Está en la página 1de 8

Revisión temática / Review article / Revisão de tema

Promoción de la esperanza y
resiliencia familiar.
Prácticas apreciativas
Zaida Borges Charepe1
Maria Henriqueta de Jesús Silva Figueiredo2

Resumen
Revisión de tema en el que se describen experiencias de evalua-
ción e intervención familiar, enfatizando el Appreciative Inquiry
como un medio de privilegiar la celebración de competencias y el
potencial creativo de las familias, con vistas a un cambio más po-
sitivo de sus fuerzas, virtudes y habilidades. En los enfoques que
se centran en la psicología positiva se destacan como principales
experiencias: los grupos de ayuda mutua, los cuidados hospitala-
rios, y en los cuidados de atención primaria.

Palabras clave: resiliencia psicológica; familia.

Hope and family resilience promotion. Appreciative prac-


tices

Abstract
Review article in which family assessment and intervention expe-
riences are described stressing the Appreciative Inquiry as a mean
to privilege the competitions celebration, and the families’ creative
potential with views to a more positive change of their strengths,
virtues, and abilities. In the positive psychology approach focus the
mutual help groups, hospital care, and primary attention care are
highlighted as main experiences.

1 Enfermera, Magíster en Enfermería, Magíster Key words: resilience, psychological; family.


en Comunicación en Salud, Doctoranda en
Enfermería. Profesora del Instituto de Ciências
da Saúde da Universidade Católica Portuguesa,
Portugal. email:zaidacharepe@ics.lisboa.ucp.pt Promoção da esperança e resiliencia familiar. Práticas
2 Enfermera, Magíster en Psicología Social, Doc-
tora en Ciencias de la Enfermería. Profesora de apreciativas
la Escola Superior de Enfermagem do Porto,
Portugal. email:henriqueta@esenf.pt
Resumo
Fecha de recibido: 29 de noviembre de 2009.
Fecha de aprobado: 4 de junio de 2010. Revisão de tema no que se descrevem experiências de avaliação
e intervenção familiar, enfatizando o Appreciative Inquiry como
Cómo citar este artículo: Borges Z, Silva ME.
um meio de privilegiar a celebração de concorrências e o potencial
Promoción de la esperanza y resiliencia familiar.
Prácticas apreciativas. Invest Educ Enferm. 2010; criativo das famílias, com vistas a uma mudança mais positiva de
250
28(2): / Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería
250-257 suas forças, virtudes e habilidades. Nos enfoques que se centram
Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Prácticas apreciativas

na psicologia positiva se destacam como principais experiências: os grupos de ajuda mútua, os cuidados hos-
pitalares, e nos cuidados de atendimento primário.

Palavras chave: resiliência psicológica; família. 

Prácticas coevolutivas en la promoción de vida.5-8 Consecuentemente, la familia tiene una


