solís, por su apoyo incondicional en el desarrollo de este

trabajo de investigación y por motivarnos para continuar.

A los amigos y colegas que han apoyado con información para esta investigación.

Diana y Luis

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: “REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA

POTABLE DEL DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL

MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL LABORATORIO”, tuvo como

objetivo principal determinar la remoción de arsénico del agua potable distrito de Quero

provincia de Jauja por el método de electrocoagulación. Cómo preámbulo al estudio de

investigación se realizaron la caracterización fisicoquímica y química del agua en estudio

para conocer el valor de los parámetros a comparar según la normativa ambiental vigente.

La determinación de arsénico se realizó mediante el análisis de Espectrometría de Masas con

plasma de acoplamiento inductivo (ICP- MS), resultando una concentración de 0,0543

mgAs/L que se encuentra por encima del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para el

agua, 0,01 mg/L de arsénico especificados en el decreto supremo N° 0152-2015- MINAM y

el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA. DIGESA.

Este análisis sirvió también para descartar otros metales pesados por encima de los ECAs en

la muestra de agua..

La electrocoagulación es una aplicación de la electroquímica, cuyo fundamento radica en

que las partículas contaminantes que se encuentra en suspensión en el agua tienen un carácter

eléctrico que las hacen recolectores de iones de carga opuesta, formando partículas más

grandes llamados flóculos, los cuales por su mayor peso sedimentan por gravedad. Para

llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó un rectificador de tensión variable

de un rango de 0 a 50 V y de 0 a 10 A.

Se utilizó un volumen de 1,8 L de agua para cada corrida del diseño experimental planteado,

se realizaron experimentos preliminares para seleccionar los electrodos y la distancia entre

ellos como resultados se fijó tres placas de fierro como ánodo y tres placas de aluminio como

cátodos arreglados en serie separados a 1 cm y un área superficial total de contacto de

v
0,08856 m2 entre electrodos y la muestra, alcanzando el mayor porcentaje promedio de

remoción de arsénico de 97,73% y una concentración promedio final de arsénico de

0,0012mgAs/L (valor inferior al ECA) con una densidad de corriente de 28,23 A/m2 y un

tiempo de residencia de 25 minutos, confirmando que lo propuesto en la presente

investigación es una alternativa muy viable para el tratamiento del Agua del distrito de Quero

contaminada de Arsénico.

Se realizó el análisis estadístico para evaluar la influencia de las variables independientes

densidad de corriente (X1) y tiempo de residencia (X2), comprobando los resultados de la

parte experimental; ambas variables tienen influencia directa positiva en la remoción de

arsénico (Y). El modelo experimental obtenido fue 𝑌 = −5,49 + 2,54𝛸1 + 1,39𝛸2, donde:

16,94 𝐴⁄m2 ≤ 𝛸1 ≤ 28,23 𝐴⁄m2 ; 15 m𝑖𝑛 ≤ 𝛸2 ≤ 25 m𝑖𝑛. Las tasas de cambio calculadas para

% %
el modelo son: 2,54 ; 1,40 . El modelo permite predecir el porcentaje de
𝐴/m2 mi𝑛

remoción de todos los valores que se encuentren en el rango mencionado de las variables

independientes estudiadas.

vi
INTRODUCCION

La necesidad actual de proveer agua para una creciente población mundial, que satisfaga las

demandas de agua potable, de agua de riego y agua para la industria crea el reto de investigar

y adaptar tecnologías que permitan la protección, conservación y recuperación del recurso

hídrico. Una de las grandes problemáticas que se tiene en la región es la falta de agua potable

en diversas zonas. Actualmente en el distrito de Quero provincia de Jauja, se encontró que

el agua potable tiene altos índices de arsénico siendo este de 0,0543 mgAs/L que sobrepasa

los ECAS que es de 0.01 mgAs/L especificados en el decreto supremo N° 015-2015-

MINAM y el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA.

DIGESA. Este valor es perjudicial para el ser vivo ya que la ingestión de arsénico vía el agua

se asocia a problemas neurológicos, hidroarsenicismo crónicos, así como a efectos

carcinogénicos. Así mismo en el trabajo de investigación se plantea la electrocoagulación

como una alternativa tecnológica de tratamiento para la remoción de arsénico en el agua,

este método es muy limpio debido a que no necesita de agentes químicos y es muy eficiente

en la remoción de metales.

La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar contaminantes

en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados. La técnica consiste en

inducir corriente eléctrica en el agua residual a través de placas metálicas paralelas de fierro

y el aluminio.

La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca las reacciones

químicas que desestabilizan las formas en las que los contaminantes se encuentran presentes,

bien sea suspendidas o emulsificados. Cuando esto ocurre, los contaminantes forman

componentes hidrofóbicos que se precipitan y/o flotan y se pueden remover fácilmente por

algún método de separación de tipo secundario

vii
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el porcentaje de remoción de arsénico del agua potable del distrito de Quero

provincia de Jauja por el método de electrocoagulación, a nivel de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Caracterizar fisicoquímica y químicamente el agua potable del distrito de Quero,

provincia de Jauja.

 Determinar experimentalmente la densidad de corriente del proceso de

electrocoagulación.

 Determinar experimentalmente el tiempo de residencia del proceso de

electrocoagulación.

 Obtener un modelo matemático experimental y las tasas de cambio que predigan el

porcentaje de remoción de As con respecto a la densidad de corriente y tiempo de

residencia.

viii
NOMENCLATURA

 A : Amperaje

 As : Arsénico

 A/m2 : Amperaje por metros cuadrados

 AC : Corriente alterna

 DC : Corriente continua

 mg : Miligramos

 mg/L : Miligramos por litro.

 L/min : Litros por minutos

 𝜇𝑔/𝐿 : Microgramos por litros

 mgAs/L : Miligramo de Arsénico por Litro

 K : Grados kelvin

 kJ/mol : Kilo joule por mol

 J/(K.kg) : Joule por grados kelvin por kilogramo

 𝜇S/cm : microSiemens por centímetro

 W/(K.m) : Watts por kelvin por metros

 L : Litro

 L/min : Litro por minutos

 V : Voltaje.

 °C : Grados centígrados

 O2 : Oxígeno

 ppm : Partes por millón.

 LD : Limite de Detección

 LMP : Límites máximos permisibles.

ix
 UNT : Unidad nefelométrica de turbiedad.

 Eh : Potencial Redox

 OMS : Organización Mundial de la Salud

 S : Desviación estándar

 Syy : Suma total de cuadrado

 SCR : Suma de cuadrados de regresión

 SCE : Suma de cuadrados del error

 CME : Cuadrado medio del error

 H0 : Hipótesis Nula

 HA : Hipótesis Alterna

 R2 : Coeficiente de determinación

 R2aj : Coeficiente de determinación ajustado

 ICP – MS : Espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo

 X1 : Densidad de corriente

 X2 : Tiempo de residencia

 Y : Remoción de arsénico

x
INDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN vii

OBJETIVOS viii

NOMENCLATURA ix

INDICE xi

INDICE DE TABLAS xvi

INDICE DE FIGURAS xviii

CAPITULO I

REVISION BIBLIOGRÁFICA

1.1. ANTECEDENTES 20

1.2. ARSÉNICO 22

1.2.1. Efectos del Arsénico sobre la Salud 24

1.2.2. Efectos Ambientales del Arsénico 26

1.2.3. La Química del Arsénico 27

1.2.4. Características del Arsénico 29

1.2.5. Tratamientos para la Remoción de Arsénico 30

1.2.5.1 Límite Máximo Permisible Niveles Preocupantes de Arsénico en el 30

Agua Potable

1.3. EL AGUA 32

1.3.1. Agua Potable 32

1.3.2. Calidad del Agua 32

1.3.3. Principales Contaminantes del Agua 33

xi
1.3.4. Aguas Subterráneas 34

1.3.5. Composición de las Aguas Subterráneas 34

1.3.6. Características para determinar la Calidad del Agua 35

1.3.6.1. Características Físicas 36

1.3.6.2. Características Químicas 39

1.4. ELECTROQUÍMICA 41

1.4.1 Proceso Electroquímicos 41

1.4.1.1. Oxidación en Ánodo 41

1.4.1.2. Reducción en Cátodo 42

1.4.1.3. Tecnologías Electroquímicas 42

1.4.2. Electrocoagulación 43

1.4.3. Historia y Evolución de la Electrocoagulación 44

1.4.4. Fundamento Teórico de la Electrocoagulación 45

1.4.5. Procesos Electroquímicos 47

1.4.5.1. Reacciones de los Ánodos 48

1.4.5.2. Reacción en los Cátodos 48

1.4.6. Aplicaciones de la Electrocoagulación 49

1.4.7. Ventajas de la Electrocoagulación 50

1.4.8. Mecanismos y Reacciones 52

1.4.8.1. Proceso de Electrocoagulación 52

1.4.8.2. Reacciones Involucradas en la Electrocoagulación 54

1.4.9. Factores que afectan La Electrocoagulación 56

1.4.9.1. pH 56

1.4.9.2. Densidad De Corriente 57

1.4.9.3. Conductividad 58

xii
1.4.9.4. Temperatura 58

1.4.10. Diseño de Operación del Reactor de Electrocoagulación 58

1.4.11. El Sistema Electroquímico 61

1.4.11.1. La Fuente de poder 61

1.4.11.2. La Celda 61

1.4.11.3. Los Electrodos 62

1.4.12. Variables de Diseño 63

1.4.12.1. Volumen de la celda de reacción 63

1.4.12.2. Tipo de electrodos 63

1.4.12.3. Forma y Dimensión de los electrodos 64

1.4.12.4. Distancia entre los electrodos 64

1.5. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE 64

1.6. PRUEBAS DE HIPÓTESIS EN REGRESIÓN LINEAL 69

MÚLTIPLE

1.6.1. Análisis de Varianza 69

1.6.2. Coeficiente de Determinación: 72

1.6.3. Coeficiente de Correlación Múltiple 72

1.6.4. Pruebas sobre coeficientes Individuales del Modelo 73

CAPITULO II

PARTE EXPERIMENTAL

2.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION 75

2.2. POBLACION Y MUESTRA 76

2.2.1. Población 76

2.2.2. Muestra 76

xiii
2.3. DISEÑO EXPERIMENTAL 76

2.3.1 Identificación de variables y constantes 76

2.3.2 Niveles de variables Independientes 78

2.3.3 Matriz de Diseño 79

2.4 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS 80

2.4.1. Equipos e Instrumentos 80

2.4.2. Materiales Utilizados 82

2.5. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 83

2.5.1. Muestreo y Caracterización del Agua en estudio 83

2.5.1.1. Ubicación del agua de manantial 83

2.5.2.2. Protocolo Nacional de Monitoreo de la calidad de Agua 83

2.5.2. Procedimiento de la electrocoagulación 85

CAPITULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA 87

MUESTRA DE AGUA MUESTREADA DE QUERO PROVINCIA

DE JAUJA

3.2. RESULTADOS PRELIMINARES 89

3.2.1 Resultados Experimentales para encontrar la combinación de 89

electrodos

3.2.2 Resultados Experimentales para determinar la distancia entre 92

electrodos

3.3. NIVELES DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTE 94

3.4. PRUEBAS EXPERIMENTALES 97

xiv
3.4.1. Resultados para determinar la densidad de corriente y el tiempo de 99

residencia

3.5. DETERMINACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO EMPÍRICO 105

MEDIANTE REGRESIÓN LINEAL MULTIVARIABLE

3.5.1. Pruebas de Hipótesis para la Significancia del Modelo de Regresión 107

Lineal Múltiple

3.5.1.1 Pruebas de Hipótesis para la Contribución de la Variable Densidad de 108

Corriente 𝛸1 .

3.5.1.2. Pruebas de Hipótesis para la contribución del variable tiempo de 109

residencia Χ2.

3.5.2 Determinación de la Tasa de Cambio del Porcentaje de Remoción de 110

As con respeto a la Densidad de Corriente.

3.5.3. Determinación de la Tasa de Cambio del Porcentaje de Remoción de 110

As con respeto al Tiempo de Residencia.

CONCLUSIONES 112

RECOMENDACIONES 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114

ANEXOS 116

xv
INDICE DE TABLAS
Tabla1.1: Características del arsénico.

Tabla 1.2: Principales tratamientos fisicoquímicos de remoción de Arsénicos.

Tabla1.3: Estructura de los datos para la regresión lineal múltiple.

Tabla 1.4: ANOVA para la significación del modelo de regresión lineal múltiple.

Tabla 1.5: Análisis de regresión para el modelo.

Tabla 2.1: Parámetros que se mantuvieron constantes e involucradas en el proceso de

electrocoagulación.

Tabla 2.2: Niveles máximos y mínimos de las variables independientes

Tabla 2.3: Matriz de Diseño

Tabla 3.1: Resultados de la Caracterización Fisicoquímica

Tabla 3.2: Resultados de la caracterización Química

Tabla 3.3: Resultados Experiméntales para el par de electrodos Al – Fe

Tabla 3.4: Resultados Experiméntales para el par de electrodos Fe – Al

Tabla 3.5: Resultados Experimentales para encontrar la combinación de electrodos.

Tabla 3.6: Resultados Obtenidos para Determinar la Distancia entre Electrodos

Tabla 3.7: Valores de los parámetros de trabajo para la elección de niveles

Tabla 3.8: Resultados Obtenidos para la selección de los niveles

Tabla 3.9: Condiciones de operación para el proceso de electrocoagulación para la

remoción de arsénico en el agua.

Tabla 3.10: Resultados de las pruebas de los experimentos para la matriz de diseño

Tabla 3.11: Resultados del Diseño Experimental

Tabla 3.12: Resultado de los porcentajes de Remoción Promedio para cada nivel

Tabla 3.13: Resumen de Coeficientes de Determinación

xvi
Tabla 3.14: Análisis de Varianza

Tabla 3.15: Análisis de Regresión para el modelo

Tabla 3.16: Valores de los coeficientes del Modelo Matemático mediante regresión lineal

multivariable.

Tabla L1: Pruebas experimentales para la electrocoagulación

xvii
INDICE DE FIGURA

Figura 1.1: Diagrama Eh-pH para arsénico a 25ºC y 101.3 KPa (Según Wang & Mulligan;

2006).

Figura 1.2: Tecnologías Electroquímica.

Figura 1.3: Sistema de Electrocoagulación.

Figura 1.4. Reactores para electrocoagulación tipo batch:

(a) Reactor con electrodos monopolares conectados en paralelo,

(b) Reactor con electrodos monopolares conectados en serie.

Figura 1.5: Reactor tipo filtro prensa.

Figura 2.1: Fuente de tensión variable de 0-50V y 0-10A

Figura 2.2: Dimensiones de la celda de electrocoagulación.

Figura 2.3: Característica de la cara para la toma de muestra.

Figura 2.4: Celda electrolítica.

Figura 2.5: Ubicación del Manantial de Quero.

Figura 2.6: Equipo de Electrocoagulación,

Figura 2.7: Equipo de Electrocoagulación con el multitester.

Figura 2.8: Zonas de la celda de Electrocoagulación.

Figura 3.1: Porcentaje de remoción de Arsénico en el agua con los Electrodos Fe y Al en

diferentes combinaciones

Figura 3.2 Porcentaje de remoción de Arsénico en el Agua a 1 cm y 2 cm de distancia

entre electrodos.

Figura 3.3: (a) el rectificador marcando la intensidad de corriente a 1,5 Amperios

(b) marcando a 2 Amperios para el proceso de electrocoagulación.

Figura 3.4: Porcentaje de Remoción vs Densidad de Corriente a 15 min

Figura 3.5: Porcentaje de Remoción vs Densidad de Corriente a 25min

xviii
Figura 3.6: Variación del porcentaje de remoción de Arsénico en función de la densidad de

corriente y tiempo de residencia.

Figura 3.7: Interacciones ocurridas en un reactor de electrocoagulación

xix
CAPITULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. ANTECEDENTES

En el 2016 se evaluó la influencia del tiempo de residencia de una solución artificial de

arsénico y la densidad de corriente aplicada, sobre el porcentaje de reducción de arsénico

(III) en solución acuosa, mediante el método de electrocoagulación; método para el cual se

utilizaron ánodos de aluminio y cátodos de fierro .De los resultados obtenidos se determinó

que el incremento del tiempo de residencia y la densidad de corriente aplicada, influyen

significativamente e incrementan el porcentaje de reducción de arsénico en la solución,

siendo ligeramente mayor la influencia del tiempo de residencia que la densidad de corriente

aplicada. Así mismo, el mayor porcentaje de reducción fue de 99,20% alcanzado con un

tiempo de residencia de 45 minutos y a una densidad de corriente de 40 mA/cm2;

incrementándose el valor promedio del pH durante el tiempo de residencia de las muestras

ensayadas, donde la mayor velocidad de reducción se logró a los 15 minutos de ensayo para

todos los niveles de densidad de corriente aplicada. (Arévalo, 2016)

En el 2014 se removió el arsénico mediante arcilla natural del agua procedente del manantial

de Quero- Jauja, tuvo como objetivo principal remover el arsénico presente en el agua de

manantial mediante un proceso de adsorción controlando los parámetros de operación: el pH

y tiempo de contacto. La concentración de arsénico inicial hallada fue de 0,04920 mg As/L

que sobrepasa el LMP que es solo 0,01 mgAs/L según el Reglamento de la calidad del agua

para consumo Humando (DS N° 031-2010- SA). Como resultado de la investigación el

porcentaje de remoción alcanzado en el agua de manantial de Quero fue 97,5%, la

concentración final fue de 0.00131mg As/L la cual está muy por debajo del LMP para

20
arsénico que se muestra en el reglamento de la calidad del agua para consumo Humano.

(Álvarez Camarena & G., Veli Jimenez L. 2014)

En el 2012 un grupo de investigadores peruanos y norteamericanos, liderados por la Dra.

Christine Marie George de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins,

colectó muestras de 151 fuentes de agua (111 de tuberías de agua potable y 40 de ríos y

caños municipales), de 12 distritos de Lima, La Oroya, Puno y Juliaca, entre agosto y octubre

del 2012. Las muestras fueron analizadas usando un equipo de espectrometría de masas de

plasma con acoplamiento inductivo (ICP-MS), capaz de detectar trazas mínimas de diversos

elementos químicos, y mediante un kit comercial llamado Arsenic Econo-Quick® con el fin

de validarlo. Los resultados mostraron que el 86% de las muestras colectadas directamente

de las tuberías de agua potable exceden los límites establecidos por la OMS y nuestra

normativa nacional. En los distritos de Juliaca y Caracoto, la situación es peor puesto que el

96% de las muestras de agua potable superaban estos límites. (Christine Marie, 2012).

En el 2011 se utilizó el método de electrocoagulación para la remoción de arsénico del agua.

Los experimentos fueron desarrollados inicialmente en un reactor electroquímico filtro

prensa tipo batch. De los resultados obtenidos en el reactor, se encontró que la eficiencia de

remoción de arsénico se logra a un tiempo de tratamiento inferior de 10 min operado a una

densidad de corriente de 15 A/m2 y un flujo volumétrico de 7,64 L/min. (Ávila, García,

2011).

En el 2010 se utilizaron sistema de electrocoagulación para estudios de campo con un

volumen de celda de 50 L, con una fuente de corriente de 12V, con una intensidad de 2

ampere, se utilizaron 2 placas de fierro (10cm de ancho por 15cm de largo).Las placas fueron

separadas a una distancia de 0.5 cm el agua tratada provino de la villa de Nadia distrito

Bengal. La villa escogida para las pruebas fue Ghetugahi. El nivel de Arsénico encontrado

21
fue 400 𝜇𝑔/𝐿 (0.4 mg/L). Un total de 17 pruebas se realizaron, alcanzado una eficiencia de

remoción de 99,9%, para un tiempo de 3h de operación. (Wie, Troy j, Tuhin, Sanjeev, &

Daniel E., 2010)

En el 2010 se removió el arsénico de agua potable por el método de electrocoagulación. Los

resultados obtenidos indican que se obtienen mejores resultados en la remoción de arsénico

mediante Electrocoagulación, conforme la separación de electrodos disminuye y la

conductividad aumenta, siempre y cuando la pérdida de carga se mantenga por debajo de los

7 metros de H2O durante el tiempo de operación con caudales mayores a 5,0 L/min,

densidades de corriente de aproximadamente 0,015 A/cm2, además de la presencia de cloro

libre aproximadamente en 7,0 mg/L. (García, 2010).

