Está en la página 1de 3

ELABORACIÓN DE OBJETIVOS,

COMPETENICAS Y CAPACIDADES

1. OBJETIVOS

Simples:

 Redactar un artículo periodístico.


 Clasificar las figuras literarias.
 Identificar las licencias poéticas.
 Identificar la idea principal de un texto.
 Analizar un poema vanguardista.

Compuestos:

 Identificar los tópicos recurrentes en la obra de Pablo Neruda con una


calificación máxima de 20.
 Interpretar el poemario Simplismo de Alberto Hidalgo en un artículo
periodístico sin ningún margen de error.
 Crear textos literarios según sus necesidades expresivas de forma clara y
concisa.
 Identificar las figuras literarias recurrentes en la obra poética de Luis de
Góngora con una calificación máxima de 15.
 Clasificar los personajes principales y secundarios de la obra María en un
informe con una calificación máxima de 20.

2. COMPETENICAS Y CAPACIDADES

Competencias

 Interactúa con diferentes textos literarios.


 Identifica los movimientos literarios surgidos en Europa.
 Produce diferentes textos escritos.
 Explica los géneros literarios en la obra de Alberto Hidalgo.
 Interpreta obras literarias.

Capacidades

 Interactúa con textos poéticos.


 Identifica los movimientos literarios surgidos en Francia.
 Produce textos poéticos.
 Explica el género libelo en la obra de Alberto Hidalgo.
 Interpreta obras poéticas.
MÉTODOS DIDÁCTICOS

El método didáctico es la organización racional y calculada de los recursos disponibles y de los


procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera más segura, económica y
eficiente. Es poner en relación, de manera práctica, pero inteligente, los medios y
procedimientos con los objetivos o resultados propuestos. En otra palabras es el conjunto de
recursos y la forma de enseñanza que facilitan la trasmisión de información del maestro al
alumno, por tanto de ella va a depender el proceso de enseñanza aprendizaje, que persigue que
el alumno adquiera los conocimientos y destrezas necesarias para conseguir un objetivo.

Obrar con método es lo contrario a la acción casual y desordenada.

1. Taxonomía

1.1. Método Inductivo

El método inductivo es un proceso utilizado para poder sacar conclusiones generales


partiendo de hechos particulares. Es el método científico más usado.

El inductivismo va de lo particular a lo general. Es un método que se basa en


la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a
una conclusión que involucre a todos esos casos. La acumulación de datos que reafirmen
nuestra postura es lo que hace al método inductivo.

1.2. Método deductivo

Al contrario que el método inductivo, este método explica la realidad partiendo de leyes
o teorías generales hacia casos particulares. Establece conclusiones a partir de generalizaciones.
En lógica, la conclusión de un razonamiento está incluida en las premisas. Es útil cuando no se
pueden observar las causas de un fenómeno. Sus conclusiones son rigurosas y válidas. No
genera por sí mismo nuevo conocimiento, ya que parte de verificar conocimiento previo.

1.3. Método analítico

Es una forma de estudio que implica habilidades como el pensamiento crítico y la


evaluación de hechos e información relativa a la investigación que se está llevando a cabo. La
idea es encontrar los elementos principales detrás del tema que se está analizando para
comprenderlo en profundidad.

Como ocurre con cualquier otro tipo de investigación, el objetivo principal del método
analítico es descubrir información relevante sobre un tema. Para lograrlo, primero se recopilan
todos los datos de los que se dispone sobre la materia; y una vez que se han recolectado, se
examinan para probar una hipótesis o apoyar una idea determinada.

2. Origen etimológico

Proviene del latín methodus y éste del griego MΈΘΟΔΟΣ, μέθοδος, que significa, "el
camino a seguir", los pasos a seguir para realizar una cosa, procedimiento. Meta (μετα) = más
allá, después.

También podría gustarte