las competencias familiares doble responsabilidad: dar respuesta a las necesi-
dades de sus miembros y a la sociedad, incorpo-
A pesar de todas las transformaciones que ha rando un esquema de relaciones integrado en el
sufrido la sociedad, la familia, como “fenómeno tiempo, caracterizado por la co-evolución de los
culturalmente elaborado”1 continúa siendo el ins- miembros y de sus relaciones.2
trumento de unión entre el individuo, la naturale-
za y la cultura. Las dimensiones sistémicas y ecológicas de las re-
presentaciones de la familia como sistema abier-
Como sistema de relaciones que se inserta y ar- to y multidimensional, le confieren complejidad
ticula en diversos contextos, la familia agrega en un contexto de inestabilidad dinámica al que
un sistema de valores, acontecimientos y prácti- subyacen características de globalidad, totalidad,
cas, en un espacio relevante de socialización y circulación y autoorganización,9-11 que permiten
humanización2,3 subyacente a una dinámica con- la compresión de los patrones de transacción a
textual y de interacción. Como sistema de inte- partir de sus reglas de funcionamiento. Como
racción que supera y articula varios componentes sistema autopoyético donde “los efectos y pro-
individuales,4 tiene la característica de la multi- ductos son necesarios para poseer los produc-
plicidad, donde las configuraciones familiares ba- tos generados”,12 se caracteriza por sus procesos,
sadas en las interacciones entre sus elementos y intrínsecos a sus características de totalidad y
entre éstos y los suprasistemas, confieren unidad globalidad que le confieren complejidad y multidi-
a cada familia en un contexto de diversidad. Es mensionalidad.13
una entidad dinámica, co-evolutiva y coherente
en términos funcionales, que se desarrolla en un Las propiedades de la familia como sistema social
proceso de interacción con el ambiente. Incorpora y humano, nos remitem a un concepto de familia
una organización compleja, inserta en un contexto donde los componentes interaccionan; “(...) no
social más amplio, que tiene una historia y crea es posible que sean considerados como los ins-
historia, en una red de múltiples relaciones inter- trumentos creados para el estudio de individuos
contextuales. aislados”,14 lo que significa que “las característi-
cas constitutivas no son explicables a partir de
En un abordaje de la familia como ecosistema las características de las partes aisladas”.15 Por
esta perspectiva se entiende como un sistema ser las partes interdependientes y por actuar el
de inter-relaciones que tiende al equilibrio entre sistema como un todo, el cambio de uno de sus
la cohesión familiar y la individualización de sus elementos trae cambios a los demás, lo que im-
miembros.5, 6 La familia, como grupo, evoluciona plica una reestructuración en las interacciones del
de acuerdo con sus finalidades, y ejecuta determi- sistema. Esto requiere una constante movilización
nadas funciones que se transforman a lo largo del de mecanismos de adaptación, para el cual es ne-
ciclo vital. Así pues, hay r una dualidad funcional cesario un nuevo nivel de funcionamiento ajusta-
en el sentido de que la familia deberá tanto pro- do a la complejidad de los procesos de transición,
teger psicológica y socialmente a sus miembros, de la familia, normativos o no, en el transcurso
como promover la adaptación de los mismos a los de su desarrollo. Se caracteriza, entonces, por un
factores estresantes inherentes a sus procesos de estado de permanente cambio que permite la con-

Investigación y Educación en Enfermería • Medellín, Vol. 28 No.2 • Julio 2010 / 251