En el 2004 con electrodos de Fe se removió más del 99% de As III y V, con electrodos de

Al el 37% y con Ti el 58% la densidad de corriente no tiene efecto significativo en la

remoción, pero si incrementa la velocidad de remoción. Se utilizó un reactor de tipo batch

con una densidad de corriente de 0,00065 a 0,00153 A/cm2, la distancia entre electrodos fue

de 0,5 cm y con un pH de 6 a 8. (Ratma k. &, Removel, 2004).

1.2. ARSENICO

Elemento químico, cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El arsénico se encuentra

distribuido ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 10-4 % de la corteza terrestre). Es uno

de los 22 elementos conocidos que se componen de un solo nucleído estable, el peso atómico

es de 74,922. Se conocen otros 17 nucleídos radiactivos de As. Existen tres alótropos o

modificaciones polimórficas del arsénico. (Marie, 2014)

La forma A cúbica de color amarillo se obtiene por condensación del vapor a muy bajas

temperaturas. La forma B polimórfica negra, que es isoestructural con el fósforo negro.

Ambas revierten a la forma más estable, la forma C, gris o metálica, del arsénico

22
romboédrico, al calentarlas o por exposición a la luz. La forma metálica es un conductor

térmico y eléctrico moderado, quebradizo, fácil de romper y de baja ductilidad. (Marie,

2014)

Al arsénico se le encuentra natural como mineral de cobalto, aunque por lo general está en

la superficie de las rocas combinado con azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn. El

principal mineral del arsénico es el FeAsS (arsenopirita, pilo); otros arseniuros metálicos son

los minerales FeAs2 (löllingita), NiAs (nicolita), CoAsS (cobalto brillante), NiAsS

(gersdorfita) y CoAs2 (esmaltita). Los arseniatos y tioarseniatos naturales son comunes y la

mayor parte de los minerales de sulfuro contienen arsénico. La As4S4 (realgarita) y

As4S6 (oropimente) son los minerales más importantes que contienen azufre. El óxido,

arsenolita, As4O6, se encuentra como producto de la alteración debida a los agentes

atmosféricos de otros minerales de arsénico, y también se recupera de los polvos colectados

de los conductos durante la extracción de Ni, Cu y Sn; igualmente se obtiene al calcinar los

arseniuros de Fe, Co o Ni con aire u oxigenó. El elemento puede obtenerse por calcinación

de FeAsS o FeAs2 en ausencia de aire o por reducción de As4O6 con carbonato, cuando se

sublima As. (Marie, 2014)

El arsénico elemental tiene pocos usos. Es uno de los pocos minerales disponibles con un

99,9999+ % de pureza. En el estado sólido se ha empleado ampliamente en los materiales

láser GaAs y como agente acelerador en la manufactura de varios aparatos. El óxido de

arsénico se utiliza en la elaboración de vidrio. Los sulfuros de arsénico se usan como

pigmentos y en juegos pirotécnicos. El arseniato de hidrógeno se emplea en medicina, así

como otros compuestos de arsénico. La mayor parte de la aplicación medicinal de los

compuestos de arsénico se basa en su naturaleza tóxica (Marie, 2014)

El Arsénico (As) es un elemento químico sumamente tóxico, no solo para el ser humano,

sino para casi todos los organismos vivos de la Tierra. Esto se debe a su capacidad de engañar
23
a las células y hacerse pasar por el fósforo, uno de los seis elementos esenciales para la vida.

Es así que el arsénico afecta la producción del ATP (adenosín trifosfato), que viene a ser el

combustible que mantiene en funcionamiento todo el metabolismo celular. (Marie, 2014)

Existen pocos organismos en nuestro planeta principalmente bacterias que pueden tolerar

altas concentraciones de arsénico y ninguno que pueda reemplazar al fósforo por este

elemento. No obstante, a fines del 2010, investigadores del Instituto de Astrobiología de la

NASA, anunciaron al mundo que habían descubierto una bacteria que si lo hacía. El estudio

fue duramente criticado pero la revista Science no se atrevió a retractarlo, a pesar que seis

meses después publicaba otro artículo en el que rebatía dichos resultados. (Marie, 2014)

Muchas investigaciones revelan que niveles de exposición superiores a los 0,05 mg de

arsénico por litro de agua potable están asociados con un mayor riesgo de contraer cáncer de

pulmón, vejiga y piel, lesiones neurológicas y cardiovasculares, problemas neurológicos y

motores, entre otros. La contaminación del agua con arsénico puede ocurrir por causas

naturales, puesto que es un elemento muy común en el ambiente; o como consecuencia de

algunas actividades humanas como la minería, que pueden aumentar su concentración en los

ríos que pasen o se originen cerca de su zona de intervención. (Marie, 2014)

Según los estándares de la OMS, los niveles de arsénico en el agua potable no deben exceder

los 0,01 mg por litro. Este mismo valor es usado como límite máximo en nuestro país (D.S.

Nº 031-2010-SA). Sin embargo, en los últimos años se han recibido muchas denuncias

porque los niveles de arsénico en el agua potable de ciudades como Tacna, Arequipa y

Tarma, superan los valores establecidos en nuestra normativa vigente. (Marie, 2014)

1.2.1. Efectos del Arsénico sobre la salud

El arsénico es uno de los más tóxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus

efectos tóxicos, los enlaces de arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en

24
pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al arsénico a través de la comida,

agua y aire.

La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que

contenga arsénico. Los niveles de arsénico en la comida son bastante bajos, no es añadido

debido a su toxicidad, pero los niveles de arsénico en peces y mariscos puede ser alta, porque

los peces absorben arsénico del agua donde viven. Por suerte esto esta es mayormente la

forma de Arsénico orgánico menos dañina, pero peces que contienen significantes

cantidades de arsénico inorgánico pueden ser un peligro para la salud humana. (Rodríguez

& Echeverria, 2008)

La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que trabaja con arsénico, para

gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas que contienen

conservantes de la madera y gente que viven en granjas donde el arsénico de los pesticidas

ha sido aplicado en el pasado.

La exposición al arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es

irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y

blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. Es sugerido que la toma de

significantes cantidades de arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de

desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de cáncer de piel, pulmón,

hígado, linfa .A exposiciones muy altas de arsénico inorgánico puede causar infertilidad y

abortos en mujeres, puede causar perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a

infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como en

mujeres. Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN.

25
El Arsénico orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN. Pero exposiciones

a dosis elevadas puede causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesión de

nervios y dolores de estómago. (Rodríguez & Echeverria, 2008).

1.2.2. Efectos Ambientales del Arsénico

El arsénico es un componente que es extremadamente duro de convertir en productos soluble

en agua o volátil. En realidad el arsénico es naturalmente específicamente un compuesto

móvil, básicamente significa que grandes concentraciones no aparecen probablemente en un

sitio específico. Esto es una buena cosa, pero el punto negativo es que la contaminación por

arsénico llega a ser un tema amplio debido al fácil esparcimiento de este. El arsénico no se

puede movilizar fácilmente cuando este es inmóvil. Debido a las actividades humanas,

mayormente a través de la minería y las fundiciones, naturalmente el arsénico inmóvil se ha

movilizado también y puede ahora ser encontrado en muchos lugares donde ellos no existían

de forma natural.

El ciclo del arsénico ha sido ampliado como consecuencia de la interferencia humana y

debido a esto, grandes cantidades de arsénico terminan en el Ambiente y en organismos

vivos. El Arsénico es mayoritariamente emitido por las industrias productoras de cobre, pero

también durante la producción de plomo y zinc y en la agricultura.

Este no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el Ambiente, así que las

cantidades que hemos añadido pueden esparcirse y causar efectos sobre la salud de los

humanos y los animales en muchas localizaciones sobre la tierra.

Las plantas absorben Arsénico bastante fácil, así que alto rango de concentraciones pueden

estar presentes en la comida. Las concentraciones de arsénico inorgánico que está

actualmente presente en las aguas superficiales aumentan las posibilidades de alterar el

material genético de los peces. Esto es mayormente causado por la acumulación de arsénico

26
en los organismos de las aguas dulces consumidores de plantas. Las aves comen peces que

contienen eminentes cantidades de arsénico y morirán como resultado del envenenamiento

por Arsénico como consecuencia de la descomposición de los peces en sus cuerpos.

1.2.3. La Química del Arsénico

El Arsénico en agua presenta diferentes especies que dependen de las propiedades químicas

del medio, pudiendo existir con números de oxidación de -3, +3, y +5. En agua a pH naturales

se encuentra generalmente en forma inorgánica como arsenito (As3+) y/o arsenato (As5+). El

As+3 es un ácido fuerte, forma complejos preferentemente con óxidos y con el nitrógeno y

es 25 a 60 veces más tóxico que el arsenato. Por el contrario, el As5+ se comporta como un

ácido débil, formando complejos con sulfuros.

Las especies de arsenato son AsO4-3, HAsO4-2, H2AsO4 mientras que las especies de arsenito

incluyen As (OH)3, As (OH)-4, AsO2 (OH)-2, AsO3-3. Las primeras predominan y son estables

en ambientes aeróbicos ricos en oxígeno, mientras que las segundas predominan en

ambientes moderadamente con pocas cantidades de oxigeno tales como las aguas

subterráneas. (García, 2010)

Las especies de arsénico dentro del ambiente natural son gobernadas por un cierto número

de reacciones químicas; sin embargo, el potencial Redox (Eh) y el pH controlan la

especiación del arsénico. H2AsO-4 predomina a pH ácidos (menor aproximadamente 6,9) en

condiciones oxidantes.

A pH más altos, HAsO-24 predomina. H3AsO04 y AsO-34 pueden estar presentes en

condiciones fuertemente ácidas o básicas, respectivamente. Finalmente, bajo condiciones

reductoras a pH ligeramente menor de 9,2, predomina la especie sin carga H3AsO30. A partir

de la Figura 1.1, puede visualizarse que en condiciones naturales, pH de 5,0 a 8,5 y Eh de -

0,30 a +0,70, tres especies co-existen que son H y H3AsO30

27
.La especiación del elemento es necesaria para predecir la movilidad del arsénico, para

estimar los efectos en la salud y para definir el tipo de tratamiento que debe implementarse.

(García, 2010)

Figura 1.1: Diagrama Eh-pH para arsénico a 25 °C y 101.3 KPa (Según Wang &
Mulligan; 2006).
Fuente: García, 2010.
El potencial de oxidación-reducción (Eh) o potencial redox, como también se le conoce, es

un concepto electroquímico de gran aplicación e importancia para conocer la predominancia

de especies en un determinado medio, ya que en la mayoría de los tratamientos la remoción

de As5+ es más eficiente que As3+

.Este parámetro es una medida de la actividad de los electrones y está relacionado

directamente con la concentración de oxígeno y es análogo al pH el cual mide la actividad

pero de protones. (García, 2010)

28
1.2.4. Características del Arsénico

Tabla 1.1
Características del Arsénico

Arsénico
Símbolo químico As
Número atómico 33
Grupo 15
Periodo 4
Aspecto gris metálico
Densidad 5727 kg/m3
Masa atómica 74,92160 u
Radio medio 115 pm
Radio atómico 114
Radio covalente 119 pm
Estados de oxidación +3 , -5
Óxido levemente ácido
Estructura cristalina Romboédrica
Estado sólido
Punto de fusión 887 K
Punto de ebullición 1090 K
Calor de fusión 34,76 kJ/mol
Electronegatividad 2,18
Calor específico 330 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 3,45 × 106 S/m
Conductividad térmica 50 W/(K·m)

Fuente: http://www.elementos.org.es/arsenico

29
1.2.5. Tratamientos para la Remoción de Arsénico

En la actualidad, existen diversas tecnologías que permiten remover arsénico presente en

agua tanto en bajas como en altas concentraciones, ya sea por vía microbiológica, por

fitoremediación o por métodos fisicoquímicos.

Aun así, la concentración residual de arsénico generalmente excede los 0,01 mg/L que exige

el nivel máximo permisible fijado por nuestro país mediante el Reglamento de la Calidad

del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA, situación preocupante si se toma en

cuenta que la Organización Mundial de la Salud concluyó que aún con 0,010 mg/ L.

Ciertos tratamientos como la ósmosis inversa, la electrólisis o las técnicas de membranas así

como la adsorción-absorción sobre medios convencionales o novedosos son efectivos pero

aún caros para producir agua para consumo humano en gran escala. Particularmente, los

métodos fisicoquímicos son los más empleados principalmente por su menor costo y la

relativa facilidad de adaptación y operación del proceso; una descripción de los principales

se realiza en la Tabla N° 1.2 (García, 2010)

1.2.5.1.Límite Máximo Permisible Niveles Preocupantes de Arsénico en el Agua

Potable.

Un grupo de investigadores peruanos y norteamericanos revela que hay presencia de

arsénico por encima del límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

en el agua potable en algunos distritos de Perú, lo cual supone una amenaza para la salud

pública que requiere mayor investigación y acción. El estudio fue publicado en el boletín de

la (OMS, 2006).

30
Tabla 1.2
Principales tratamientos fisicoquímicos de remoción de Arsénico.
Mecanismo Ventajas Desventajas
Remueve principalmente As5+ y
Proceso relativamente simple, el proceso es relativamente
Oxidación con de bajo costo, de aplicación in lento. Se requiere de una
aire situ, provoca la oxidación de As eficiente aeración y de una etapa
3+
a As 5+. posterior de tratamiento
mediante coagulantes o
absorbentes para precipitar y
remover al arsénico.
Oxidación Provoca la oxidación de otros Se requiere de un estricto
química contaminantes presentes y la control del pH y de una
destrucción de adecuada mezcla y tiempo de
microorganismos; proceso contacto del oxidante con el
relativamente simple y rápido agua a tratar.
con una mínima formación de
lodos.
Coagulación-
Precipitación
Produce alto volumen de lodos
de baja calidad, una etapa de
Coagulación con Efectivo en un intervalo de pH pre-oxidación puede ser
alúmina de 6,5- 8,0 y el proceso es requerida, y una etapa posterior
sencillo y relativamente barato. de sedimentación y filtración así
como el ajuste de pH inicial del
agua tratada. Se presume que su
presencia en agua genera
efectos tóxicos en la salud.
Más eficiente que la alúmina Baja remoción de As +3 , se
Coagulación con (base seca) y en un mayor requiere de una etapa de pre-
hierro intervalo de pH (4 – 10), oxidación seguida de
proceso sencillo y generalmente sedimentación y filtración, así
los reactivos comerciales como ajuste del pH inicial.
disponibles son más baratos que
los respectivos a base de
aluminio.
Coprecipitación / Alta disponibilidad de reactivos Es necesario el ajuste del pH
Ablandamiento final además de que el proceso
produce genera gran volumen
de lodos.
Fuente: José Edy García Espinosa (2010); remoción de arsénico en agua por electrocoagulación, México

31
1.3. EL AGUA

El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno. Se considera que el agua es un solvente universal, debido a que

es capaz de disolver o dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean

estas sólidas, líquidas o gaseosas, y de formar con ellas iones, complejos solubles e

insolubles, coloides o simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso. (OMS,

2006)

1.3.1. Agua Potable

Se llama agua potable al agua dulce que después de ser sometida a un proceso de

potabilización se convierte en agua apta para el consumo humano; de esta manera, el agua

de este tipo, podrá ser consumida sin ningún tipo de restricciones.

El agua deja de ser potable cuando presenta partículas no disueltas, elementos con toxicidad,

virus o bacterias. En estos casos, el consumo de agua se encuentra prohibido ya que estos

componentes pueden generar enfermedades a quien la bebe.

La falta de agua potable supone uno de los problemas sanitarios más graves de la actualidad

y seguirá agravándose con el pasar de los años. (OMS, 2006)

1.3.2. Calidad del Agua

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores

naturales como de la acción humana.

Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del substrato

mineral, los procesos atmosféricos de evaporación y sedimentación de lodos y sales, la

lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores

hidrológicos, y los procesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar la

32
composición física y química del agua. Aguas puras, en el sentido estricto de la palabra, en

la naturaleza no existen; por ende, se usan los conceptos de agua segura y de agua potable.

Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y

químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares.

En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua

limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las

personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente

aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos. (OMS, 2006)

1.3.3. Principales Contaminantes del Agua

Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial, la

contaminación en ríos, lagos y otras fuentes de agua aumenta constantemente. Debe

considerarse que una porción de agua está polucionada, cuando su composición se encuentra

alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones establecidas por las normas en rigor.

Las principales sustancias contaminantes del agua son: (Núñez, 2014)

 Microorganismos Patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y

otros organismos que pueden llegar a transmitir enfermedades como el cólera, tifus,

diversas gastroenteritis, hepatitis, etc.

 Desechos Orgánicos: Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres

humanos, ganado, etc.

 Sustancias Químicas Inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales

tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves

daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que

se usan para trabajar con el agua.

33
 Compuestos Orgánicos: Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina,

plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc., acaban en el agua y permanecen, en

algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el

hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los

microorganismos.

1.3.4. Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas constituyen la principal fuente de abastecimiento en nuestro país. Se

forman a partir del agua que precipita al suelo por acción de la gravedad hasta alcanzar un

estrato impermeable y constituir un acuífero, es decir un área bajo la superficie donde el

agua es almacenada para su posterior aprovechamiento.

Generalmente, las comunidades más pequeñas son las que emplean abastecimientos

subterráneos de agua, un inconveniente de estos es su tendencia a proveer aguas

excesivamente duras, se debe a que los constituyentes que causan la dureza son lavados de

los depósitos minerales. Por otro lado, el abastecimiento subterráneo tiene la ventaja de

proporcionar aguas que requieren un menor grado de tratamiento, porque las impurezas se

eliminan en forma natural a medida que el agua atraviesa las capas del suelo y el subsuelo.

Se debe tomar en cuenta que las características y composición de las aguas subterráneas

pueden variar de acuerdo a las condiciones de la zona. (OMS)

1.3.5. Composición de las Aguas Subterráneas

La composición de las aguas subterráneas es muy variable, y depende de distintos factores,

principalmente relacionados con el tipo de formación geológica por el cual se mueven y por

el tiempo de residencia en ésta hasta que es descargada. En las aguas subterráneas naturales,

las sustancias disueltas en ellas se encuentran principalmente como iones. Los iones

34
presentes en las aguas se pueden clasificar en función de su abundancia relativa en varios

tipos: (Núñez, 2014)

 Constituyentes mayoritarios: Son una serie de elementos comunes a todas las aguas

que constituyen casi la totalidad de iones en solución. Estos iones fundamentales son:

cloruros, sulfatos, bicarbonatos, calcio, sodio, magnesio, anhídrido carbónico y sílice.

 Constituyentes minoritarios: Son elementos que, por lo general, constituyen menos del

1% del contenido iónico total. Se encuentran en menor concentración; en este grupo se

engloban nitratos, fluoruros, hierro, potasio, boro y estroncio.

 Elementos traza: Son compuestos que se presentan en el agua en cantidades muy

pequeñas. Dentro de este grupo se encuentran iones metálicos como arsénico, antimonio,

cromo, plomo, cobre, zinc, bario, vanadio, mercurio, uranio, etc., y aniones como

fosfatos, yoduros, bromuros.

