Está en la página 1de 4

CLASE 1.

DR EDGAR
Las estructuras de la cabeza y cuello han tenido un desarrollo y cambio evolutivo por lo que se han
eectuado cambios en la cara. Fue necesario q la cara se adaptará a los cambios. Los primates
presentaban una cavidad craneal pequeña una mandíbula grande. Con la evolución el maxilar y la
mandibula se redujeron y la cavidad craneal aumento xq la naturleza tuvo q tomar la decisión de
quitar parte del hueso de la mandíbula para introducirlo en la parte nerviosa del cráneo, q se llama
encefalo q tiene 3 estructuras importantes: cerebro, cerebelo y tallo cerebral. Este cambio de
reducir los maxilaes es lo que ha hecho que se presentan malposiciones dentales como
angulaciones y apiñamiento por falta de espacio. Y asi mismo tenemos las láminas óseas muy
delgadas que debemos tener cuidado al hacer intervenciones quirúrgicas.

* Los Huesos de la cabeza se dividen en dos grupos:

1. los huesos q forman el cráneo: neuro cráneo: donde está el encéfalo: cerebro, cerebelo y tallo
cerebral

2. los huesos q forman la cara. maciso facial

Las estructuras oseas faciales tienen relación directa con estructuras cerebrales q debemos
proteger. El hueso esfenoides es el q une los huesos de la cara y de la cabeza. Este tiene forma de
mariposa.

Las estructuras craneales están unidas entre sí por suturas. Las suturas tienen como características
q no permiten movimiento. Son articulaciones inmóviles y la función de ellas es evitar q halla
movimiento para q las estructuras internas estén protegidas.

SUTURAS

*Sutura coronal: divide el cráneo en parte ant y parte post

*Sutura sagital: separa los dos huesos parietales. En un corte sagital se ve un lado der y un lado izq

*Sutura lambdoidea: Separa los huesos parietales del occipital

*Sutura escamosa: Separa el parietal del temporal

(fotos)

Puntos antropométricos del cráneo (foto)

En color amarillo en la foto vemos el ala mayor del esfenoides donde vemos el Pterion: punto de
unión del parietal con ala del esfenoides y frontal.

En la porción ant del cráneo está el punto bregma

Uniendo la Sutura sagital y sutura lambdoidea está el punto lambda

Punto más alto del cráneo: vertex


*En esos puntos hay cartílago que en los bebes no se han cerrado y son delicados, en la porción
anterior donde está el bregma se llama fontanela ant y en la parte posterior donde está lambda se
llama fontanela post. Están rodeados de líquido cefalorraquídeo.

Estas estructuras Oseas se ven muy afectadas y debemos hacer una muy buena historia clinica
porque a veces las patologías dentales se derivan de un trauma de estas estructuras.

HUESO FRONTAL: (foto) Encontramos 5 estructuras importantes.

En todo el centro de la frente: GLABELA: por aquí se pasa la cinta métrica cuando se quiere medir
el cráneo.

Nasión : iniciando los procesos nasales.

Por encima de la órbita. Q es la cavidad donde se aloja el ojo está el Arco superciliar: ciliar porq ahí
se ubica la ceja. Estos son más prominentes en hombres.

Y por encima de este arco tenemos un agujero que se llame el Foramen supraorbitario

A la lámina de hueso q forma el techo de la órbita q viene del hueso frontal (por dentro) se llama
Proceso orbitario del hueso frontal.

Información Adicional:

Por cada foramen emerge un nervio q toma el nombre del agujero. Tenemos 3 formanen: el
supraorbitario el infraorbitario y el mentoniano. Estos nervios son sensitivos y provienen de un par
craneal q es el 5 q es el trigémino: el trigemino tiene 3 ramas: una se dirige al tercio superior de la
cara y cavidad orbitaria q se llama rama oftálmica: da el nervio supra orbitario.

La segunda: rama maxilar y la tercera rama mandibular . la maxilar da el nervio infraorbitario y la


mandibular da el nervio mentoniano.

Las 3 ramas son sentivias y la 3 rama también es motora somática. Esta q es motora se dirige a los
músculos de la masticación que son diferentes a los músculos faciales q los inerva es el nervio
facial q es el 7 par craneal.

Inervación del trigémino: Musculo de masticación, Milohioideo y al vientre ant del digastrico,
tensor del timpano, tensor del nervio del paladar.