Zaida Borges Charepe, Maria Henriqueta de Jesús Silva Figueiredo

tinuidad del sistema. La familia se organiza de la capacidad de la familia para sus constantes
acuerdo con sus finalidades, en un contexto don- procesos de cambio, las prácticas centradas en
de se desarrolla una serie de interacciones que la familia deben basarse en un entendimiento
implican “elementos de crecimento, de crisis y amplio y tener en cuenta sus motivaciones y po-
de creatividad, elementos característicos de una tencialidades. En la evaluación e intervención fa-
auto-organización en evolución”.16 miliares emergen paradigmas que impulsan a los
profesionales de la salud a mejorar rápidamente
Para la comprensión de la familia como unidad
la eficacia de los procesos de estructuración de la
transformadora, enfatizamos la necesidad de con-
resiliencia familiar en reciprocidad con la promo-
ceptualizar mediante un paradigma que permita
ción de la esperanza.
entender su complejidad y multidimensionalidad
en un abordaje que considere tanto la historia de
la familia como su contexto. Así concebida la fa- Resiliencia y esperanza
milia, la evaluación e intervención familiar deben La esperanza es dinámica, multidimensional, cen-
permitir una práctica sistemática y de apreciación tral en la vida, altamente personalizada, orientada
donde la familia se constituye como una unidad al futuro, confiere empoderamiento y está relacio-
de cuidados,17-19 considerando un sistema co- nada con la ayuda externa y el cuidado; está liga-
evolutivo y coherente con los cambios necesarios da al concepto de fe, central en todas las grandes
para mantener un funcionamiento ajustado de su religiones y culturas del mundo, a la vez que for-
estructura biopsicosocial y espiritual. ma parte de la propia esencia del ser humano.26
Por otro lado, se reconoce como una necesidad
Las situaciones de evaluación de la familia son espiritual.27
esencialmente de la vida familiar y están asocia-
das a transiciones en los procesos de desarrollo o El fortalecimiento de las competencias de las fa-
crisis, como enfermedad de uno de los miembros, milias puede apoyarse en premisas conceptuales
problemas en la adolescencia, hospitalización, que emergen del grupo de sucesos y de la cele-
muerte, entre otras..20 Así pues, para que haya un bración vivencial de sus miembros. Destacamos
cambio sistemático, los profesionales de la salud los resultados obtenidos en algunos estudios de
deberán ser capaces de evaluar esa necesidad de investigación que asocian la esperanza y la resi-
liencia con la intervención familiar, teniendo en
cambios en el análisis de la organización interna
cuenta que la predisposición individual para el
de los recursos de la familia. Efectivamente, la
desarrollo de niveles más elevados de esperanza,
evaluación familiar debe buscar especialmente la
funciona como mecanismo protector ante los obs-
identificación de las fuerzas de la familia, cen-
táculos y adversidades.28
trándose en los patrones de interacción,20-23 pro-
motores del fortalecimiento del sistema. La esperanza se define en una perspectiva de
cumplimiento de objetivos y metas reales, como
La intervención familiar basada en un abordaje co- el origen de la motivación para la acción.29 El
laborativo debe enfatizar en las capacidades de las conjunto de recursos y soluciones alternativas
familias en la resolución de sus problemas, inter- conduce a transiciones saludables en las fami-
pretando las respuestas afectivas y cognitivas que lias, fomentando la ampliación de emociones po-
se dan en el contexto de la interacción entre los sitivas como motor de acción ante obstáculos o
profesionales de la salud y la familia.24 Se carac- dificultades, por ejemplo, la extraordinaria fuerza
teriza por la creación de un contexto co-evolutivo y creatividad de las familias cuando enfrentan el
que facilite el cambio de prácticas basadas en sus diagnóstico de enfermedad crónica en uno de sus
recursos, ya que “las familias tienen las compe- miembros, y sin embargo, en pro de su autonomía
tencias necesarias para efectuar las transforma- y su calidad de vida creen en la curación, aunque
ciones que se requieren, con la condición de que se trate de una enfermedad incurable; en los pro-
las dejemos experimentar sus auto-soluciones y gresos de la medicina, a pesar de que éstos no
que activemos ese proceso.” 25 Centrándose en estén asegurados en el tiempo; en la ayuda divina

252 / Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería


Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Prácticas apreciativas

que necesitan, y en ofrecer a cambio la voluntad modo positivo ante la adversidad. La esperanza,
empática de ayudar a otras familias en idénticas como fuerza humana, permite profundizar en el
circunstancias. acontecimiento de las respuestas humanas frente
a las enfermedades y en los procesos de la vida, y
En una revisión teórica y empírica de estudios re-
lacionados con la esperanza,30 el análisis concep- en las exigencias que las transiciones imponen a
tual identificó este concepto en nueve atributos: la vida cotidiana familiar, Basada en una interac-
una respuesta humana básica, proporciona una ción personal con intencionalidades terapéuticas,
vida con significado, es un proceso, dinámica y dicha reflexión debe incluir, como buena práctica,
no estática, orientada al futuro, elemento de anti- la valoración, el diagnóstico y la evaluación del
cipación, concepto multidimensional, teoría, aso- soporte emocional, formativo e instrumental.
ciada a Enfermería. A continuación los autores En cuanto a las actividades caracterizadas como
analizaron el concepto de esperanza a partir de facilitadoras de los procesos de readaptación y
estudios sobre personas sometidas a trasplante aprendizaje de nuevas competencias, permiten la
cardiaco, con lesiones vertebrales y medulares y integración de los significados de la esperanza en
supervivientes de cáncer de mama. En él descri- la gestión de la crisis familiar, en el bienestar y en
ben siete componentes abstractos y universales la calidad de vida.
de la esperanza: evaluación realista de la situa-
ción de amenaza, previsión de alternativas y es-
tablecimiento de metas, evaluación realista de los
Descripción de las prácticas apreciativas
recursos personales y de la situación, un estímu- En la última década hemos asistido a la emergen-
lo ante los resultados negativos, la socialización cia en el análisis de la vivencia de los cuidados
para el apoyo mutuo, una evaluación continua como un área susceptible de estudios científicos
que refuerza las metas previamente establecidas, que tratan de la calidad de vida, el bienestar, el
y determinación para afrontar la situación.30 optimismo, la esperanza, entre otros factores, en
Lo que viven las familias en estas circunstancias el ámbito individual y grupal. La contribución y la
es un proceso y deben tenerse en cuenta sus tran- actuación de las familias para lograr un cambio
siciones, las relaciones recíprocas que establecen positivo y un futuro mejor constituyen una ten-
sus miembros y las que establecen en el contexto dencia muy actual. En este ámbito tienen capa-
social de la familia. Este proceso posibilita que cidad de efectuar cambios cuando promueven su
una familia se reorganice y mantenga su funcio- creatividad o su conocimiento y la lucha por un
namiento en situaciones de riesgo.31 objetivo mediante su propia participación.