1.3.6. Características para determinar la Calidad del Agua

La aplicación de un enfoque integral a la evaluación y la gestión de los riesgos de los

sistemas de abastecimiento de agua de consumo aumentan la confianza en la inocuidad del

agua. Este enfoque conlleva la evaluación sistemática de los riesgos en la totalidad de un

sistema de abastecimiento de agua de consumo, desde el agua de origen y la cuenca de

captación hasta cuando el agua llega al consumidor. Es por ello de vital importancia el

realizar una serie de análisis mediante la determinación de las medidas que pueden aplicarse

para cuantificar estos riesgos, en caso que los mismos existiesen y se encontraran fuera de

norma, así como de una serie de métodos para garantizar el funcionamiento eficaz de las

medidas de control. (Núñez, 2014)

35
1.3.6.1.Características Físicas

Las características físicas que influyen en la calidad del agua son: turbidez, color, olor, sabor,

temperatura, conductividad y sólidos presentes.

 Turbidez

La turbidez o turbiedad es una expresión de la propiedad de efecto óptimo causado por

la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una muestra de

agua; en otras palabras, es la propiedad óptima de una suspensión que hace que la luz sea

remitida y no transmitida a través de la suspensión.

Pueden ser causadas principalmente por la presencia de materiales en suspensión y en

estado coloidal (arcillas, limo, tierra finamente dividida), que impiden la penetración de

la luz, la turbidez puede ser ocasionada además por microorganismos o por sustancias

minerales que incluyen compuestos de zinc, hierro o manganeso. Todas estas causas

reducen la transparencia del agua unas en menor y otras en mayor grado.

En la práctica, la remoción de la turbiedad no es un proceso complejo de llevar a cabo

en una planta de clarificación de agua; sin embargo, es uno de los más influyentes en los

costos de producción y en la potabilización de la misma porque, por lo general, requiere

usar coagulantes, floculantes, acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación, entre

otros.

La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las

unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad (UNT).

 Conductividad

La conductancia o conductividad es una medida de la capacidad del agua para transmitir

corriente eléctrica; es un parámetro relacionado con la cantidad de iones presentes en el

líquido y con la temperatura a la cual se efectúa la determinación. La conductividad del

36
agua está relacionada con la concentración de las sales en disolución, cuya disociación

genera iones capaces de transportar la energía eléctrica.

Como la solubilidad de las sales en el agua depende de la temperatura, evidentemente la

conductividad varía con la temperatura del agua, en general aumenta conforme aumenta

la temperatura de la misma. (Coronel & Vila, 2013)

 Solidos Totales

Los sólidos totales hacen referencia a la materia suspendida o disuelta en un medio

acuoso. Una de las características físicas más importantes del agua es el contenido total

de sólidos, esta incluye la materia en suspensión, la materia sedimentable y la materia

disuelta. Los sólidos totales es la suma de los sólidos disueltos y en suspensión que la

muestra de agua pueda contener. Se puede decir que las aguas naturales sean estas

subterráneas, entubadas o superficiales son un conjunto de agua con sólidos disueltos y

suspendidos. Se secan de 103 a 105 °C. La determinación de sólidos totales permite

estimar la cantidad de materia disuelta y en suspensión que lleva una muestra de agua.

(Coronel & Vila, 2013)

Sólidos Totales = sólidos suspendidos + sólidos disueltos

 Sólidos Disueltos o Residuos Disueltos

Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un

efluente de varias formas; las aguas para el consumo humano, con un alto contenido de

sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una

reacción fisiológica adversa en el consumidor. Por esta razón los análisis de sólidos

disueltos son también importantes como indicadores de la efectividad de procesos de

tratamiento biológico y físico de aguas usadas.

37
 Solidos Suspendidos

Los sólidos en suspensión son aquellos que se encuentran en el agua exceptuando los

solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Los mismos no se encuentran disueltos en

el agua, pueden ser sedimentables o no. Se considera que los sólidos en suspensión son

los que tienen partículas superiores a un micrómetro y que son retenidos mediante una

filtración en el análisis de laboratorio.

1.3.6.2.Características Químicas

 pH

Expresa la intensidad de las condiciones ácidas o básicas del agua, mediante la

concentración del Ión hidrógeno, Aunque no tiene efectos perjudiciales directos sobre la

salud puede tener un papel importante en varias etapas del tratamiento del agua como

por ejemplo en la coagulación, desinfección por cloro, ablandamiento y el control de

corrosión. (Núñez, 2014)

 Dureza

La dureza del agua se define como la concentración de todos los cationes metálicos no

alcalinos presentes (iones de calcio, estroncio, bario y magnesio en forma de carbonatos

o bicarbonatos) y se expresa en equivalentes de carbonato de calcio y constituye un

parámetro muy significativo en la calidad del agua. (Núñez, 2014) .El contenido salino

de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por

esta razón, las normativas legales especifican métodos oficiales para la determinación de

las concentraciones de Ca (II), Mg (II) y de la suma de ambos (dureza del agua). Ambos

iones se determinan mediante dos volumetrías de formación de complejos utilizando la

sal disódica del ácido etileno diaminotetraacético (Na2-EDTA) como agente

complejante y un indicador metalocrómico para detectar el punto final. (Harris, 2007).

38
 Alcalinidad

La alcalinidad se representa por la presencia en el agua de iones, es la suma de las

concentraciones de los iones carbonato (CO3)-2 , bicarbonato (HCO3)- e hidróxidos (OH)-

siendo estos últimos despreciables frente al resto. Estas especies producen en el agua un

efecto tampón ya que absorben protones manteniendo el pH en un valor muy estable.

Esta propiedad es muy importante para los seres vivos en determinados medios como el

flujo sanguíneo ya que mantienen el valor de pH a un valor muy constante y estable

frente a posibles variaciones en el medio. Además pueden originar precipitación de sales

de calcio en tuberías, aunque la alcalinidad natural presente en el agua cruda es suficiente

para realizar una buena floculación; sin embargo si ésta es baja, debe recurrirse a la

adición de un alcalinízate primario para incrementarla. (Harris, 2007).

 Sulfatos

La presencia de sulfatos en el agua puede llegar a producir un mal sabor, mal olor y

también a disminuir el pH, aumentando su poder corrosivo. Si además de que se

manifieste la presencia de sulfatos en el agua se diera la presencia de calcio o magnesio,

los sulfatos reaccionan con éstos formando incrustaciones duras en tuberías y artefactos

que conducen el agua.

 Fosfatos

Los compuestos del fósforo son nutrientes de las plantas y conducen al crecimiento de

algas en el agua, ya sea esta superficial, subterránea o de otro tipo. Dependiendo de la

concentración de fosfatos existentes en el agua, puede producirse la eutrofización. Con

1 gramo de fosfatos presentes, el agua puede provocar el crecimiento de hasta 100 g. de

algas. Los compuestos de fosfatos que se encuentran en las aguas residuales o se vierten

directamente a las aguas superficiales provienen de: (Harris, 2007).

 Fertilizantes eliminados del suelo por el agua o el viento

39
 Excreciones humanas y animales

 Detergentes y productos de limpieza

 Cloro Libre Residual

La desinfección del agua con cloro, es el proceso más difundido de desinfección para

aguas, mejora el color, especialmente de aguas con complejos coloreados y con hierro.

Las ventajas que ofrece este tipo de desinfectante son la eliminación de bacterias

patógenas para el hombre, en tiempos sumamente cortos, además es fácil de monitorear

y es inocua para el ser humano a dosis adecuadas, otra ventaja sería el efecto residual

que deja al agua para prevenir contaminaciones posteriores.

 Nitratos y Nitritos

Los nitratos y nitritos son iones que existen de manera natural y que forman parte del

ciclo del nitrógeno. Los niveles naturales de nitratos en aguas superficiales y

subterráneas son generalmente de unos pocos miligramos por litro. En muchas aguas

subterráneas, se ha observado un incremento de los niveles de nitratos debido a la

intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas. La concentración de nitratos, al

igual que la de nitritos está relacionada con la posterior aparición de algas y para uso de

consumo puede provocar una gran cantidad de enfermedades. La presencia de nitratos

en el agua se debe a la descomposición de la materia orgánica, a contaminación por

aplicación de fertilizantes agrícolas, efluentes urbanos e industriales, lixiviados de

vertederos de residuo sólidos, etc.

La presencia de nitritos en cambio se debe a la reducción de los nitratos por actividad

bacteriana. No debe existir en el agua porque es nocivo para la salud, siendo su presencia

síntoma indudable de contaminación. (Harris, 2007).

40
 Metales Pesados

Vestigios de muchos metales tales como el níquel (Ni), manganeso (Mn), plomo (Pb),

cromo (Cr), aluminio (Al), Arsenio (As), cobre (Cu), Hiero (Fe) y mercurio (Hg), son

importantes contribuyentes de muchas aguas. La presencia de cualquiera de los metales

citados en cantidades excesivas interfieren con muchos usos provechosos del agua dada

su toxicidad; por tanto, conviene casi siempre medir y controlar las concentraciones de

dicho metales.

1.4. ELECTROQUÍMICA

1.4.1. Procesos Electroquímicos

Está basado en la utilización de técnicas electroquímicas, haciendo pasar una corriente

eléctrica a través del agua (que necesariamente ha de contener un electrolito) y provocando

reacciones de oxidación – reducción tanto en el cátodo como en el ánodo. Por tanto se utiliza

energía eléctrica como vector de descontaminación ambiental, siendo su costo la única

desventaja de este proceso. Sin embargo como como ventaja cabe destacar la versatilidad de

los equipos, la ausencia tanto de la utilización de reactivos como la presencia de fangos y la

selectividad, pues controlar el potencial de electrodo permite seleccionar la reacción

electroquímica dominante deseada. Las consecuencias de las reacciones que se producen

pueden ser indirectas, como en el caso de la electrocoagulación, electroflotacion o electro

floculación, donde los productos formados por electrolisis sustituyen a los reactivos

químicos, y supone una alternativa como futuro a la clásica adición de reactivos. (Cayllahua

& Ricse, 2007).

1.4.1.1.Oxidación en Ánodo

En el ánodo se puede producir la oxidación de los compuestos a eliminar, tanto orgánicos

como inorgánicos. Esta oxidación se puede producir directamente por una transferencia de

electrones en la superficie del ánodo o bien por la generación de un agente oxidante in-situ.
41
En este último caso se evita manipular agentes oxidantes. Entre las aplicaciones de la

oxidación directa cabe destacar el tratamiento de cianuros, colorantes compuestos orgánicos

tóxicos (en algunos ocasiones haciéndolos más biodegradables), incluso la oxidación de

Cr (III) a Cr (VI), mas toxico pero de esta forma puede ser utilizado. En rango de

concentraciones con posibilidades de utilizar este tipo de tratamiento también es muy

amplio. (Cayllahua & Ricse, 2007)

1.4.1.2.Reducción en Cátodo

La principal aplicación de esta posibilidad es la reducción de metales tóxicos. Se ha utilizado

en situaciones, no poco frecuentes de reducción de metales catiónicos desde varios miles de

partes por millón de concentración hasta valores incluso por debajo de los LMP. Hay una

primera etapa de deposición del metal sobre la superficie del cátodo que ha de continuarse

con la remoción del mismo. Esto se puede hacer por raspado, disolución en otra fase, etc.

(Cayllahua & Ricse, 2007).

1.4.1.3.Tecnologías Electroquímicas

Además de las ya mencionadas tecnologías aparecen numerosas citas que hacen referencias

al uso de técnicas como: electro oxidación, electrolisis, electrocoagulación, electroflotación,

electro adsorción, etc. Debido que los tratamientos electroquímicos implica una etapa de

electrolisis, estos se pueden agrupar en funciones del tipo de eliminación que se produce.

(Huerga, 2005)

42
Figura 1.2: Tecnologías Electroquímica

Fuente: Elaboración Propia.

1.4.2. Electrocoagulación

La electrocoagulación es una técnica utilizada para el tratamiento de agua potable y agua

residuales. Los contaminantes de muy diversos efluentes son removidos aplicando el

principio de coagulación, pero en este caso no se hace uso de un coagulante químico (cuya

función es llevada a cabo por corriente eléctrica que es aplicada al medio líquido

contaminado, como se muestra en la figura1.3. Definir la electrocoagulación como un

proceso en el cual son desestabilizadas las partículas de contaminantes que se encuentran

suspendidas, emulsionadas o disueltas en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica

en el agua a través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el

aluminio los más utilizados.

La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca una serie de

reacciones químicas, cuyo resultado final es la estabilidad de las moléculas contaminantes.

Por lo general este estado estable produce partículas sólidas menos coloidales y menos

emulsionadas o solubles. Cuando esto ocurre, los contaminantes forman componentes

hidrofóbicos que se precipitan o flotan, facilitando su remoción por algún método de

separación secundario. Los iones metálicos se liberan y dispersan en el medio líquido y

43
tienden a formar óxidos metálicos que atraen eléctricamente a los contaminantes que han

sido desestabilizados. (Restrepo & Arango, 2006)

Figura1.3: Sistema de electrocoagulación

Fuente: Restrepo & Arango, 2006

1.4.3. Historia y Evolución de la Electrocoagulación

La electroquímica nace a finales del siglo XVIII con los trabajos de Galvani y Volta, y ha

tenido desarrollos y aplicaciones en múltiples áreas. Podemos mencionar su uso en el

arranque de los motores de los automóviles, en procesos de síntesis química y métodos para

la eliminación de la contaminación.

La electrocoagulación ha sido una tecnología emergente desde 1906, con la primera patente

concedida en Estados Unidos. Problemas de tipo financiero o de regulación de incentivos

generaron tropiezos para que la industria adoptara esta técnica, pero se conocen desarrollos

anteriores. Desde el siglo XIX, exactamente en 1888, se efectuó el primer ensayo reportado

en Londres por Webster. Su proceso utilizaba ánodos de hierro soluble, con una caída de

potencial de 1.8 vatios entre los electrodos, distantes una pulgada, y una corriente anódica

de 0.6 Amp/pie2.

En 1893, Wolff electrolizó una solución concentrada de sal para producir cloro y soda

cáustica, que utilizaba para esterilizar aguas negras en Brewster, NY.11 En 1896 se usó en

44
Lousville, Kentucky, una modificación del proceso de Webster para coagular agua cenagosa

del río Ohio, proceso en el que se utilizaron ánodos de hierro y aluminio. En 1908 el

procesoWebster se utilizó en Santa Mónica, con reducciones de 40% de materia orgánica.

En 1914 se utilizó en New York una modificación del proceso Webster llamado Landreth.

En éste se añade cal para mejorar la conductividad del electrolito. En 1932 fue utilizada la

electrocoagulación en Alemania, con eficiencias del 50% en reducción de la DBO de aguas

residuales. La falla de estos procesos se dio por el alto costo de la energía y la necesidad de

recambiar los electrodos.

Durante las dos últimas décadas se han reportado trabajos en donde se utiliza el proceso para

remover partículas dispersas de aceite, grasa y petróleo en el tratamiento de aguas residuales

provenientes de procesos de electroplateado, textiles y en procesos de potabilización del

agua misma, entre otros. (Restrepo & Arango, 2006)

1.4.4. Fundamento Teórico de la Electrocoagulación

El fundamento teórico de la electrocoagulación consiste en que la precipitación se lleve a

cabo al mismo tiempo que la desestabilización; en cambio, la coagulación química consiste

en la formación de lodos debido a la unión que forma masas de tamaños considerables, para

luego repararlas del agua mediante la adición de más químicos como el sulfato de aluminio

y el cloruro férrico, entre otros. Las masas se forman por el contacto, este se logra

principalmente por el movimiento del líquido, debido a fenómenos eléctricos, como la

presencia de carga opuesta a la acción de hidrógenos y otros. (Global, 2005)

Es importante mencionar que el agua sometida a una electrolisis se ve favorecido por la

presencia de sales en disolución, que posibilitan la conducción de electricidad, debido a esto

se produce un desprendimiento de hidrogeno y oxigeno gaseoso en sus respectivos

electrodos, estos gases al ascender a la superficie provocan tres fenómenos:

45
 Separación rápida del electrodo, que evita que se ensucie.

 Arrastre de solidos desestabilizados a la superficie, los cuales forman una nata que

posibilita una extracción por sedimentación clásica o por flotación.

 Debido a las burbujas de gas se producen corrientes ascendentes y descendentes de la

solución que ocasionan una mejor superficie de contactos y provocan un aumento en la

eficiencia de desestabilización. (García, 2010)

El agua en la celda electrolítica (solución dieléctrica) está sometida a una electrolisis, la cual

se ve favorecida por la presencia de sales en la disolución, que posibilitan la conducción de

electricidad y que esta presentes en todas las aguas servidas e industriales. Esta conducción

eléctrica se cuantifica a través de la ley de Ohm, que señala, “cuando una corriente eléctrica

atraviesa un conductor, crea en este una diferencia de potencial proporcional a la corriente”.

A esta constante se le llama resistencia, la cual se mide en Ohm, según la siguiente relación:

𝑽= 𝑰×𝑹

Dónde:

V: Voltaje del proceso.

I: Intensidad de la corriente que circula.

R: Resistencia que ofrece los electrolitos dentro de la celda.

Todos los fenómenos que ocurren dentro de la celda electrolítica se

representan en forma general a través de la siguiente reacción redox: (Global,

2005)

𝐴𝑛𝑜𝑑𝑜: 𝑀0 (𝑠) − − − − − −→ 𝑀+𝑛 (𝑎𝑞) + 3𝑒 −


𝐴𝑛𝑜𝑑𝑜: 2𝐻2 𝑂 − − − − − −→ 4𝐻 + + 𝑂2 (𝑔) + 4𝑒 −
𝐶𝑎𝑡𝑜𝑑𝑜: 2𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − − − − − − −→ 𝐻2 (𝑔) + 2 𝑂𝐻 _
𝑀0 (𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑎𝑞) − − − − − −→ 𝑀(𝑂𝐻)𝑛 + 3/2 𝐻2 (𝑔)

46
1.4.5. Procesos Electroquímicos

La aplicación de un potencial electrolítico da lugar a las reacciones de oxidación y reducción

sobre las superficies de los ánodos y cátodos, respectivamente.

1.4.5.1.Reacciones En Los Ánodos

A. Solubilizarían de los Ánodos

Cuando los ánodos están constituidos por metales tales como Al o Fe se produce la

disolución de los mismos en forma de cationes. Los electrones liberados circulan por el

conductor metálico hacia el cátodo donde esperan a ser incorporados a otras especies

cercanas a la superficie del mismo. Esta reacción puede representar hasta un 90% de la

corriente total circulante. El otro 10 % corresponde a las especies cloradas, O2 procedentes

de las electrolisis del agua y al a oxidación electroquímica de los propios contaminantes del

efluente. Los cationes liberados ejercen su función como coagulante, interaccionando

directamente con las propias condiciones del medio y con los contaminantes presentes en el

mismo. El mecanismo del proceso de coagulación presenta algunas diferencias respecto al

que tiene lugar cuando se trata de la adicción de sales. La presencia de un campo eléctrico,

la acidez extrema sobre la interface ánodo-efluente, la hidráulica del sistema y la ausencia

del ion sulfato (presente mayoritariamente cuando se trata de coagulantes químicos) son las

causas principales de estas diferencias. (Kovalenko, 1987)

B. Electrolisis del Agua

Corresponde a la oxidación del H2O cuando se sobrepasa la diferencia de potencial de rotura,

cerca de 2.0 V. Esta oxidación da lugar a una generación de O2 gas en forma de

microburbujas, el cual presenta dos efectos: (Atkins, 1991)

 Por un lado es un oxidante capaz de atacar a los contaminantes.

47
 Por otro, participa en los fenómenos de flotación, mediante los cuales las partículas

contaminadas y el hidróxido de Al o Fe se adsorben sobre la superficie de las

microburbujas y son arrastradas al a superficie a la superficie en un trayectoria

ascendente. (Huerga, 2005)

C. Oxidación directa de las Especies

Este mecanismo ha de ser predominante cuando se trabaja con electrodos insolubles (Ti/Pt,

Ti/PO2, Ti/IrO2), debido a que el paso de corriente no se desvía al proceso de disolución de

ánodos. En cualquier caso es un mecanismo también confirmado con ánodos de Al y Fe en

el tratamiento de efluentes que contengan lignina. (Kovalenko, 1987)

El mecanismo de reacción se puede resumir en tres etapas. (Gutierrez & Pepio, 1999)

1. Descarga anódica de H2O con formación de radicales hidroxilo adsorbidos sobre la

superficie metálica (M):

H2O + M M-OH + H+ + 1e-

2. Oxidación del producto orgánico:

R + M-OH M + RO + H+ + 1e-

3. Reacción colateral :

H2O + M-OH M + O2 + 3H+ + 3e-

Del conjunto de las tres etapas se desprenden consecuencias colaterales que ya conocíamos,

como son la formación de O2 y la acidificación de la disolución en el entorno del ánodo.