HUESO TEMPORAL: Porción escamosa, Encontramos (foto)

La estructura más importante y pro donde iniciamos es el Conducto Auditivo externo

Detrás de ese conducto está el proceso mastoideo

Debajo del conducto tenemos una estructura alargada q se llama apófisis estiloides

Y adelante del conducto está el inicio de la apófisis cigomática

Debajo de la apófisis esta una fosa que se llama cavidad glenoidea donde se unirá el cóndilo.

La Región temporal y región orbitaria es susceptible a muchos traumas.


Síndrome de Eagle: Relacionado con apófisis estiloides, cuando está es muy larga. Cuando se
hacen movimientos de flexión con el cuello esta apófisis por ser tan larga puede comprimir la
arteria carótida externa y puede crear un accidente cerebro vascular. Este tipo de anomalía puede
ser operable.

Arco cigomático: estructura bastante delgada que se puede fracturar en dos y la porción anterior
del arco se monta sobre la porción posterior haciendo q la piel y grasa se desplace hacia atrás
generando a nivel facial hundimiento y disminución de la grasa del pómulo. Se me asimetría facial
y dentalmente influye. Va a comprometer el musculo masetero y la porción articular.

HUESO PARIETAL: (Foto)

Por fuera no tiene accidentes importantes pero por dentro si tiene surcos por donde hace su
recorrido la arteria meníngea media. Esto es importante porq cuando un paciente tiene un trauma
de este hueso esas ramitas o surcos se pueden romper generando un hematoma o sangrado. Esos
surcos se llaman: surcos arteriales de la arteria meníngea media.

HUESO OCCIPITAL: Este hueso se articula por delante con los huesos parietales. Lo q más
sobresale de este hueso es el agujero magno o foramen occipital ahí es donde se une el encéfalo
con la medula espinal. A los lados del foramen encontramos dos prominencias q se llaman
cóndilos q son los q permiten q el hueso occipital se una con la primera vertebra de la columna q
es el atlas.

Tenemos 3 curvas: líneas curvas occipitales desde aquí se originan los músculos de la nuca.
Cuando se está concentrado o estresado estos músculos están contraídos.

Otro punto de referencia en la línea media es la protuberancia occipital externa.

En la parte interna del craneo (Al quitar todo el encéfalo) encontramos las fosas craneales: (foto)

Fosa Craneal anterior. Se ubican los lóbulos frontales del cerebro.

Más atrás y bajando como si fuera un escalón queda la fosa craneal media donde descansan los
lóbulos temporales del cerebro.

Y más atrás está la fosa craneal posterior donde descansa el cerebelo y tallo cerebral: el tallo se
comunica por el agujero magno con la medula espinal.

En la fosa craneal anterior en el centro encontramos el hueso: ETMOIDES (foto) tiene una saliente
o prominencia hacia arriba: apófisis cresta gallo A cada lado presenta una estructura rectangular q
se llama las láminas cribosas del hueso etmoides. Se llaman cribosas porque tienen agujeros que
se comunican con la parte superior de la cavidad nasal.

A lado y lado de la apófisis cresta gallo están las eminencias orbitarias.

Anosmia: perdida de olfato. A  SIN

HUESO ESFENOIDES: Foto

Forma de mariposa o murciélago. Por dentro está el seno esfenoidal: q es un hueco

En el cuerpo: Por encima estará la silla turca donde se ubica la glándula hipófisis
Desde el cuerpo del esfenoides se proyectan unas alas: la mayor y menor y hasta abajo se
proyectan como unas paticas: apófisis pterigoides o pterigoideas q tienen una estructura al lado
como en forma de gancho. Esa curva en forma de gancho se llama proceso hamular.

Este hueso predomina en la fosa craneal media. El ala menor separa la fosa craneal ant de la fosa
craneal media.

La glándula hipófisis es importante porque secreta varias hormonas como la del crecimiento y
pueden presentarse anomalías como:

Gigantismo: aumento de la hormona de crecimiento, esa hormona está presente en la glándula


hipófisis. El crecimiento y el agrandamiento son simétricos. En niños

Acromegalia: se da en adultos y solo crecen algunas partes. No todo.

El Proceso hamular: está inmediatamente por detrás de la tuberosidad del maxilar: está parte del
maxilar con el paso de los años tiende a neumatizarse es decir el hueso trabecular aumenta y el
hueso cortical disminuye provocando perdida de volumen. Por eso con el paso de los años va
disminuyendo y el proceso hamular se va acercando hacia adelante.

También podría gustarte