La resiliencia familiar, entendida como una cua- Así mismo, las prácticas apreciativas se basan en
lidad del sistema, se considera un “proceso de el Appreciative Inquiry. En los años ochenta, con
enfrentamiento y adaptación de la familia como la introducción del Appreciative Inquiry en las or-
unidad funcional”.32 De esta forma, el foco de la ganizaciones, David Cooperrider y Suresh Srivas-
resiliencia familiar se centra en áreas fundamenta- tva34 señalaron la importancia de las narrativas
les que permiten el fortalecimiento en situaciones individuales. Posteriormente emergieron resulta-
de crisis. Son ellas: la atribución de significado dos del abordaje en contextos de salud/enferme-
ante la adversidad, la esperanza, la espirituali- dad, que complementaban la actuación centrada
dad, la flexibilidad, la cohesión, la comunicación en la resolución de problemas y en la enfermedad,
familiar, el intercambio de ocio, rutinas y rituales, frecuente en los diagnósticos de los profesionales
las redes de apoyo y la capacidad de la familia de la salud.
para su manutención,32,33 que evidencian sus La clave para describir el Appreciative Inquiry es
creencias, sus patrones de comunicación y la or- el hecho de que se trata de un proceso vivo, orgá-
ganización familiar. nico, regenerativo, práctico y creativo donde todos
Así pues, la expresión de fuerzas y recursos fami- los participantes contribuyen. Tiene su inicio bá-
liares les permite a sus miembros responder de sicamente como respuesta a dos preguntas: ¿cuál

Investigación y Educación en Enfermería • Medellín, Vol. 28 No.2 • Julio 2010 / 253