1.4.5.2.Reacción en los Cátodos

Los electrones que llegan desde los ánodos son donados a especies que están en la disolución.

Si en el medio existen metales disueltos y el potencia es adecuado se puede producir la

deposición de los mismos sobre los cátodos. De lo contrario, será la reducción del agua la

que mantenga el circuito eléctrico cerrado.

48
En este caso se produce la generación de H2 gas en forma de microburbujas, responsable

junto con el O2 procedente de los ánodos, de la flotación de las sustancias coloidales y solidas

la reacción que tiene lugar es:

2 H2O + 3e- 2OH- + H2

Esta rotura del agua da lugar a una alcalinización del medio en las cercanías de la superficie

del cátodo, lo que acentúa el gradiente del pH entre dos placas ánodo- cátodo. El H2 generado

puede actuar como agente reductor sobre algunos grupos funcionales dados a la

hidrogenación, como dobles enlaces C=C y N=N presentes en moléculas comunes en

productos industriales. La superficie del propio cátodo (de Fe, por ejemplo) puede actuar

como catalizador. (Wilcock, 1992)

1.4.6. Aplicaciones de la Electrocoagulación

El análisis de la información existente muestra que una gran variedad de partículas disueltas

y suspendidas pueden ser removidas de manera efectiva de soluciones acuosas por

electrolisis. Entre algunas aplicaciones de la Electrocoagulación (EC) se encuentran: el

tratamiento de agua potable y la clarificación de aguas residuales con fines de potabilización,

la remoción de cromado, cianuro y arsénico de efluentes industriales, de fluoruro en agua

para consumo humano, de materia orgánica soluble, de aceites en emulsión, la recuperación

de compuestos fenólicos y tánicos entre otros. El agua tratada por EC se convierte en agua

clara, limpia, sin olor y lista para reutilizarse.

Otros autores, (Mohammad & col. 2009) han realizado una amplia revisión bibliográfica

para conocer los tipos de contaminantes removida y su eficiencia mediante procesos de

electrocoagulación y electrocoagulación - flotación. En su artículo consideran el agua

contaminada con aceite, agua de desecho de la industria textil (colorantes), compuestos

fenólicos, aguas residuales municipales e industriales, metales pesados en aguas residuales,

49
turbiedad y metales pesados en agua potable, nitratos, nitritos, amoniaco y fluoruros. En el

caso de la industria textil, mencionan que la eficiencia de la EC depende del pH, de la

concentración del colorante, la densidad de corriente aplicada y el tiempo de residencia.

También reportan que los procesos de EC son más eficientes que la coagulación química en

el tratamiento del agua potable. Para el caso de los nitratos, nitritos y amoniaco, es factible

la EC, pero se requiere de más investigación ya que no se han establecido los mecanismos

de remoción. De igual manera, la defluoracion del agua es efectiva empleando la EC, pero

no hay suficiente información relacionada con los Complejos formados de Al-Fe. (Piña &

Martin, 2011)

1.4.7. Ventajas de la Electrocoagulación

Entre las principales ventajas de la EC sobre el método de coagulación química se reportan

las siguientes: (Piña & Martin, 2011)

 La EC requiere equipos relativamente simples, es fácil de utilizar y su operación es

flexible.

 Durante el tratamiento el líquido no es enriquecido con aniones y el contenido de

sales no se incrementa, como en el caso del tratamiento químico convencional.

 Se produce hasta un 50% menos de lodos, así como un agua con menor concentración

de solidos disueltos (turbiedad), haciendo más factible su reutilización.

 Los flocs formados por EC son similares a los flocs producidos por coagulación

química, excepto que los primeros tienden a ser mucho más largos, contienen menos

agua superficial, son acido-resistentes y son más estables, por ello pueden ser

separados más rápido por filtración.

50
 La EC tiene la ventaja de remover las partículas coloidales más pequeñas, debido a

que el campo eléctrico aplicado incrementa su movimiento facilitando la

coagulación.

 El proceso de EC evita el uso de agentes químicos, eliminando así el problema de

neutralizar el exceso de químicos y por lo tanto la posibilidad de una contaminación

secundaria provocada por los mismos, cuando la coagulación química es utilizada.

 Las burbujas de gas producidas durante la electrolisis pueden transportar los

contaminantes a la superficie de la solución, donde estos pueden ser más fácilmente

concentrados, colectados y removido

 Los procesos electrolíticos en la celda de EC son controlados eléctricamente sin

dispositivos mecánicos lo que requiere menos mantenimiento.

 Los componentes del sistema pueden ser fabricados localmente.

 Las unidades son más compactas.

 La remoción de arsénico trivalente mediante EC es mayor que en la coagulación

química empleando cloruro férrico.

Con el incremento de los parámetros reguladores de las normas de agua potable y las

regulaciones ambientales para las descargas de aguas residuales, las tecnologías

electroquímicas han tomado nuevamente importancia en todo el mundo durante las dos

últimas décadas.

Existen diversas industrias que aplican procesos electroquímicos para la recuperación de

metales, potabilización de agua, tratamiento de descargas de agua residuales procedentes de

tenerías, industrias de electro platinados, industrias textil, entre otras, (Chen, 2004).

Aun cuando se ha aplicado exitosamente la EC en el tratamiento de distintos tipos de aguas

de desecho ya sea domésticas, industriales con alto contenido orgánico con presencia de

51
colorantes o simplemente para agua potable esta tecnología no ha sido aceptada como un

sistema convencional de tratamiento debido a sus elevados costos.

Lo que también ha limitado su implementación a gran escala es la falta de un procedimiento

sistemático en el diseño y en la operación del sistema, que reduzca particularmente el

problema de la pasivacion de los electrodos y el costo de operación (Holt & col, 2004). El

diseño de reactores a escala industrial se basa en criterios empíricos debido a la falta de

modelos disponibles que incluyan los principales factores que permitan su optimización.

Dichos modelos deberían considerar factores que influyen en las etapas fisicoquímica,

electroquímica e hidráulica del proceso, así como sus interacciones. (Chen & col, 2002).

La mayoría de los estudios han estado encaminados a la determinación de la potencia

eléctrica requerida para producir una cantidad controlada de coagulante y obtener las

características adecuadas de operación como son: las propiedades de transporte, tiempo de

residencia, voltaje, potencial Z, pH, constituyentes químicos del agua y características de los

electrodos que optimicen el proceso para una condición especifica de operación.

Sin embargo, los mecanismos de la electrocoagulación no han sido aun claramente

entendidos y en la mayoría de los trabajos existentes solo se establecen las eficiencias para

las condiciones de prueba y no se analizan los factores que influyen en la efectiva remoción

de especies iónicas, especialmente iones metálicos de agua.

1.4.8. Mecanismos y Reacciones

1.4.8.1.Proceso de Electrocoagulación

Durante la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos que permiten la

remoción de los contaminantes. Estos procesos se pueden describir de la siguiente manera:

En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan iones tanto positivos

como negativos. El ánodo provee iones metálicos. A este electrodo se le conoce como

52
electrodo de sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se disuelve, mientras la

placa que forma el cátodo permanece sin disolverse. Los iones producidos cumplen la

función de desestabilizar las cargas que poseen las partículas contaminantes presentes en el

agua. Cuando estas cargas se han neutralizado los sistemas que mantienen las partículas en

suspensión desaparecen, permitiendo la formación de agregados de los contaminantes e

iniciando así el proceso de coagulación.

Los iones que proveen los electrodos desencadenan un proceso de eliminación de

contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera por reacciones químicas

precipitación y la segunda procesos físicos de agregación de coloides, que dependiendo de

su densidad pueden flotar o precipitar.

Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de contaminantes son:

hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y formación de radicales libres.

Estas reacciones cambian las propiedades del sistema agua - contaminantes, que conlleva a

la eliminación de la carga contaminante del agua.

De acuerdo con la ley de Faraday, que rige el proceso de electrocoagulación, la cantidad de

sustancias formadas en un electrodo es proporcional a la cantidad de cargas que pasan a

través del sistema, y el número total de moles de sustancia formada en un electrodo está

relacionado estequiométricamente con la cantidad de electricidad puesta en el sistema.

A diferencia de la coagulación química, proceso en el cual el coagulante es adicionado al

sistema como agente químico, en la electrocoagulación el coagulante es formado in situ

mediante las reacciones dadas por la disolución de iones del metal que conforma el electrodo

de sacrificio. Como se explicó anteriormente, la producción de iones metálicos se da en el

ánodo y son los iones que, por oxidación electrolítica, dan origen a la sustancia química que

hace las veces de coagulante.

53
Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas: inicialmente

se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal del ánodo, luego se da la

desestabilización de los contaminantes y emulsiones y, finalmente, se produce la formación

de flósculos por agregación de partículas del contaminante o adsorción de éstas en el

coagulante. (Restrepo & Arango, 2006)

1.4.8.2.Reacciones Involucradas en la Electrocoagulación

Los materiales más comúnmente utilizados como electrodos en la electrocoagulación son

hierro y aluminio. Por esta razón se tratarán de manera especial las reacciones que se

desarrollan manteniendo electrodos de estos dos metales en la celda. La bibliografía

referenciada trata ampliamente estas reacciones, no sólo para hierro y aluminio, sino también

aquellas reacciones que ocurren cuando los electrodos son de otros metales o materiales. El

proceso de electrocoagulación es afectado por diferentes factores. Entre los más importantes

se encuentran la naturaleza y concentración de los contaminantes, el pH del agua residual y

la conductividad. Estos factores determinan y controlan las reacciones ocurridas en el

sistema y la formación del coagulante. (Restrepo & Arango, 2006)

1. Para el caso en el cual el hierro actúa como ánodo, se han propuesto dos

mecanismos que explican la formación in situ de dos posibles coagulantes. Estos

pueden ser hidróxido ferroso Fe (OH)2 o hidróxido férrico Fe (OH)3.

 Formación del hidróxido férrico Fe(OH)3

En el ánodo ocurren las siguientes reacciones:

4Fe(s) → 4Fe+2 (ac) + 8e−

4Fe+2 (ac) + 10 H2 O(l) + O2(g) → 4Fe(OH)3(s) + 8H + (ac)

En el cátodo ocurre la reacción:

8H + (ac) + 8e− → 4H2(g)

54
Reacción global:

4Fe(s) + 10 H2 O(l) + O2(g) → 4Fe(OH)3(s) + 4H2(g)

 Formación de hidróxido ferroso Fe(OH)2

En el ánodo ocurren las siguientes reacciones:

Fe(s) → Fe+2 (ac) + 2e−


Fe+2 (ac) + 2OH(ac) → Fe(OH)2(s)

En el cátodo ocurre la reacción:



2 H2 O(l) + 2e− → H2(g) + 2OH(ac)

Reacción global:

Fe(s) + 2H2 O(l) → Fe(OH)2(s) + H2(g)

Luego de la formación de los hidróxidos de hierro los coloides se aglomeran,

especialmente aquellos con carga negativa, y posteriormente otras partículas de

contaminantes interactúan con estos aglomerados, siendo removidos por formación

de complejos o atracciones electrostáticas.

2. Cuando el aluminio actúa como ánodo las reacciones son las siguientes.

En el ánodo: 𝐴𝑙 → 𝐴𝑙 +3 + 3𝑒 −
+
𝐴𝑙 +3 (𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑠) + 3𝐻(𝑎𝑐)

𝑛𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 → 𝐴𝑙𝑛 (𝑂𝐻)3𝑛

En el cátodo

3𝐻2 𝑂 + 3𝑒 − → 3𝐻2 + 3𝑂𝐻 −

Los iones Al+3 en combinación con los OH– reaccionan para formar algunas especies

monoméricas como Al(OH)2+, Al2(OH)2+, Al(OH)2 +, y otras poliméricas, tales como

Al6(OH)153+, Al7(OH)174+, Al8(OH)204+, Al13O4(OH)247+ y Al13(OH)34 5+ que por procesos de

precipitación forman el Al(OH)3(s) como se muestra en la reacción de ánodo. El Al (OH)3(s)

55
es una sustancia amorfa de carácter gelatinoso, que expone una gran área superficial con

propiedades absorbentes y que es propicia para los procesos de adsorción y atracción de las

partículas contaminantes. (Restrepo & Arango, 2006)

1.4.9. Factores que afectan la Electrocoagulación

Son muchos los factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación y algunos de

estos factores tienen mayor influencia sobre el proceso. A continuación discutiremos

aquellos que se relacionan más directamente con la efectividad el mismo. (Restrepo &

Arango, 2006)

1.4.9.1.pH

El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad del metal para

formar hidróxido. Se ha observado en diferentes investigaciones que el pH varía durante el

proceso de electrocoagulación y esta variación es dependiente del material de los electrodos

y del pH inicial del agua a tratar. El pH durante el proceso puede incrementarse para aguas

residuales ácidas, efecto atribuido a la generación de hidrógeno molecular que se origina en

el cátodo. En contraposición, en aguas residuales alcalinas el pH puede decrecer y,

dependiendo de la naturaleza del contaminante, el pH influye sobre la eficiencia del proceso.

Se ha determinado en algunos casos que la mayor eficiencia en la remoción de un

contaminante se da dentro de un rango específico de pH, e incluso este rango puede ser

amplio. En términos generales las mejores remociones se han obtenido para valores de pH

cercanos a 7. Ejemplos de esta situación se pueden ver en la remoción de arsénico en aguas

de consumo, donde el mayor porcentaje de remoción de arsénico se da en pH entre 6 y 8, y

las mejores remociones de turbiedad y DQO en las aguas de la industria textil se dan en un

pH de 7.

Las reacciones que se dan durante el proceso de electrocoagulación le dan al medio acuoso

capacidad buffer. Especialmente en aguas residuales alcalinas, esta propiedad previene

56
grandes cambios de pH, con lo cual son menores las dosificaciones de sustancias químicas

para regular el pH.

1.4.9.2.Densidad de Corriente

Como las variables eléctricas en el proceso de electrocoagulación son los parámetros que

más influyen en la remoción del contaminante de un agua residual y están ligados a factores

económicos, se debe prestar mayor atención a su estudio. La eficiencia en la remoción y el

consumo de energía se incrementan con el aumento en la densidad de corriente. Para algunas

conductividades del medio acuoso el consumo de energía se incrementa proporcionalmente

con los aumentos de conductividad, lo que conlleva a un consumo mayor de energía. Para

altos consumos de energía se presentan pérdidas por la transformación de energía eléctrica

en calórica, produciéndose un aumento en la temperatura del medio acuoso. (Larue, 2003)

El suministro de corriente al sistema de electrocoagulación determina la cantidad de iones

de aluminio Al+3 o hierros Fe+2, liberados por los respectivos electrodos. En general un

aumento de la densidad de corriente genera un aumento en la remoción de contaminante.

(Bayramoglu, 2004) Una densidad de corriente demasiado grande produciría una

disminución significativa en la eficacia. La selección de la densidad de corriente podría

realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de operación, como pH y temperatura.

La energía eléctrica que se suministra a la celda electroquímica puede ser mediante corriente

alterna (CA) o bien como corriente directa (CD). La característica propia del paso de cada

una de las corrientes a través del medio acuoso genera diferentes respuestas electroquímicas

entre las placas y el agua residual tratada. Cuando se suministra corriente directa se produce

en el cátodo una impermeabilización, lo que causa una menor eficiencia en la remoción.

(Mollah, 2001).

57
1.4.9.3.Conductividad

Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez un incremento en la densidad

de corriente. Cuando se mantiene constante el voltaje alimentado a la celda de

electrocoagulación y adicionalmente el incremento de la conductividad, manteniendo la

densidad de corriente constante, se produce una disminución del voltaje aplicado.

(Bayramoglu, 2004)

La adición de algunos electrólitos tales como NaCl o CaCl2 genera un aumento en la

conductividad del agua residual. Además se ha encontrado que los iones de cloruro pueden

reducir los efectos adversos de iones como HCO3- y SO4= , pues la presencia de iones

carbonatos o sulfatos pueden conducir a la precipitación de Ca+2 y Mg+2 produciendo una

capa insoluble depositada sobre los electrodos que aumentaría el potencial entre éstos,

decreciendo así la eficiencia de la corriente. Se recomienda, sin embargo, que para un

proceso de electrocoagulación normal se mantengan cantidades de Cl- alrededor del 20%.

(Chen, 2004).

1.4.9.4.Temperatura

Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han sido muy investigados,

pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente se incrementa inicialmente hasta llegar

a 60º C, punto donde se hace máxima para luego decrecer. El incremento de la eficiencia

con la temperatura es atribuida al incremento en la actividad de destrucción de la película de

óxido de aluminio de la superficie del electrodo. (Chen, 2004).

1.4.10. Diseño de Operación del Reactor de Electrocoagulación

Los reactores para la electrocoagulación pueden clasificarse en primera instancia como

reactores tipo batch o reactores de sistema continuo. La selección de uno de estos tipos de

reactor depende de las características del contaminante y de su concentración, así como de

las cantidades de agua residual a tratar. Analizando el reactor tipo batch, encontramos que
58
éste debe operar con un volumen determinado de agua residual para tratar en un ciclo. Tiene

como desventaja que sus condiciones cambian con el tiempo, pero tiene también la ventaja

de ser simple y de bajo costo para el tratamiento localizado de aguas. (Peter, 2005)

Una segunda clasificación de los reactores está dada en función de la flotación. Una vez que

el contaminante ha sufrido el proceso de coagulación existen dos formas de separarlo del

medio acuoso, a saber: flotación y sedimentación. Así pues, lo reactores pueden diseñarse

como reactores con sólo coagulación, o con coagulación y flotación. Son llamados reactores

de sólo coagulación aquellos que no aprovecha la electrocoagulación para generar burbujas

que separen los agregados (flóculos) del contaminante por flotación, mientras que los

reactores en los que se aprovechan las burbujas generadas para realizar la flotación de los

agregados del contaminante, reciben el nombre de reactores de coagulación y flotación.

La separación por sedimentación es la más común. La densidad de corriente empleada en el

reactor determina la cantidad de burbujas generadas. Se ha podido observar de la

experimentación que a bajas corrientes se producen bajas densidades de burbujas,

obteniéndose un bajo impulso de las burbujas en el fluido (flux de momentum) hacia arriba

que hace que predomine la sedimentación sobre la flotación. Situación contraria se presenta

cuando se aumenta la corriente, pues la densidad de burbujas aumenta resultando en un

aumento del flux de momentum hacia arriba, favoreciendo la flotación de las partículas

contaminantes. (Peter, 2005)

Los procesos que utilizan sólo coagulación pueden combinarse con otras tecnologías para

lograr la separación del contaminante. Estas tecnologías pueden ser: flotación por aire

disuelto, electro flotación, filtración y clarificación. Estas combinaciones de técnicas de

separación con el proceso de electrocoagulación se pueden llevar a cabo integrando ambas

tecnologías en el diseño del reactor o se pueden presentar en unidades separadas. Es

importante señalar que la combinación de estas tecnologías y su diseño dependen en gran

59
medida de las propiedades y características que tenga el agua residual a tratar y sus

contaminantes. Es, además, importante considerar el uso del efluente. Se ha observado que

cuando en el reactor se usan dos placas, una como ánodo y otra como cátodo, no se presenta

una buena disolución de iones metálicos. Para mejorar esta disolución se debe aumentar el

área superficial de los electrodos, lo cual se logra aumentando el número de placas,

disponiéndolas en serie en forma paralela monopolar o bipolar como se muestra en la figura

2. (Restrepo & Arango, 2006)

Figura 1.4. Reactores para electrocoagulación tipo batch:


(a) Reactor con electrodos monopolares conectados en paralelo,
(b) Reactor con electrodos monopolares conectados en serie.
Fuente: Restrepo & Arango, 2006

Existen otros tipos de reactores para la electrocoagulación. Uno de ellos es el tipo filtro

prensa, constituido por un par de marcos. Uno de ellos soporta el ánodo y el otro el cátodo

en forma de placas, de manera que su acople forma un cámara como se muestra en la figura

1.4 El agua a ser tratada entra por la parte lateral a la cámara y es inducida a flujo turbulento,

para incrementar la eficiencia del proceso. Este sistema hace que su operación y

mantenimiento sean relativamente simples. (Chen, 2004)

60
Figura1.5: Reactor tipo filtro prensa.
Fuente: Chen, 2004

1.4.11. El Sistema Electroquímico

El sistema electroquímico utilizado consta de un recipiente donde se colocan los electrodos

(celda electroquímica), la especie en estudio y el electrolito soporte.

1.4.11.1. La Fuente de Poder

Su principal componente es un rectificador, que es capaz de trasformar la corriente alterna

en continua, también tiene un regulador de voltaje el cual determina el amperaje dado al

sistema. Se alimenta un amperaje determinado por ser este el que determina la migración de

especies catiónicas del ánodo para que se produzca la electrolisis del agua, de esta manera

se genera OH- y acelera las reacciones de oxidación (oxido reducción). (Coronel y Vila,

2013)

1.4.11.2. La Celda

La forma y dimensión de la celda de electrocoagulación pueden variar desde ser un recipiente

común capaz de contener al electrolito y a los electrodos, hasta tener formas llamativas y

complejas, todo dependiendo de los requerimientos del experimento electroquímico. En

general en el diseño físico de la celda y para la selección de sus materiales de construcción

se deben tomar en cuenta la naturaleza de la sustancia electro activa, el electrolito y los

61
objetivos experimentales. La geometría del cuerpo de la celda dependerá además en parte de

la geometría de los electrodos y de la ubicación geométrica de los mismos.

Generalmente en los experimentos en los que el flujo de corriente es bajo se presenta pocos

problemas, sin embargo, en sistemas más complejos se pueden presentar complicaciones

químicas cuando se generan sustancias tanto en el ánodo como en el cátodo que pudieran

reaccionar entre sí, en estos casos, cada electrodo se debe colocar en un comportamiento

aislado de manera que no puedan mezclarse los productos, desde luego en esto casos deberá

existir continuidad o conexión electrolítica entre cada uno de los compartimientos mediante

un puente salino.

1.4.11.3. Los Electrodos

Se refiere a cualquier de los dos conceptos, sea ánodo o cátodo, que también fueron acuñados

por Faraday. El ánodo es definido como el electrodo en el cual los electrones salen de la

celda y ocurre la oxidación, y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones

entran a la celda y ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo

dependiendo del voltaje que se aplique a la celda. Un electrodo bipolar es un electrodo que

funciona como ánodo en una celda y como cátodo en otra. (Coronel & Vila, 2013)

En el caso de la electrocoagulación con ánodos de sacrificio, la selección del material del

electrodo va a depender de la naturaleza y afinidad que tenga el contaminante que se pretende

remover con el coagulante producido, es decir, si se quiere remover material suspendido, el

coagulante debe propiciar una desestabilización de los coloides para que estos se aglutinen

y posteriormente sean separados por precipitación. En el caso de elementos disueltos se

busca que el coagulante los adsorba o los retenga mediante algún mecanismo fisicoquímico.

Cuando se trata de electrodos inertes como el acero inoxidable, el titanio, platino, níquel,

grafito, etc., el mecanismo de remoción es debido a que se presenta una reducción

62
electroquímica del agua en el cátodo incrementándose el pH propiciando la formación de

sales básicas poco solubles e hidróxidos de metales polivalentes que precipitan,

(Gorodovykh & Col, 1987).

La utilización de electrodos de aluminio tiende a ser minimizada con respecto a los de

hierro, debido a los problemas de disposición de los lodos conteniendo ese metal y a la alta

pasivacion de los electrodos Sin embargo, (Mohammad & col, 2009) en su revisión

concluyen que de acuerdo a los resultados experimentales de diversos autores, los electrodos

de Al son más eficientes que los de Fe para la remoción de aceites. En el caso de metales

pesados se puede remover de manera muy eficiente el arsénico (As) y el cadmio de aguas

residuales. Para As la remoción es muy eficiente utilizando electrodos de Fe considerando

mecanismos de adsorción de los hidróxidos de Fe con las especies de As.

1.4.12. Variables de Diseño

1.4.12.1. Volumen de la Celda de Reacción

Este parámetro determina la capacidad volumétrica de tratamiento del sistema.

1.4.12.2. Tipo de Electrodos

Se puede trabajar con electrodos solubles o insolubles. Los equipos ya vienen diseñados para

trabajar con uno de estos tipos. Los solubles suelen ser de Al, Fe, acero, a veces de Cu e

incluso de Ag, este último para funciones antisépticas.

Entre los electrodos inertes están los de Ti, Lr, Pd, o grafito. La diferencia entre el uso de

electrodos solubles e insolubles radica en la presencia o ausencia de fenómenos de

coagulación. (Coronel y Vila, 2013).

63
1.4.12.3. Forma y Dimensión de los Electrodos

Las formas varían entre las placas planas rectangulares, placas cilíndricas o mallas. La

superficie eficaz de los electrodos es aquella que mirando al total de los ánodos enfrentan

una superficie equivalente sobre los cátodos. A mayor superficie repartida sobre el volumen

del reactor menor será la resistencia eléctrica que opone este elemento al circuito eléctrico,

disminuyendo el consumo eléctrico del tratamiento. Esta superficie ha de ser distribuida en

dos dimensiones. La altura de los electrodos debe cubrir conveniente mente los fenómenos

de flotación que se producen, de modo que al aumentar la altura se producen mejoras en los

rendimientos de flotación. El espesor de los electrodos, en el caso de electrodos solubles,

determina la duración de los mismos antes de su recambio. (Coronel & Vila, 2013)

1.4.12.4. Distancia entre los Electrodos

Normalmente, cuando se trata de un sistema de electrodos de placas o cilíndrico se establece

distancias en el rango de 1 – 3 cm. Para un volumen dado de reactor este factor se traduce

en la posibilidad de trabajar con una mayor o menor superficie eficaz. (Kim, 2002)

1.5. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

En muchas situaciones prácticas existen varias variables independientes que se cree que

influyen o están relacionadas con una variable de respuesta Y, y por lo tanto será necesario

tomar en cuenta si se quiere predecir o entender mejor el comportamiento de Y. Por ejemplo,

para explicar o predecir el consumo de electricidad en una casa habitación tal vez sea

necesario considerar el tipo de residencia, el número de personas que la habitan, la

temperatura promedio de la zona, etcétera (Gutiérrez, 2008).

Sea 𝛸1 , 𝛸2 , … . . 𝛸𝑘 variables independi|entes o regresoras, y sea Y una variable de respuesta,

entones el modelo de regresión lineal múltiple con k variables independientes es el

polinomio de primer orden:

64
𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝛸1 + 𝛽2 𝛸2 + ⋯ + 𝛽𝑘 𝛸𝑘 + 𝜀 (1.5.1)

Donde los 𝛽𝑗 son los parámetros del modelo que se conocen como coeficientes de regresión

y 𝜀 es el error aleatorio, con media cero, E(𝜀)=0 y V(𝜀) = 𝜎 2 .Si en la ecuación (1) representa

un hiperplano en el espacio de k dimensiones generado por las variables {𝛸𝑗 }.

El término lineal de modelo de regresión se emplea debido a que la ecuación (1) es función

lineal de los parámetros desconocidos 𝛽0 , 𝛽1 , … . . 𝛽𝑘 . La interpretación de estos es muy

similar a lo ya explicado para el caso de regresión lineal simple: 𝛽0 es la ordenada al origen,

y 𝛽𝑗 mide el cambio esperado en Y por cambio unitario en 𝛸𝑗 cuando el resto de las variables

regresoras se mantienen fijas o constantes.

Es frecuente que en la práctica se requieran modelos de mayor orden para explicar el

comportamiento de Y en función de las variables regresoras. Por ejemplo, supongamos que

se tienen dos variables independientes y que se sospecha que la relación entre Y y algunas

de las variables independientes es cuadrática, por ello quizá se requiera un polinomio de

segundo orden como modelo de regresión:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝛸1 + 𝛽2 𝛸2 + 𝛽12 𝛸1 𝛸2 + 𝛽11 𝛸12 + 𝛽22 𝛸22 + 𝜀 (1.5.2)

Este también es un modelo de regresión lineal múltiple, ya que la ecuación (1.5.2) es una

función lineal de los parámetros desconocidos 𝛽0 , 𝛽1 , … , 𝛽22.Pero además si definimos 𝛸3 =

𝛸1 𝛸2 , 𝛽3 = 𝛽12 , 𝛸4 = 𝛸12 , 𝛽4 = 𝛽11 , 𝛸5 = 𝛸22 𝑦 𝛽5 = 𝛽22 ; entones, la ecuación (1.5.2) puede

escribirse así:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝛸1 + 𝛽2 𝛸2 + 𝛽3 𝛸3 + 𝛽4 𝛸4 + 𝛽5 𝛸5 + 𝜀

La cual tiene la misma forma que el modelo general de regresión lineal múltiple de la

expresión (1.5.1). Con lo iste antes, estamos en posibilidades de abordar el problema de

65
estimación de los parámetros del modelo de regresión múltiple, que será aplicable a una

amplia gama de modelos que pueden reducirse a la forma general de la expresión (1.5.1).

Para estimar los parámetros de la regresión lineal múltiple se necesita contar con n datos (n

> k), que tienen la estructura descrita en la tabla (1.3). En esta se aprecia que para cada

combinación de valores de las variables regresoras, (𝛸1𝑖 , … , 𝛸𝑘𝑖 ) se observa un valor de la

variable dependiente, y1.

En términos de los datos, el modelo de regresión lineal múltiple puede escribirse de la

siguiente manera:

𝑦𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝛸1𝑖 + 𝛽2 𝛸2𝑖 + ⋯ + 𝛽𝑘 𝛸𝑘𝑖 + 𝜀𝑖 (1.5.3)

= 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑗 𝛸𝑗𝑖 + 𝜀𝑖 , 𝑖 = 1,2, … . , 𝑛
𝑗=1

Tabla 1.3

Estructura de los datos para la regresión lineal múltiple.

Y 𝜲𝟏 𝜲𝟐 ⋯ 𝜲𝒌
𝒚𝟏 𝛸11 𝛸21 ⋯ 𝛸𝑘1
𝒚𝟐 𝛸22 𝛸22 ⋯ 𝛸𝑘2

𝒚𝒏 𝑦1𝑛 𝛸2𝑛 ⋯ 𝛸𝑘𝑛

Fuente: Huberto Gutiérrez Pulido (2008); Análisis y Diseño de experimentos, México.

Al despejar los errores, elevarlos al cuadrado y sumarlos obteneos la siguiente función:

2
𝑆 = ∑𝑛𝑖=1 𝜀𝑖2 = ∑𝑛𝑖=1(𝑦1 − 𝛽0 − ∑𝑘𝑗=1 𝛽𝑗 𝛸𝑗𝑖 ) (1.5.4)

Esta función depende de los parámetros 𝛽𝑗 , Los estimadores de mínimos cuadrados para 𝛽𝑗

se obtienen al minimizar los errores, es decir, minimizando S. Esto se logra si derivamos a

66
𝜕𝑆
S con respecto a cada parámetro 𝛽𝑗 , 𝜕𝛽 , (𝑗 = 0,1,2, … , 𝑘) , las k+1 ecuaciones resultantes
𝑗

se igualan a cero. La solución de las k+1 ecuaciones simultaneas son los estimadores de

mínimos cuadrados. 𝛽̂𝑗 .

Ilustrar el procedimiento de estimación por mínimos cuadrados es más sencillo si se utiliza

notación matricial. En términos de los datos, ecuación (1.5.3), el modelo puede escribirse en

notación matricial como:

𝑦 = 𝛸𝛽 + 𝜀

Dónde:

𝑦1 1 𝛸11 𝛸21 ⋯𝛸𝑘1 𝛽0 𝜀1


𝑦2 𝛸 𝛸 ⋯𝛸𝑘2 ] 𝛽 𝜀2
𝑦=[ ] 𝛸 = [1 12 22 𝛽 = [ 1] 𝑦 𝜀=[ ]
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋯ ⋮ ⋮ ⋮
𝑦𝑛 1 𝛸1𝑛 𝛸2𝑛 ⋯𝛸𝑘𝑛 𝛽𝑘 𝜀𝑛

Queremos encontrar el vector de los estimadores de mínimos cuadrados, 𝛽̂𝑗 , que minimice.

𝑆 = ∑ 𝜀12 = 𝜀´𝜀 = (𝑦 − 𝛸𝛽)´(𝑦 − 𝛸𝛽)


𝑖=1

= 𝑦´𝑦 − 𝛽´𝛸´𝑦 − 𝑦´𝛸𝛽 + 𝛽´𝛸´𝛸𝛽

= 𝑦´𝑦 − 2𝛽´𝛸´𝑦 + 𝛽´𝛸´𝛸𝛽

La última igualdad se debe a que 𝛽´𝛸´𝑦 es una matriz (1Χ1), o un escalar y por lo tanto su

transpuesta (𝛽´𝛸´𝑦)𝑡 = 𝑦´𝛸𝛽 es el mismo escalar. De aquí los estimadores de mínimos

cuadrados deban satisfacer la siguiente expresión:

𝜕𝑦
= −2𝛸´𝑦 + 2𝛸´𝛸𝛽̂ = 0
𝜕𝑥 𝛽̂

Esto implica que:

67
𝛸´𝛸𝛽̂ = 𝛸´𝑦 (1.5.5)

Para resolver esta ecuación en términos de 𝛽̂ , se multiplica por ambos lados de la ecuación

(1.5.5) por la matriz inversa de 𝛸´𝛸, y se obtiene que el estimador de mínimos cuadrados de

𝛽es:

𝛽̂ = (𝛸′𝛸)−1 𝛸´𝑦 (1.5.6)

Por lo tanto, el modelo ajustado está dado por:

𝑦̂ = 𝛸𝛽̂ (1.5.7)

Además, se puede demostrar que 𝛽̂ es un estimador insesgado, E (𝛽̂ )=𝛽, y la matriz de

covarianza de 𝛽̂ es:

cov(𝑦̂) = 𝜎 2 (𝛸 ′ 𝛸)−1

Para hacer inferencias sobre 𝛽 o, en general sobre el modelo, es necesario encontrar una

forma de estimar 𝜎 2 . A partir de la ecuación (1.5.7) es claro que el vector de residuos está

dado por 𝑒 = 𝑦 − 𝑦̂ = 𝑦 − 𝛸𝛽̂ .

De aquí que la suma de cuadrados del error este dada por:

𝑆C𝐸 = ∑ 𝑒𝑖2 = 𝑒´𝑒


𝑖=1

e = (𝑦 − 𝛸𝛽̂ )´(𝑦 − 𝛸𝛽̂ ) = 𝑦´𝑦 − 2𝛽̂ ´𝛸´𝑦 + 𝛽̂ ´𝛸´𝛸𝛽̂ (1.5.8)

De acuerdo con la ecuación (1.5.5): Χ´Χβ̂ = Χ´y , entones esta última ecuación toma la

siguiente forma:

𝑆C𝐸 = 𝑦´𝑦 − 𝛽̂ ´𝛸´𝑦 (1.5.9)

68
La suma de cuadrados del error dada por esta última expresión tiene n-k-1 grados de libertad,

donde k+1 es igual al número de parámetros estimados en el modelo. Entones, el cuadrado

medio del error es:

𝑆C𝐸
CM𝐸 =
𝑛−𝑘−1

Se puede demostrar que el valor esperado de CM𝐸 es 𝜎 2 , por lo que es natural que el

estimador de 𝜎 2 este dado por:

𝜎̂ 2 = CM𝐸 (1.5.10)

La raíz cuadrada del CM𝐸 se conoce como error estándar de estimación del modelo.

1.6. PRUEBAS DE HIPÓTESIS EN REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Las hipótesis sobre los parámetros del modelo son equivalentes a las realizadas para

regresión lineal simple, pero ahora son más necesarias porque en regresión múltiple tenemos

as parámetros en el modelo, sin embargo, por lo general es necesario evaluar su verdadera

contribución a la explicación de la respuesta. También requerimos de la suposición de que

los errores se distribuyen en forma normal, independientes, con media cero y varianza

𝜎 2 (𝜀𝑖 ~𝑁𝐼𝐷(0, 𝜎 2 )). Una consecuencia de esta suposición es que las observaciones yi son:

NID(𝛽0 + ∑𝑘𝑗=1 𝛽𝑗 𝛸𝑗𝑖 , 𝜎 2 ). (Gutiérrez, 2008)

1.6.1. Análisis de Varianza

La hipótesis global más importante sobre un modelo de regresión múltiple consiste en ver si

la regresión es significativa. Esto se logra probando la siguiente hipótesis:

𝐻0 : 𝛽1 = 𝛽2 =. . . . 𝛽𝑘 = 0 (1.6.1)

𝐻𝐴 : 𝛽𝑗 ≠ 0 Para al menos un j=1,2,…k (1.6.2)

69
Aceptar H0 significa que ningún término o variable en el modelo tiene una contribución

significativa al explicar la variable de respuesta, Y. mientras que rechazar H0 implica que

por lo menos un término en el modelo contribuye de manera significativa a explicar Y. El

procedimiento para probar esta hipótesis es una generalización del procedimiento utilizado

para probar la hipótesis equivalente, expresión: (1.6.3) y (1.6.4)

𝐻0 : 𝛽1 = 0 (1.6.3)

𝐻𝐴 : 𝛽𝑗 ≠ 0 (1.6.4)

En regresión lineal simple. Al igual que la expresión: (1.6.5)

𝑆𝑦𝑦 = 𝑆C𝑅 + 𝑆C𝐸 (1.6.5)

Aquí también se descompone la suma total de cuadrados en la suma cuadrados de regresión

y en la suma de cuadrados del error.

Syy = SCR + SCE (1.6.6)

Si 𝐻𝐴 : 𝛽𝑗 = 0 es verdadera, entones 𝑆C𝑅 /𝜎 2 tiene una distribución X𝑘2 , donde el número de

grados de libertad, k, es igual al número de términos en el modelo de regresión. Además,


2
𝑆C𝑅 /𝜎 2 ~𝛸𝑛−𝑘−1 y 𝑆C𝐸 y 𝑆C𝑅 son independientes .Luego, es natural que el estadístico de

prueba para la significancia del modelo de regresión lineal múltiple este dado por:

SCR /k CM
F0 = SC = CMR (1.6.7)
E /(n−k−1) E

Que bajo 𝐻0 tiene una distribución F (k, n-k-1). Así, se rechaza 𝐻0 si 𝐹0 > 𝐹(𝛼,𝑘,𝑛−𝑘−1) o

también si el valor –p=𝑃(𝐹 > 𝐹0 ) < 𝛼.

Para completar el procedimiento anterior necesitamos una forma explícita para calcular 𝑆C𝑅 .

En la ecuación (1.5.9) vimos que una fórmula para calcular la suma de cuadrados del error

es:

SCE = y ´ y − β´ Χ ´ y (1.6.8)

70
Además, como la suma total de cuadrados, Syy, está dada por:

2 2
(∑𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖 ) (∑𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖 )
𝑆𝑦𝑦 = ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖2 − = 𝑦 ´𝑦 − (1.6.9)
𝑛 𝑛

La 𝑆C𝐸 puede expresarse como:

(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )2 (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )2
𝑆C𝐸 = [𝑦 ´ 𝑦 − ] − [𝛽̂ ´ 𝛸 ´ 𝑦 − ]
𝑛 𝑛

= 𝑆𝑦𝑦 − 𝑆C𝑅 (1.6.10)

Así, hemos obtenidos una forma explícita para la suma de cuadrados de la regresión:

2
(∑𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖 )
𝑆C𝐸 = 𝛽̂ ´ 𝛸 ´ 𝑦 − (1.6.11)
𝑛

El procedimiento de análisis de varianza para el modelo de regresión lineal múltiple se

sintetiza en la tabla (1.4). (Gutiérrez, 2008).

Tabla 1.4:

ANOVA para la significación del modelo de regresión lineal múltiple.

Fuente de Suma de cuadrados Grados de Cuadrado 𝑭𝟎 Valor-p


variación libertad medio
Regresión (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )2 K CM𝑅 CM𝑅 ⁄CM𝐸 Pr(F>F0)
𝑆C𝑅 = 𝛽̂ ´ 𝛸 ´ 𝑦 −
𝑛

Error o
Residuo 𝑆C𝐸 = 𝑦 ´ 𝑦 − 𝛽̂ ´ 𝛸 ´ 𝑦 n-k-1 CM𝐸

Total (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )2 n-1


S𝑦𝑦 = 𝑦 ´ 𝑦 −
𝑛

Fuente: Huberto Gutiérrez Pulido (2008); Análisis y Diseño de experimentos, México.

71
1.6.2. Coeficiente de Determinación

El que un modelo sea significativo no necesariamente implícita que sea bueno en términos

de que explique la variación de los datos. Por ello es importante tener ediciones adicionales

de la calidad del ajuste del modelo, como las gráficas de residuales y el coeficiente de

determinación. Con la información del análisis de varianza de la tabla (1.4) es muy sencillo

calcular el coeficiente de determinación, R2, y el coeficiente de determinación ajustado, R2aj:

𝑆C𝑅 𝑆C𝐸
𝑅2 = =1−
𝑆𝑦𝑦 𝑆𝑦𝑦

2
𝑆𝑦𝑦 ⁄(𝑛 − 1) − CM𝐸 CM𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − CM𝐸
𝑅𝑎𝑗 = =
𝑆𝑦𝑦 ⁄(𝑛 − 1) CM𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
CM𝐸
=1−
CM𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Ambos coeficientes se interpretan de forma similar al caso de regresión lineal simple, es

decir, como el porcentaje de variabilidad de los datos que son explicados por el modelo .Se
2
cumple que 0 < 𝑅𝑎𝑗 ≤ 𝑅 2 < 1; en general, para hablar de un modelo que tiene un ajuste

satisfactorio es necesario que ambos coeficientes tengan valores superiores a 0.7. Cuando en
2
el modelo hay términos que no contribuyen de manera significativa a este el 𝑅𝑎𝑗 tiende a ser

menor que el R2 .Por lo tanto, es deseable depurar el modelo y para ello las siguientes pruebas

de hipótesis son de muchas utilidad. (Gutiérrez, 2008).

1.6.3. Coeficiente De Correlación Múltiple

Es la raíz cuadrada del coeficiente de determinación R2:

𝑅 = √𝑅 2
Y es una medida de la intensidad de la relación entre la variable dependiente. Y, y el conjunto

de variables o términos en el modelo (Χ1, Χ2,…, Χk). (Gutiérrez, 2008)

72
1.6.4. Pruebas sobre coeficientes Individuales del Modelo

Un aspecto clave en un análisis de regresión múltiple es valorar que tanto contribuye cada

término a la explicación de la variable de respuesta, para de esa forma eliminar los que tienen

una contribución poco importante o quizá pensar en agregar otras variables no consideradas.

La hipótesis para probar la significancia de cualquier coeficiente individual,𝛽𝑗 se especifica

de la siguiente manera:

𝐻0 : 𝛽1 = 0

𝐻𝐴 : 𝛽𝑗 ≠ 0 j=0, 1,2,…k (1.6.12)

De acuerdo con la sección anterior, el estimador de mínimos cuadrados 𝛽̂ es un vector

−1
aleatorio, cuya distribución es normal con media 𝛽 y matriz de covarianza 𝜎 2 (𝛸 ´ 𝛸) .De

aquí que la distribución de los coeficientes de regresión 𝛽̂𝑗 sea:

𝛽̂𝑗 ~𝑁(𝛽𝑗 , 𝜎 2 C𝑗+1,𝑗+1 )

−1
Donde C𝑗+1,𝑗+1 es el elemento de la diagonal de la matriz (𝛸 ´ 𝛸) correspondiente al

parámetro 𝛽̂𝑗 . De aquí, y dado que 𝜎 2 se estimó con el CM𝐸 (1.6.13)

𝜎 2 = CM𝐸 (1.6.13)

Entones el estadístico de pruebas para examinar la hipótesis de la expresión (1.6.12) está

dado por:

𝛽̂𝑗
𝑡0 =
√CM𝐸 C𝑗+1,𝑗+1
Donde se rechaza 𝐻0 si |𝑡0 | > 𝑡(𝛼⁄2,𝑛−𝑘−1) o en forma equivalente si valor – p = P(𝑇 >

|𝑡𝑜 |) < 𝛼. En la tabla 1.5, se muestra un resumen del análisis sobre el modelo de regresión

basado en la prueba antes descrita. (Gutiérrez, 2008).

73
Tabla 1.5

Análisis de regresión para el modelo. 𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝛸1 +. . . +𝛽𝑘 𝛸𝑘

Parámetro Estimación Error Estadístico valor p


estándar
Intercepción 𝛽̂0 √CM𝐸 C11 𝛽̂0 𝑃𝑟(𝑇 > |𝑡0 |)
𝜷𝟏 √CM𝐸 C11 𝑃𝑟(𝑇 > |𝑡0 |)
⋮ 𝛽̂1 √CM𝐸 C22 𝛽̂1
⋮ √CM𝐸 C22 ⋮

𝜷𝒌 ⋮ 𝑃𝑟(𝑇 > |𝑡0 |)

𝛽̂𝑘 𝛽̂𝑘
√CM𝐸 C𝑘+1,𝑘+1
√CM𝐸 C𝑘+1,𝑘+1
Fuente: Huberto Gutiérrez Pulido (2008); Análisis y Diseño de experimentos, México

74
CAPITULO II

PARTE EXPERIENTAL

El trabajo experimental se realizó en el laboratorio de Análisis de Aguas de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Las pruebas experimentales para la remoción de Arsénico de la fuente de captación del agua

del distrito de Quero provincia de Jauja se realizó por el método de electrocoagulación,

usando electrodos de Fierro y Aluminio en una celda electrolítica de material termoplástico

y se trabajó en un sistema discontinuo (batch). El estudio se realizó en tres etapas.

 La primera etapa fue la construcción de la celda electrolítica de forma rectangular con

altura de 18cm, largo de 10,5 cm y ancho de 14,1 cm.

 La segunda etapa fue una serie de pruebas en el reactor electrolítico con la combinación

de los diferentes tipos de arreglos de los electrodos de Fe y Al para la definición de los

Ánodos y Cátodos, y la determinación de la distancia entre electrodos.

 La tercera etapa consistió en una serie de pruebas para encontrar la densidad de

corriente y el tiempo de residencia operativa del proceso.

2.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

El diseño de investigación es experimental porque se apoyan en la observación de fenómenos

provocados o manipulados en laboratorio de Aguas de la facultad de Ingeniería Química de

la Universidad Nacional del Centro del Perú, de las fuentes de captación de agua ubicado en

Queros y los distintos resultados de análisis reportados por el Laboratorio de MINLAB. El

método aplicado es cuantitativo, porque usa la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica para establecer patrones de comportamiento y probar

teorías.

75
2.2. POBLACION Y MUESTRA

2.2.1. Población

Fuente de captación de agua ubicado en Quero provincia de Jauja


2.2.2. Muestra

Muestreo no probabilístico de tipo intencional de las fuentes de captación de agua. En la

presente investigación, se trabaja con 50 L de agua muestreada.

2.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

2.3.1. Identificación de variables y constantes

A) VARIABLES INDEPENDIENTES

 Densidad de Corriente

 Tiempo de Residencia

B) VARIABLE DEPEDIENTE

 Porcentaje de Remoción de Arsénico en el agua

Variables independientes variable Dependiente

Densidad de Corriente
Porcentaje de Remoción de
Arsénico en el agua
Tiempo de Residencia

C) CONSTANTES

Las constantes involucradas en el proceso de electrocoagulación para la remoción de

arsénico del agua de manantial del distrito de quero provincia de jauja, fueron:

76
Tabla 2.1
Parámetros que se mantuvieron constantes e involucradas en el Proceso de

electrocoagulación.

PARAMETROS
Presión atmosférica (mmHg) 520
Distancia entre electrodos (cm) 1
Dimensión del electrodo de Fe (Ánodo)
Altura (cm) 12
Ancho (cm) 8,2
Dimensión del electrodo de Al (Cátodo)
Altura (cm) 12
Ancho (cm) 8,2
Área total de contacto entre la muestra y los electrodos ( m2) 0,08856
Volumen de muestra (L) 1,8
El pH promedio 7,3
Conductividad (uS/cm) 495
Fuente: Elaboración propia

Para el material de los electrodos se escogieron el fierro y aluminio por su disponibilidad

comercial, por ser relativamente baratos y su amplia información bibliográfica, en la que se

reportan buenas remociones de contaminantes, adicionalmente son los más utilizados en este

tipo de proceso. (Piña, Domínguez, Ramírez, Prieto, Guevara, & García, 2011).

Para ello se realizaron diferentes experimentos para determinar la combinación adecuada. Y

se definió el Fierro como ánodo y Aluminio como cátodo por que con esa combinación se

encontró mayor porcentaje de remoción del arsénico, las pruebas y resultados se encuentran

en el capítulo III. Tabla 3.5.

La distancia entre electrodos fue definida mediante pruebas preliminares utilizados 1 cm y

2 cm, donde se determinó que a 1 cm se obtiene mayor porcentaje de remoción del arsénico.

Se puede observar también los resultados en el capítulo III en la Tabla 3.6

77
Los electrodos se diseñaron de acuerdo a las dimensiones de la celda como placas

rectangulares de 12 x 8,2 cm dispuestas en serie. Comercialmente estos metales se

encuentran disponibles como láminas de 3 mm de espesor.

El número de electrodos se determinó con una separación máxima entre electrodos de 1 cm

(10mm) más 3 mm del espesor de cada placa, de acuerdo a la siguiente expresión:

(ancho de la celda) − 2 × (dist. electrodos a cara lateral )


N° de electrodos =
(dist. maxima entre electrodos + espesor de placa)
Entonces:
(141) − 2 × (30)
N° de electrodos = = 6,23 ≈ 6
(10 + 3)

Se utilizó 6 electrodos, 3 ánodos y 3 cátodos en arreglado en serie para aprovechar el máximo

amperaje de la fuente de energía (10A)

2.3.2. Niveles de las variables independientes

Los Niveles de las variables que fueron consideradas y evaluadas durante el proceso de

electrocoagulación para la remoción de arsénico del agua en una celda electrolítica batch,

fueron definidas mediante experimentos preliminares a diferentes densidades de corriente y

tiempos, cuyo resultado se muestra en el capítulo III en la Tabla 3.8.

Tabla 2.2
Niveles máximos y mínimos de las variables independientes

Variables Nivel (-) Nivel (+)


Densidad de Corriente (A/m2) 16,94 28,23
Tiempo de residencia (min) 15 25
Fuente: Elaboración propia

Se definió dos niveles para las variables independientes (mínimo y máximo) debido a que

son puntos críticos donde el porcentaje de remoción del arsénico se encuentra entre 60 a

90%, el resultados de las pruebas preliminares para la selección de los niveles se encuentran

en la tabla 3.8. En la investigación se pretende determinar empíricamente un modelo

78
matemático que prediga los valores del porcentaje de remoción de arsénico para todos los

valores de las variables independiente que se encuentren en el rango de los niveles fijados.

2.3.3. Matriz de Diseño

Se realizó el diseño experimental factorial:

NÚMERO DE PRUEBAS= mn

Dónde:

m: responde los niveles.


n: responde las variables independientes.

El estudio es un diseño experimental factorial 22, 2 indica los niveles y 2 representa las

variables independientes (densidad de corriente y tiempo de residencia), dando así 4

experimentos, el cual se realizó con tres repeticiones dando un total de 12 experimentos.

En la Tabla 2.3 se muestra la matriz de diseño manipulando las variables independientes y

dependientes.

Tabla 2.3
Matriz de Diseño
VARIABLES VARIABLES DEPENDIENTE
INDEPENDIENTES
Nº de Densidad de Tiempo de % Remoción % Remoción % Remoción
experimento corriente residencia 1era. Rep. 2da. Rep.
(A/m2) (min)
1 16,94 15 Y1.1 Y1.1.1 Y2.1.1

2 16,94 25 Y1.2 Y1.1.2 Y2.2.1

3 28,23 15 Y2.1 Y1.2.1 Y2.2.1

4 28,23 25 Y2.2 Y1.2.2 Y2.2.2

Fuente: Elaboración propia

79
2.4. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Los equipos y materiales utilizados en el proceso de electrocoagulación son:

2.4.1. Equipos e Instrumentos

A. Fuente de Tensión Variable

La fuente o rectificador de corriente tiene la función de convertir la corriente alterna (AC) a

una corriente continua (DC), cuenta con medidores de Voltaje (0 - 50V) y Amperaje (0 – 10

A ) Las características del equipo son las siguientes:

 Voltaje de entrada de 220 V AC

 Voltaje de salida 0 – 50 V DC

 Corriente de salida 0 – 10 Amperios.

Figura 2.1: Fuente de tensión variable de 0 – 50V y 0 – 10A

B. Celda Electrolítica

La celda electrolítica para la electrocoagulación es de tipo Batch por la facilidad de operación

y toma de muestra. Se construyó la celda con una capacidad para tratar 1,8L de muestra,

considerando una distribución volumétrica que contempla tres regiones: una región superior

para el depósito de los lodos de flotación y las espumas, llamada zona de flotación, una

región media de reacciones electroquímicas, llamada zona de reacción en donde se

encuentran los electrodos y la zona de sedimentación dónde se depositan los lodos de

80
precipitación. La celda está construida de material acrílico de un grosor de 0,5 cm el cual es

resistente a altas temperaturas y de ser un excelente aislante eléctrico. La forma y

dimensiones de la celda se presentan en figura 2.2 y 2.3.

Figura 2.2: Dimensiones de la celda de electrocoagulación

Fuente: Diseño de una celda de electrocoagulación – Revista Universidad EAFIT (2007)

La celda fue provista de una compuerta para evacuar la espuma producida por las burbujas

de hidrógeno generado en las reacciones electrolíticas, además de dos llaves para tomar las

muestras a ser analizadas, una de esas llaves está ubicada en la zona de reacciones y la otra

en la zona de sedimentación.

Figura 2.3: Característica de la cara para la toma de muestra

Fuente: Diseño de una celda de electrocoagulación – Revista Universidad EAFIT (2007)

81
En la Figura 2.4 se muestra la celda electrolítica utilizada para el proceso de

electrocoagulación el cual fue construido con las características encontradas en las fuentes

bibliográficas.

Figura 2.4: Celda electrolítica

2.4.2. Materiales Utilizados

 01 Probeta graduada de 500 mL


 01 Termómetro de 0 a 110 °C
 01 pH – metro
 01 Multitester de corriente alterna a continua
 01 Cronometro
 01 Conductimetro
 02 Guantes de nitrilo
 Frascos para la toma de muestra de 250 mL
 3 vasos de precipitación de 500 mL
 2 matraz Erlenmeyer de 250 mL
 Papel filtro cuantitativo

82
2.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

2.5.1. Muestreo y Caracterización del agua en estudio

2.5.1.1. Ubicación

La fuente de captación del agua de Quero se encuentra ubicado en la provincia de Jauja a

una altitud aproximada de 4071,2136. m.s.n.m. Su ubicación puede ser determinada

mediante las siguientes coordenadas UTM: Zona es 18 L, 459274,00 m E y 8707274 m S.

El manantial de agua, es la principal fuente de provisión de agua que abastece a los distritos

de Jauja, Xauxa y Yauyos.

Figura 2.5: Ubicación del Manantial de Quero

Fuente: Google. Coordenadas UTM.

2.5.1.2.Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de Agua

El monitoreo se basó según el protocolo nacional de monitoreo de la calidad del

agua (ANA 2010)

 Se reconoció la ubicación del punto de monitoreo denominado Puncomachay.

 Se coordinó con el laboratorio acreditado MINLAB –Lima, para la ejecución del

servicio de análisis.

83
 Se calibraron y prepararon los equipos de medición in situ a usar como pHmetro,

termómetro y materiales de muestreo (guantes, frascos, cooler,etc).

 Se preparó el reactivo químico HNO3 (1:1), para la conservación de las muestras.

 Se georreferencio la ubicación del punto de monitoreo, Su ubicación puede ser

determinada mediante las siguientes coordenadas UTM: Zona es 18 L, 459274,00 m

E y 8707274 m S.

 Los materiales de medición in situ y la indumentaria de protección necesaria son:

frascos de polietileno de 250 ml , GPS, etiquetas para rotular, plumón indeleble,

guantes descartable, cooler, agua destilada,

 Se midieron los parámetros in situ como temperatura y pH, enjuagando primero los

electrodos con la muestra de agua y después se procedió a la medición.

 Se realizó el muestreo enjuagando el frasco de polietileno tres veces con la muestra

de agua, se recogió la muestra en el frasco dejando un espacio adecuado para la

preservación de la muestra. (ANA 2010).

 Tomada la muestra se adiciono el reactivo HNO3 hasta que la muestra presente un

pH <2. (ANA 2010).

 Preservada la muestra se cerró herméticamente el frasco, se agito y se rotulo el frasco

con la siguiente información: número de muestra, código de identificación, tipo de

muestra, descripción del punto de muestreo, fecha y hora, preservación realizada,

tipo de análisis requerido y nombre del responsable de monitoreo (ANA 2010).

 Las muestras recolectadas se conservaron en cooler y fueron transportadas hasta el

laboratorio para sus análisis respectivos.

 Y otras muestras se llevaron al laboratorio de aguas de la Facultad de Ingeniería

Química UNCP para su tratamiento por el proceso de electrocoagulación.

84
2.5.2. Procedimiento de la Electrocoagulación

 Se instaló el equipo de electrocoagulación con cátodo de fierro y ánodo de aluminio.

Figura 2.6: Equipo de Electrocoagulación

Figura 2.7: Equipo de Electrocoagulación con el multitester.

 El volumen de muestra que se necesitó para la celda electrolítica fue 1,8 L para cada

corrida. Se acomodó los electrodos en la celda electrolítica de un modo que se

encuentren separados en paralelo y a una distancia de 1 cm , las seis placas con las

que se trabajó fueron tres de Aluminio y tres de Fierro y el arreglo se realizó: fierro –

aluminio de forma intercalada, considerando al fierro ánodo (+) y al aluminio cátodo

(-).

 Las placas se conectaron a la fuente de energía (rectificador de corriente) con ayuda

de los cocodrilos, estos fueron conectados en serie de tal forma que se tenía 3

cocodrilos para el ánodo y tres para el cátodo.

85
 Instalado todo el equipo se procedió a encender el rectificador de corriente para

realizar el proceso de electrocoagulación, para las pruebas preliminares se trabajó a

diferente amperaje de 1,0 ; 1,5 ; 2,0 ; 2,5 ; 3,0 con valores de tiempo 10, 15, 20 ,25,

30 minutos. Para las pruebas en los niveles seleccionados se trabajó con 1,5 A y 2,5

A y tiempo de 15 y 25 min respectivamente .Concluido el tiempo de operación se

procedió al apagado del equipo.

 La celda tiene tres zonas: zona de flotación, zona de reacción y zona de

sedimentación, se procedió a tomar 250 mL de muestra en frasco de polietileno

acondicionados de la zona de reacción y fueron enviados al laboratorio MINLAB.

Zona de Flotación

Zona de Reacción

Zona de Sedimentación

Figura 2.8: Zonas de la celda de Electrocoagulación

Fuente: Elaboración Propia

 La muestra tomada se preservo con HNO3 1:1, se rotulo el envase, se colocó en el

cooler para su conservación y se envió al laboratorio MINLAB. Para su análisis por

ICP-MS.

 Se realizó la limpieza correspondiente al equipo para las siguientes corrida.

86
CAPITULO III

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA MUESTRA

DE AGUA DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA

En la tabla 3.1, se presentan los resultados de la caracterización fisicoquímica del agua

muestreada. Estos análisis fueron llevados a cabo en el laboratorio químico de la Facultad

de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú. – UNCP.

Tabla 3.1

Resultados de la Caracterización Fisicoquímica

PARÁMETRO UNIDAD RESULTADOS ECAs NORMA


OBTENIDOS
pH 7,3 6,5-8,5 DS Nº 015-2015-MINAM

Conductividad eléctrica µS/cm 490,0 1500 DS Nº 015-2015-MINAM

Dureza total mg/L 210,0 500 DS Nº 015-2015-MINAM

Dureza cálcica mg/L 200,0


Sólidos totales mg/L 303,0 1000 DS Nº 015-2015-MINAM

Sólidos suspendidos mg/L 73,0


Sólidos disueltos mg/L 230,0
Cloruros mg/L 17,0 250 DS Nº 015-2015-MINAM

Sulfatos mg/L 21,1 250 DS Nº 015-2015-MINAM

Alcalinidad Total mg/L 300 100 DS Nº 015-2015-MINAM

Calcio mg/L 79,0


Magnesio mg/L 3,8
Turbidez NTU 0,55 5 DS Nº 015-2015-MINAM
Fuente: Laboratorio Químico de la Facultad de Ingeniería Química. – UNCP.
El reporte del análisis de caracterización se encuentra ANEXÓ A.

La caracterización Química se realizó por el método de Espectrometría de Masas con Plasma

de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS) reportado por el laboratorio MINLAB, mediante la

87
cual se identificó 33 elementos, entre los cuales se encuentran los metales pesados. La razón

principal de este análisis fue descartar algún otro contaminante diferente al arsénico. Los

resultados se muestran en la tabla 3.2.

Tabla 3.2

Resultados de la caracterización Química

Ensayo LD Resultados Ensayo LD Resultados


(ppm)
Plata 0,00001 0,00000 Manganeso 0,0002 0 ,0000
Aluminio 0,001 0,000 Molibdeno 0,0001 0,0014
Arsénico 0,0003 0,0543 Sodio 0,09 12,07
Boro 0,0007 0,1370 Níquel 0,0002 0,0000
Bario 0,0001 0,1255 Fosforo 0,004 0,000
Berilio 0,00004 0,00000 Plomo 0,0001 0,0000
Bismuto 0,00001 0,00000 Antimonio 0,0001 0,0000
Calcio 0,02 76,21 Selenio 0,00005 0,00000
Cadmio 0,00003 0,00000 Silicio 0,02 5,05
Cobalto 0,00004 0,00000 Estaño 0,0001 0,0000
Cromo 0,0001 0,0000 Estroncio 0,0001 0,4778
Cobre 0,0003 0,0000 Titanio 0,001 0,000
Hierro 0,001 0.000 Talio 0,0001 0,0000
Mercurio 0,00005 0,00000 Uranio 0,00001 0,00000
Potasio 0,008 2,123 Vanadio 0,0001 0,0000
Litio 0,001 0,055 Zinc 0,003 0,000
Magnesio 0,004 19,75
Fuente: Laboratorio MINLAB.

Para que el agua sea consumida tiene que cumplir los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental (ver ANEXO J), en el caso del agua muestreada se ha caracterizado

fisicoquímicamente donde el pH da un valor de 7,3; el D.S. Nº 015-2015- MINAM

menciona que el pH se debe encontrar en el rango de 6,5- 8,5, el resultados está dentro de lo

permitido bajo la norma legal, esto sucede también en el caso de conductividad, dureza total,

88
sólidos totales, cloruros, sulfatos, alcalinidad total, turbidez. Como se puede observar en la

tabla 3.1 los resultados fisicoquímicos se encuentran dentro de lo permitido bajo la norma

legal DS Nº 015-2015- MINAM.

La caracterización se obtuvo resultados de 33 elementos, de los cuales 32 elementos están

dentro de la normas legal, y 1 elemento esta fuera del rango permitido, siendo el arsénico,

según los ECAS del DS Nº 015-2015- MINAM, la concentración de arsénico no debe ser

mayor a 0,01 mg/L (ver ANEXO J), la caracterización química arroja un resultado de 0,0543

mg/L de arsénico como se puede ver en la tabla 3.2. Por lo que el planteamiento del proyecto

de investigación es reducir este último valor a concentraciones que están permitidos por la

normas.

3.2. RESULTADOS PRELIMINARES

Para determinar la combinación de electrodos a utilizarse se realizaron 10 pruebas

preliminares cuando el fierro es cátodo y aluminio es ánodo y 10 pruebas cuando el fierro es

ánodo y aluminio es cátodo, como se puede observar los resultados en la tabla 3.5, así mismo

se realizaron 10 pruebas preliminares para hallar la distancia entre electrodos en el proceso

de electrocoagulación.

3.2.1. Resultados Experimentales para encontrar la combinación de electrodos

Los parámetros que se mantuvieron constantes están en la tabla 2.1. Se trabajó con:

 Distancia de Electrodos: 1cm

 Amperios: 1,5 A

 Tiempo : 20 min

A) Par de Electrodos Al – Fe

 Ánodo: aluminio

 Cátodo : Fierro

89
Tabla 3.3
Resultados Experiméntales para el par de electrodos Al – Fe

N° de Concentración inicial Concentración final del % de


Pruebas del arsénico en el Agua arsénico en el Agua arsénico
(ppm) (ppm) Removido
1 0,0437 0,0123 71,854
2 0,0437 0,0104 76,201
3 0,0437 0,0126 71,167
4 0,0437 0,0131 70,023
5 0,0437 0,0095 78,261
6 0,0437 0,0085 80,549
7 0,0437 0,0098 77,574
8 0,0437 0,0116 73,455
9 0,0437 0,0082 81,236
10 0,0437 0,0093 78,719
Promedio 75,904
Los resultados de la tabla 3.3, fueron analizados y emitidos por el Laboratorio MINLAB (ver ANEXO C)

B) Par de Electrodos Fe – Al

 Ánodo: Fierro

 Cátodo: Aluminio

Tabla 3.4
Resultados Experiméntales para el par de electrodos Fe – Al

N° de Concentración inicial Concentración final del % de arsénico


Pruebas del arsénico en el Agua arsénico en el Agua Removido
(ppm) (ppm)
1 0,0437 0,0073 83,2952
2 0,0437 0,0039 91,0755
3 0,0437 0,0089 79,6339
4 0,0437 0,0059 86,4989
5 0,0437 0,0088 79,8627
6 0,0437 0,0059 86,4989
7 0,0437 0,0046 89,4737
8 0,0437 0,0054 87,6430
9 0,0437 0,0032 92,6773
10 0,0437 0,0047 89,2449
Promedio 86,5904
Fuente: Elaboración Propia. Los resultados de la tabla 3.4, fueron analizados y emitidos por el Laboratorio
MINLAB (ver ANEXO C)

90
En la tabla 3.5 se muestran el porcentaje de remoción de Arsénico con las dos combinaciones

de electrodos.

Tabla 3.5
Resultados Experimentales para encontrar la combinación de electrodos.
N° de Pruebas Densidad de Tiempo de % de Arsénico % de Arsénico
Corriente Residencia Removido Removido
(A/m2) (min) Al(+) – Fe(-) Fe(+) – Al(-)
1 28,23 20 71,854 83,2952
2 28,23 20 76,201 91,0755
3 28,23 20 71,167 79,6339
4 28,23 20 70,023 86,4989
5 28,23 20 78,261 79,8627
6 28,23 20 80,549 86,4989
7 28,23 20 77,574 89,4737
8 28,23 20 73,455 87,6430
9 28,23 20 81,236 92,6773
10 28,23 20 78,719 89,2449
Promedio 75,904 86,5904
Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 3.1 se observa la relación de la combinación de electrodos con respecto al

porcentaje de remoción de Arsénico.

100
90
80
70
% Remocion

60
50
Al(+) - Fe(-)
40
30 Fe(+) - Al(-)
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° de Pruebas

Figura 3.1: Porcentaje de remoción de Arsénico en el agua con los Electrodos Fe y Al en


diferentes combinaciones
Fuente: Elaboración Propia

91
De la tabla 3.5 los resultados obtenidos producto de una serie de experimentos para la

densidad de corriente de 28,23 y un tiempo promedio de 20 min, para encontrar la

combinación del par de electrodos estos son, en el caso de la combinación cuando el Al es

ánodo (+) y el Fe es cátodo (-) la remoción promedios es de 75,904%, en el caso de la

combinación cuando el Fe es ánodo (+) y del Al es cátodo (-) la remoción promedio es

86,590 %.

De acuerdo a la Figura 3.1 podemos observar con más claridad el porcentaje de remoción

que se da entre las diferentes combinaciones, la combinación Fe (+) – Al (-) sobrepasa el

86% de remoción de arsénico mientras que en caso de Al (+) – Fe (-) el porcentaje de

remoción es de 75 % aproximadamente.

La combinación de electrodos que se eligió es: Fe es ánodo (+) y Al es cátodo (-) debido a

los porcentaje de remoción de arsénico que alcanzan el 90% de remoción en algunos datos.

3.2.2. Resultados experimentales para determinar la distancia entre Electrodos

Los parámetros que se mantuvieron constantes están en la tabla 2.1.

Se trabajó con:

 Fierro como ánodo y Aluminio como cátodo

 Amperios: 2 A

 Tiempo : 20 min

A) Pruebas a 1cm y 2 cm

En la tabla 3.6 se muestra el porcentaje de remoción de Arsénico trabajados a dos

distancias diferentes.

92
Tabla 3.6

Resultados Obtenidos para Determinar la Distancia entre Electrodos

N° de Concentración Densidad Tiempo Concentración final % de Remoción


Pruebas inicial del de de del Arsénico en el
Arsénico en el Corriente Residencia Agua (ppm)
2
Agua (ppm) (A/m ) (min) 1 cm 2 cm 1 cm 2 cm
1 0,0437 22,58 20 0,0154 0,0232 64,760 46,911
2 0,0437 22,58 20 0,0133 0,0198 69,565 54,691
3 0,0437 22,58 20 0,0141 0,0223 67,735 48,970
4 0,0437 22,58 20 0,0157 0,0245 64,073 43,936
5 0,0437 22,58 20 0,0118 0,0276 72,998 36,842
6 0,0437 22,58 20 0,0135 0,0285 69,108 34,783
7 0,0437 22,58 20 0,0131 0,0265 70,023 39,359
8 0,0437 22,58 20 0,0148 0,0198 66,133 54,691
9 0,0437 22,58 20 0,0114 0,0211 73,913 51,716
10 0,0437 22,58 20 0,0106 0,0256 75,744 41,419
Promedio 69,405 45,331
Fuente: Elaboración Propia. Los resultados de la tabla 3.8, fueron analizados y emitidos por el Laboratorio
MINLAB (ver ANEXO D)

En la Figura 3.2 se observa la relación de la distancia entre electrodos de 1 cm y 2cm con

respecto al porcentaje de remoción de Arsénico

100
90
80
70
% Remocion

60
50
40 1 cm
30
20 2 cm
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° de Pruebas

Figura 3.2: Porcentaje de remoción de Arsénico en el agua a 1cm y 2cm de distancia entre
electrodos
Fuente: Elaboración Propia

93
De la tabla 3.6 se observa los resultados obtenidos para determinar la distancia entre

electrodos considerando una densidad de corriente de 22,58 y un tiempo de 20 min, en el

caso de 1 cm de distancia entre electrodos la remoción promedio es de 69,405 % y para 2

cm la remoción promedio es 45,33 %. De acuerdo a la Figura 3.2 podemos observar con

más claridad el porcentaje de remoción que se da a 1cm y 2 cm de distancia entre electrodos,

para 1 cm de distancia se tiene valor que sobrepasan el 70% de remoción, mientras que para

2 cm de separación el máximo punto alcanzado es de 54 % de remoción.

Se escogió trabajar con una distancia entre electrodos de 1cm por su porcentaje de remoción

Arsénico en el Agua alcanzando valores de más de 70 %.

3.3. NIVELES DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTE

Para determinar los niveles de las variables independiente se realizaron pruebas

experimentales variando la intensidad de corriente y tiempo como se puede observar tabla

3.7.

Tabla 3.7

Valores de los parámetros de trabajo para la elección de niveles

Intensidad de Densidad de Tiempo


corrientes corrientes Min
A A/m2
1,0 11,29 10 15 20 25 30
1,5 16,94 10 15 20 25 30
2,0 22,58 10 15 20 25 30
2,5 28,23 10 15 20 25 30
3,0 33,88 10 15 20 25 30

Fuente: Elaboración Propia

94
Se fijaron esas intensidad de corriente (tabla 3.7), porque el selector varia de 0.5 A, la

intensidad de corriente leída en el rectificador se puede observar en la figura 3.3, como a 1,5

A y 2 A, los demás intensidad de corriente se puede observar en el anexo H.

(a) (b)

Figura 3.3: (a) el rectificador marcando la intensidad de corriente a 1,5 Amperios


(b)marcando a 2 Amperios para el proceso de electrocoagulación.

El área de total de contacto entre la muestra y los electrodos es un valor fijo 0,08856 m2 como

se definió en el capítulo II tabla 2.1., la densidad de corriente es la intensidad de corriente entre el

área total esos valores y cálculo se observa en ANEXO K. En la tabla 3.8 se muestra los

resultados de las pruebas experimentales para elegir los niveles de las variables

independientes, se encuentra el área de total, los diferentes tiempos e intensidad de corriente

que se eligió, se puede ver en la tabla 3.7.

95
Tabla 3.8

Resultados Obtenidos para la selección de los niveles

Nº Área Tiempo Intensidad Densidad Concentración Concentración % de


Exp total (min) de de inicial del final del Remo
m2 corriente A Corriente Arsénico en el Arsénico en el ción
2
A/ m Agua Agua
(ppm) (ppm)
1 0,08856 10 1,0 0,0449 0,0222 50,557
2 0,08856 15 1,0 0,0449 0,0205 54,343
3 0,08856 20 1,0 11,29 0,0449 0,0194 56,793
4 0,08856 25 1,0 0,0449 0,0183 59,243
5 0,08856 30 1,0 0,0449 0,0186 58,575
6 0,08856 10 1,5 0,0449 0,0121 73,051
7 0,08856 15 1,5 0,0449 0,0192 57,238
8 0,08856 20 1,5 16,94 0,0449 0,0158 64,811
9 0,08856 25 1,5 0,0449 0,0139 69,042
10 0,08856 30 1,5 0,0449 0,0132 70,601
11 0,08856 10 2,0 0,0449 0,0115 74,388
12 0,08856 15 2,0 0,0449 0,0095 78,842
13 0,08856 20 2,0 22,58 0,0449 0,0065 85,523
14 0,08856 25 2,0 0,0449 0,0074 83,519
15 0,08856 30 2,0 0,0449 0,0062 86,192
16 0,08856 10 2,5 0,0449 0,0104 76,837
17 0,08856 15 2,5 0,0449 0,0042 90,646
18 0,08856 20 2,5 28,23 0,0449 0,0023 94,878
19 0,08856 25 2,5 0,0449 0,0011 97,550
20 0,08856 30 2,5 0,0449 0,0029 93,541
21 0,08856 10 3,0 0,0449 0,0092 79,510
22 0,08856 15 3,0 0,0449 0,0045 89,978
23 0,08856 20 3,0 33,88 0,0449 0,002 95,546
24 0,08856 25 3,0 0,0449 0,0017 96,214
25 0,08856 30 3,0 0,0449 0,0012 97,327
Fuente: Elaboración Propia

96
Se escogió 16,94 A/m2 como el nivel mínimo porque en la tabla 3.8 se observa que él

porcentaje de remoción superan los 70%, a esta densidad la generación de burbuja de

oxigeno e hidrogeno es favorable para el proceso, por que ayuda a la suspensión del arsénico

que se generan en el proceso como se observó experimentalmente

Como nivel máximo se escogió 28,23 A/m2 frente al última prueba que fue de 33,88 A/m2

porque al trabajar con este último ocurre el fenómeno llamado pasivación del ánodo que es

la acumulación de impurezas en el ánodo y está causado por el aumento de densidades de

corriente y el tiempo prolongado de operación (Arévalo , 2016). Por ello se trabajó a esos

niveles como se observa en la tabla 2.2.

Por ello se trabajó a 16,94 A/m2 y 28,23 A/m2 , intensidad de corriente es 1,5 A y 2,5 A,

como se ve en la tabla 3.8 se trabajó a diferente tiempo como 10, 15, 20, 25 y 30 minutos,

observando los resultados a esos tiempos, podemos verificar y analizar que los tiempos a

trabajar es 15 y 25 minutos para cada densidad de corriente por que con esos tiempos y

densidades de corriente tenemos mayor porcentaje de remoción de arsénico en el agua

muestreada.

3.4. PRUEBAS EXPERIMENTALES

Conociendo la combinación adecuada de los electrodos Fierro (+) – Aluminio (-) y la

distancia de 1 cm entre electrodos para la electrocoagulación, a estas condiciones de

operación se obtiene un mayor porcentaje de Arsénico en el agua. En la tabla 3.9 se muestran

las condiciones de operación.

97
Tabla 3.9

Condiciones de operación para el proceso de electrocoagulación para la remoción

de arsénico en el agua.

Condiciones de operación
Volumen de muestra (L) 1,8
Tipo de reactor Batch
Numero de electrodos 6
Ánodo 3 electrodos de Fierro
Cátodo 3 electrodos de Aluminio
Dimensión de los electrodos (cm) Largo 12
Ancho 8,2
Área total de contacto entre la muestra y los 0,08856
electrodos (m2)
El pH promedio 7,3
Conductividad(uS/cm) 490
Presión atmosférica (mmHg) 520
Temperatura(°C) 23
Fuente: Elaboración Propia

Para hallar los valores de la matriz de diseño como se muestra en el capítulo II tabla 2.2. Se

trabajó con las intensidades de corriente que se eligió anteriormente.

En la tabla 3.10 están las cuatro pruebas con sus tres repeticiones que dan un total de 12

experimentos.

98
Tabla 3.10
Resultados de las pruebas de los experimentos para la matriz de diseño
Nº Concentración Intensidad de Tiempo Densidad de % De
Pruebas inicial de As corriente de Residencia Corriente Remoción
(ppm) Amperios (A) (min) (A/m2) As
1 0,0543 1,5 15 16,94 58,93
0,0543 1,5 15 16,94 60,59
0,0543 1,5 15 16,94 45,67
2 0,0543 1,5 25 16,94 75,32
0,0543 1,5 25 16,94 81,03
0,0543 1,5 25 16,94 71,27
3 0,0543 2,5 15 28,23 90,98
0,0543 2,5 15 28,23 87,48
0,0534 2,5 15 28,23 93,55
4 0,0543 2.5 25 28,23 97,79
0,0543 2,5 25 28,23 96,69
0,0543 2,5 25 28,23 98,71
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 3.10 tenemos las pruebas experimentales con tres repeticiones, el porcentaje de

remoción está variando en las repeticiones por más que se trabajó con las mismas

condiciones, intensidad de corriente y tiempo, esto sucede debido a la sensibilidad de los

equipos al momento de la electrocoagulación como el rectificador y cronometro.

3.4.1. Resultados para determinar la densidad de corriente y el tiempo de residencia

En las tabla 3.11 se muestra los resultados experimentales realizados en el laboratorio de

Agua, estas muestras fueron analizadas y emitidos por el LABORATORIOS QUÍMICO

MINLAB (ver ANEXO F) las muestras fueron tomadas del manantial de Quero – provincia

de Jauja.

Los cuales fueron trabajados en la matriz de diseño factorial con los niveles máximos y

mínimos de las variables independientes,

99
Tabla 3.11:
Resultados del Diseño Experimental

Nº de Densidad Tiempo C0 Cf Cf.1ERARep Cf.2DARep % % %


Prueb de de (mgAs/L) (mgAs/L) (mgAs/L) (mgAs/L) Remoción Remoción Remoción
as corriente residencia Ppm ppm ppm ppm 1era. Rep. 2da. Rep.
(A/m2) (min)
1 16,94 15 0,0543 0,0223 0,0214 0,0295 58,93 60,59 45,67

2 16,94 25 0,0543 0,0134 0,0103 0,0156 75,32 81,03 71,27

3 28,23 15 0,0543 0,0049 0,0068 0,0035 90,98 87,48 93,55

4 28,23 25 0,0543 0,0012 0,0018 0,0007 97,79 96,69 98,71

Donde:
Co = Concentración inicial de Arsénico en el agua
Cf = concentración final de Arsénico en el agua
Cf.1ERARep= Concentración final primera repetición
Cf.2ERARep = Concentración final segunda repetición
% Remoción As 1ERA.Rep = Porcentaje de remoción de la primera repetición
% Remoción As 2ERA.Rep = Porcentaje de remoción de la segunda repetición

100
Se determinó el porcentaje de remoción final mediante un promedio aritmético de los

resultados obtenidos en la tabla 3.10 entre% Remoción As, % Remoción As 1ERA.Rep y %

Remoción As 2ERA.Rep. Los resultados promedios son mostrados en la tabla 3.12

Tabla 3.12

Resultado de los porcentajes de Remoción Promedio para cada nivel

Nº de C0 Densidad de Tiempo de % de Remoción


Pruebas (mgAs/L) Corriente Residencia promedio de As
(A/m2) (min)
1 0,0543 16,94 15 55,06
2 0,0543 16,94 25 75,87
3 0,0543 28,23 15 90,67
4 0,0543 28,23 25 97,73

En la Figura 3.4 se muestra el porcentaje de remoción promedio a un tiempo de residencia

de 15 min y a densidades de corriente de 16,94 y 28,23 (A/m2) son 55,06 y 90,67 %

respectivamente.

100
90
80
% Remocion

70
60
50
40 15 min
30
20
10
0
16.94 28.23
Densidad de Corriente (mgAs/L)

Figura 3.4: Porcentaje de Remoción vs Densidad de Corriente a 15 min

101
100
90
80
70

% Remocion
60
50
40
25 min
30
20
10
0
16.94 28.23
Densidad de corriente (A/m2)

Figura 3.5: Porcentaje de Remoción vs Densidad de Corriente a 25min

En la Figura 3.6 se muestra el porcentaje de remoción promedio a un tiempo de residencia

de 25 min y a densidades de corriente de 16,94 y 28,23 (A/m2) son 75,87 y 97,73 por ciento

respectivamente.

100
90
80
70
% Remocion

60
50
40 15min
30 25 min
20
10
0
16.94 28.23
Densidad de Corriente( A/m2)

Figura 3.6: Variación del porcentaje de remoción de Arsénico en función de la densidad de


corriente y tiempo de residencia.

En la Figura 3.6 se observa que el porcentaje de remoción varia significativamente al

aumentar la densidad de corriente, al analizar el tiempo de residencia se tiene que a 25 min

el porcentaje de remoción es mayor que a 15 min.

Densidad de corriente y el tiempo de residencia recomendables para nuestra celda y

condiciones de operación son 28,23 (A/m2) y 25 min respectivamente, a estas condiciones

102
la remoción de Arsénico en el agua será más efectiva que los demás niveles de trabajo

teniendo una remoción promedio de 97,73% de Arsénico con una separación de electrodos

de 1 cm y un tiempo de operación de 25 min , con un electrodo de Fe y un electro de

Aluminio, este porcentaje de remoción sigue la tendencia de los trabajos ya realizados

mencionados en nuestro antecedentes (mayores a 90%) ,la densidad de corriente utilizada

por Wie et al, (2010) fue de 33,33 A/m2 con un porcentaje de remoción de 99,99% , en

nuestro trabajo de investigación el porcentaje de remoción de arsénico en el agua es

ligeramente más bajo debido al material de electrodos Wie et al, (2010) trabajo con dos

electrodos de Fe, la intensión de este trabajo fue obtener datos e información cuando el Fe

es ánodo y el Al cátodo, debido que no se encuentra información con este arreglo, sin

embargo el porcentaje de remoción de arsénico en el agua obtenido es satisfactorio puede

ser utilizado como una opción más económica si se utilizaran todos los electrodos de material

fierro.

En la Figura 3.7 se tiene una celda de electrocoagulación con sus electrodos: ánodo y cátodo

que servirá para explicar el fenómeno del proceso tomando como referencia a Barrera

(2014).

El proceso tal cual se describe de la siguiente manera:

En el ánodo, ocurre la reacción de oxidación donde el fierro solido del electrodo se desprende

y se vuelve catión (fierro divalente) en medio acuoso liberando electrones. El catión Fe+2

acuoso reacciona con moléculas de agua y se forma el hidróxido del metal que no es soluble

en el agua además de generar iones H+ (hidronio) que acidifican la zona cerca al ánodo. De

acuerdo a Barrera (2014), las reaccione que se dan en esta etapa es la misma que se da en

nuestra investigación.

103
La siguiente etapa es la coagulación, donde el hidróxido del fierro se adhiere en la superficie

del contaminante arsénico en su especie química (As+3, As+5) mediante atracción

electrostática.

En el cátodo se produce las reacciones de reducción, el flujo de electrones proveniente del

ánodo descompone a las moléculas de agua formando hidrogeno y radical hidroxilo (OH)

incrementado el pH de la zona cerca al cátodo. Así mismo el flujo de electrones reduce los

iones hidronio (H+) para formación de hidrogeno gaseoso

En la etapa de floculación, las partículas coloidales de la coagulación se adhieren entre sí

para formar estructuras más grande y de mayor peso.

Finalmente de la etapa de flotación, una vez formadas las estructuras floculadas ascienden

mediante empuje de las moléculas de hidrogeno en forma gaseosas hacia la superficie del

líquido.

Figura 3.7: Interacciones ocurridas en un reactor de electrocoagulación


Fuente: Elaboración Propia

104
3.5. DETERMINACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO EXPERIMENTAL

MEDIANTE REGRESION LINEAL MULTIVARIABLE.

Se propone correlacionar las variables independientes: densidad de corriente y tiempo de

residencia, con la variable dependiente: porcentaje de remoción de Arsénico mediante el

siguiente modelo lineal multivariable.

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝛸1 + 𝛽2 𝛸2 (3.1.1)

Dónde:

Y= % Remoción

𝛸1= densidad de corriente

𝛸2= tiempo de Residencia

𝛽0 , 𝛽1 𝑦𝛽2 =parámetros de modelo o coeficientes de regresión

Para obtener el modelo matemático empírico utilizamos el software de Microsoft Excel

2013, hallando los coeficientes de determinación como se puede observar en la tabla 3.13,

en la tabla 3.14 se muestra el Análisis de Varianza y el Análisis de Regresión para el modelo

se muestra en la tabla 3.15.

105
Tabla 3.13
Resumen de Coeficientes de Determinación
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,94806764
Coeficiente de determinación R^2 0,89883225
R^2 ajustado 0,87635052
Error típico 6,18480767
Observaciones 12

Tabla 3.14
Análisis de Varianza
Grados de Suma de Promedio de F Valor crítico
libertad cuadrados los cuadrados de F
Regresión 3058,661665 1529,330833 39,98057599 3,33188E-05
Residuos 9 344,2666133 38,25184592

Tabla 3.15
Análisis de Regresión para el modelo
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior Inferior Superior
95% 98.0% 98.0%
Intercepción -5,4941682 10,25634322 -0,535684901 0,605159415 -28,69562849 17,7072921 -34,4318039 23,4434675
Variable X 1 2,54426519 0,316230081 8,045614082 2,11513E-05 1,82890305 3,25962734 1,65204165 3,43648874
Variable X 2 1,39349294 0,357080037 3,902466659 0,003605847 0,585721776 2,2012641 0,386013781 2,4009721

106
Se puede observar que los coeficientes del modelo lineal propuesto se resumen en la

siguiente tabla:

Tabla 3.16

Valores de los coeficientes del Modelo Matemático mediante regresión lineal

multivariable.

Coeficientes Valores
𝜷𝟎 -5,49
𝜷𝟏 2,54
𝜷𝟐 1,39
𝑹 0,95
𝟐
𝑹 0,90

Fuente: Elaboración Propia

Se reemplazar los valores de la tabla (3.13) en el modelo matemático (3.1.1)

𝑌 = −5,49 + 2,54𝛸1 + 1,39𝛸2 (3.1.2)

Dónde:

16,94 𝐴⁄m2 ≤ 𝛸1 ≤ 28,23 𝐴⁄m2

15 m𝑖𝑛 ≤ 𝛸2 ≤ 25 m𝑖𝑛

3.5.1. Pruebas de Hipótesis para la Significancia del Modelo de Regresión Lineal

Múltiple

La hipótesis global más importante sobre un modelo de regresión múltiple consiste en ver si

la regresión es significativa. Esto se logra probando la siguiente hipótesis:

𝑯𝟎 : 𝛽1 = 𝛽2 =. . . . 𝛽𝑘 = 0 ; La densidad de corriente y el tiempo de residencia no tiene

contribución significativa en el porcentaje de remoción del Arsénico.

107
𝑯𝑨 : 𝛽𝑗 ≠ 0 ; Por lo menos algunas de las variables densidad de corriente y tiempo de

residencia contribuye significativamente en el porcentaje de remoción de arsénico.

Según la prueba de ANOVA realizada para probar la hipótesis, el resultado obtenido para la

distribución F al 95 % de confianza según la tabla 3.14 tenemos:

F=39,98057599

Buscando en la tablas estadísticas para la distribución F (k=2; n-k-1=9), Tabla en el Anexo

G,

𝐹𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 = 19,4

Se observa que 𝑭 > 𝑭𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔 , según (Gutiérrez, 2008), se rechaza H0, que se interpreta como:

al menos una de las variables (tiempo de residencia y densidad de corriente) contribuye de

manera significativa a explicar el porcentaje de remoción de Arsénico, además el resultado

del coeficiente de regresión múltiple (0,94806764) es cercano a la unidad y refuerza lo

mencionado en la prueba de hipótesis sobre la contribución significativa de las variables

estudiadas.

3.5.1.1.Pruebas de Hipótesis para la Contribución de la Variable Densidad de

Corriente 𝜲𝟏

La hipótesis para probar la significancia de cualquier coeficiente individual,𝛽1 se especifica

de la siguiente manera:

𝑯𝟎 : 𝛽1 = 0 , La densidad de corriente no tiene contribución significativa en el porcentaje de

remoción del Arsénico

𝑯𝑨 : 𝛽1 ≠ 0, La densidad de corriente tiene contribución significativa en el porcentaje de

remoción del Arsénico

108
Según la prueba de ANOVA realizada para probar la hipótesis, el resultado obtenido para la

distribución t–Student al 95 % de confianza según la tabla 3.15 tenemos:

|𝑡|=8,045614082

Buscando en la tablas estadísticas para la distribución t (α/2=0,025; n-k-1=9), Tabla en el

anexo N°5,

𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 = 2,2621572

Se observa que |𝒕| > 𝒕𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔 , según (Gutiérrez, 2008), se rechaza H0, que se interpreta como:

la contribución de la densidad de corriente es significativa a explicar el porcentaje de

remoción de Arsénico.

3.5.1.2.Pruebas de Hipótesis para la Contribución de la Variable Tiempo de

Residencia 𝜲𝟐

La hipótesis para probar la significancia de cualquier coeficiente individual,𝛽2 se especifica

de la siguiente manera:

𝑯𝟎 : 𝛽2 = 0 , El tiempo de residencia no tiene contribución significativa en el porcentaje de

remoción del Arsénico

𝑯𝑨 : 𝛽2 ≠ 0, El tiempo de residencia tiene contribución significativa en el porcentaje de

remoción del Arsénico

Según la prueba de ANOVA realizada para probar la hipótesis, el resultado obtenido para la

distribución t – Student al 95 % de confianza según la tabla 3.15 tenemos:

|𝑡|=3,902466659

Buscando en la tablas estadísticas para la distribución t (α/2=0,025; n-k-1=9), Tabla en el

Anexo H.

109
𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 = 2,2621572

Se observa que |𝒕| > 𝒕𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔 , según (Gutiérrez, 2008), se rechaza H0, que se interpreta como:

la contribución del tiempo de residencia es significativa a explicar el porcentaje de remoción

de Arsénico.

3.5.2. Determinación de la Tasa de Cambio del Porcentaje de Remoción de As con

respeto a la Densidad de Corriente.

Teniendo la ecuación del modelo matemático (3.1.2)

𝑌 = −5,49 + 2,54𝛸1 + 1,39𝛸2 (3.1.2)

La tasa de cambio del porcentaje de remoción de As con respecto a la densidad de corriente

viene a ser la primera derivada parcial de Y con respeto a Χ1:

𝜕𝑌 −𝜕5,49 𝜕2,54𝛸1 𝜕1,39𝛸2


= + +
𝜕𝛸1 𝜕𝛸1 𝜕𝛸1 𝜕𝛸1

𝜕𝑌 %
= 2,54
𝜕𝛸1 𝐴/m2

Interpretación:

El aumentos de la densidad de corriente, en 1 A/m2, incrementa al porcentaje de remoción

%
de Arsénico en el agua del distrito de Quero, en un 2,54 𝐴/m2 .

Se verifica la relación directamente proporcional entre el porcentaje de remoción y la

densidad de corriente.

3.5.3. Determinación de la Tasa de Cambio del Porcentaje de Remoción de As con

respeto al Tiempo de Residencia.

Teniendo la ecuación del modelo matemático (3.1.2)

110
𝑌 = −5,49 + 2,54𝛸1 + 1,39𝛸2 (3.1.2)

La tasa de cambio del porcentaje de remoción de As con respecto al tiempo de residencia

viene a ser la primera derivada parcial de Y con respeto a Χ2:

𝜕𝑌 −𝜕5,49 𝜕2,54𝛸1 𝜕1,39𝛸2


= + +
𝜕𝛸2 𝜕𝛸2 𝜕𝛸2 𝜕𝛸2

𝜕𝑌 %
= 1,40
𝜕𝛸2 min

Interpretación:

%
El aumento del tiempo de residencia, en 1minuto, incrementa en 1,40 al porcentaje de
m𝑖𝑛

remoción de Arsénico en el agua del distrito de Quero.

Se comprueba que relación del porcentaje de remoción y el tiempo de residencia

directamente proporcional.

111
CONCLUSIONES

 El porcentaje de remoción promedio del arsénico del agua potable del distrito de Quero

provincia de Jauja obtenido por el método de electrocoagulación, a nivel de laboratorio

fue de 97,73 % de Arsénico.

 La caracterización fisicoquímica del agua potable del distrito de Quero, provincia de

Jauja da como resultado: pH de 7,3, conductividad eléctrica de 490,0 µS/cm, dureza

total de 210,0 mg/L, dureza cálcica de 200,0 mg/L, Solidos totales 303,0 mg/L, Solidos

suspendidos de 73,0 mg/L, Solidos disueltos de 230,0 mg/L , Cloruros de 17.0 mg/L,

Sulfatos de 21, 1 mg/L, Alcalinidad Total de 300 mg/L, Calcio de 79,0 mg/L, Magnesio

de 3,8 mg/L y turbidez de 0,55 NTU.

 La densidad de corriente del proceso de electrocoagulación se determinó

experimentalmente siendo del orden 28,23 A/m2 que corresponde a un nivel alto de

densidad.

 El tiempo de residencia del proceso de electrocoagulación es de 25 min.

 El modelo matemático experimental obtenido fue: 𝑌 = −5,49 + 2,54𝛸1 + 1,39𝛸2 , donde:

16,94 𝐴⁄ 2 ≤ 𝛸1 ≤ 28,23 𝐴⁄ 2 ; 15 m𝑖𝑛 ≤ 𝛸2 ≤ 25 m𝑖𝑛. La tasa de cambio del


m m
%
porcentaje de remoción de As con respecto a la densidad de corriente es de 2,54 𝐴/m2 y

la tasa de cambio del porcentaje de remoción de As con respecto al tiempo de residencia


%
es de 1,40 mi𝑛 .

112
RECOMENDACIONES

 El proceso de electrocoagulación debe ir acompañado de otras operaciones de

tratamiento como la sedimentación y filtración, dado que la electrocoagulación con lleva

también a la formación de materiales precipitables.

 Utilizar electrodos de Acero inoxidable ya que este material ayudaría en la conservación

de los electrodos.

 Realizar escalamiento del diseño de reactor para poder tratar mayor cantidad de muestra

y de esta manera aumentar la cantidad de electros variando las distancias entre ellos.

 Utilizar otros generadores de energía no convencional, diferente al empleado en este

trabajo, con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente.

 Adicionar flujo de aire en el reactor porque ayuda al proceso de electrocoagulación,

generando mayor burbujas de aire las cuales ayudan a la suspensión de los

contaminantes.

113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo Aranda, C.P. (2016). Influencia de la densidad de corriente y tiempo de residencia

en la reduccion de arsenico de efluentes artificiales mediante el proceso de

electrocoagulacion. Trujillo.

Autoridad Nacional del Agua, ANA (2010) Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad

del Agua (cuerpos naturales continentales y marinos costeros).

Barrer Diaz,C.E. (2014) . Aplicaciones Electroquimica al tratamiento de aguas residuales,

Mexico. Reverte

Bayramoglu Mahmut. (2004) .Análisis de Costos de Operación de Electrocoagulación de

Aguas Residuales de Colorante Textil, en la Separación y Tecnología De

Purificación. Vol.37, p.117–125.

Cayllahua Ricse. (2007). Eliminación de Residuos Orgánicos (Aceites y Grasas) de Aguas

Residuales por Electrocoagulación. Perú . Huancayo.

CCANTO M., G. Metodología de la Investigación Científica en Ingeniería Civil (3ra ed.).

Huancayo: BNP, 2010

Christine Marie George. (2014). Arsenic Exposure in Drinking Water: An Unrecognized

Health Threat in Peru Bull World Health Organ. p. 565–572.

García Espinosa. (2010). Remoción De Arsénico En Agua Por Electrocoagulación. México.

Huerga P.E. (2005). Desarrollo de Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales

Mediante el Uso de Tecnologías Limpias Dirigidas Al Reciclaje y/o Valoración de

Contaminantes. España – Valencia.

Humberto Gutiérrez Pulido (2008) Análisis y Diseño de Experimentos .p 360-370)

114
Kovalenko Otletov. (1987). Differences of Chemical and Electrochemical Coagulation

Mechanisms. Soviet journal of water chemistry and technology.

LARUE O. (2003). Electrocoagulación y la Coagulación Por el Hierro de Partículas de

Látex en Suspensiones Acuosas en la Separación y la Tecnología de Purificación.

Vol. 31, p.177-192.

Mollah M, Yousuf A. (2001). Electrocoagulation (EC) -Science and Applications. In:

journal of hazardous materials. Vol. 1. p. 29–41.

Piña Soberanis, M., Gonzales Ramirez, C.A.,Martin Domínguez,A.,Prieto Garcia ,F.,

Guevara Lara, J.E, & García Espinoza.(2011). Revisión de Variables de Diseño y

Condiciones de Operación en la Electrocoagulación. Revista mexicana De

Ingeniería Química. p.257-271, México.

Organización Mundial de la Salud. ONU (2006). Guía Para la Calidad del Agua Potable.

3ra Ed. Volumen 1

Ratma Kumer P. (2004). Removel of Arsenic from Wáter By Electrocoagulation.

Chemosphere, EEUU.

Restrepo Mejía, Arango Ruiz. (2006). La Electrocoagulación: Retos y Oportunidades en el

Tratamiento de Aguas. México.

Wie, W., Troy j, P., Tuhin, b., Sanjeev, C., & Daniel E., G. (2010). Effects of water chemistry

on arsenic removal from dronking water by electrocoagulation

115

También podría gustarte