Zaida Borges Charepe, Maria Henriqueta de Jesús Silva Figueiredo

es el problema? y ¿qué funciona? que marcan la Los beneficios de este paradigma abarcan los sis-
diferencia entre con un abordaje centrado en la temas humanos y grupales, además de conducir
resolución de problemas. Lo primero es inten- la investigación hacia un análisis cualitativo de
tar el cambio para resolver el problema, hecho o cariz interventivo. Así, se optó por utilizar una me-
diagnóstico, y encontrar soluciones, donde el nú- todología conducida por cinco presupuestos teó-
cleo es aquello que está mal o no funciona, por ricos principales,36 en un estudio con padres de
ejemplo, una familia intenta un modo cooperati- niños con enfermedad crónica, miembros activos
de un grupo de apoyo con sede en una organiza-
vo, mejor que el que se da entre sus miembros,
ción de salud:37 el principio construccionista; el
determinante para que un cambio tenga lugar.
principio de la simultaneidad (la investigación y
De acuerdo con el Appreciative Inquiry pode- el cambio ocurren simultáneamente); el principio
mos afirmar que en cada familia existe algo que poético (las organizaciones de cariz humano son
la mantiene en funcionamiento; aquello en lo que consideradas libros abiertos); el principio anti-
se enfoca, que se convierte en su realidad porque cipatorio (la creación de imágenes positivas del
la realidad es co-creada en el momento, pero hay futuro de una organización dada es considerada
que considerar que existen múltiples realidades como el aspecto más importante de una investi-
gación); y el principio positivo (la investigación
y es importante valorar las diferencias entre sus
debe tener en cuenta las fuerzas positivas y gene-
miembros. También hay que tener presente que
radoras de vida de una organización; cuanto más
las familias tienen una mayor confianza para en- positivas sean las realizaciones, mayor duración
frentar el futuro cuando rescatan lo mejor de su y mayor éxito tendrá el esfuerzo del cambio);
pasado. Se trata de un cambio de cara a la in- así, en el transcurso de uno de los encuentros de
novación, olvidando los aspectos negativos y las dicho grupo de apoyo se han encontrado varios
críticas no constructivas, y modificando la forma puntos de énfasis en el discurso de los padres: Lo
en que se enfrentan los problemas. Es importan- que hace funcionar el grupo: sus hijos; sus puntos
te destacar que no se trata de que la familia los fuertes: el compartir experiencias y el aprendizaje;
ignore, sino que los enfrente de modo diferente, lo que mejor pueden hacer en conjunto: la mejora
permitiendo al sistema familiar identificar cuá- de su calidad de vida; lo que quieren llevar en su
les son sus momentos altos, lo que ha hecho y “equipaje” para el futuro: continuar sintiendo que
superado, e incrementando la confianza ante el forman parte de una familia.
enfrentamiento con potenciales momentos de ad- El Appreciative Inquiry nos entrega así una visión
versidad. de la vida del grupo enfocada en la recreación
de los deseos de sus miembros, padres de niños
Es así como reforzamos el establecimiento de
con enfermedad crónica, despertando su poten-
prácticas apreciativas en distintos dominios de
cial creativo con miras a un cambio positivo de
intervención como un método “(…) equivalente
sus actividades, entre ellas: “(...) actividades de
a la aplicación médica de los procedimientos de soporte formativo (acerca de la enfermedad de
resucitación, sólo que en el ámbito de los siste- los niños) y actividades de soporte emocional
mas humanos (...)”.35 (compartir experiencias y gestionar emociones).
Con el propósito de aumentar la autonomía de los
En un grupo de apoyo padres en el cuidado de los niños, la intervención
junto a ellos se ha traducido en la promoción de
Las intervenciones basadas en la ayuda mutua
emociones positivas: aumento del control, auto-
han crecido exponencialmente, sobre todo en tor-
conocimiento, confianza y optimismo.37
no a la orientación comportamental en situacio-
nes de abuso de substancias nocivas, así como
en contextos de apoyo social cuando se presenta En los cuidados hospitalarios
una situación individual y familiar de enfermedad Después de pasar de un modelo centrado en la
crónica y/a pérdida. resolución de problemas (¿cuál es el problema?),

254 / Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería


Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Prácticas apreciativas

a un modelo capaz de integrar prácticas promo- En los cuidados en atención primaria


toras de esperanza en los cuidados prestados a la
Ante los retos que enfrentan los enfermeros en el
familia (¿qué funciona?,¿cuáles son los recursos
desarrollo de los cuidados centrados en la familia
de esperanza movilizados?), fueron identificadas
como contexto y unidad de intervención, hicimos
buenas prácticas que promovían la (re)construc-
un estudio sobre la intervención familiar en el
ción de la esperanza en los padres de niños con
contexto de los cuidados en atención primaria.39
enfermedad crónica. Se trató de un trayecto de
Constatamos que la concepción de cuidados no
consolidación de intervención sistematizada cen-
se cimentaba en modelos conceptuales que per-
trada en la esperanza, donde fue muy importante
mitieran un enfoque sistémico en la familia (por-
el papel de los padres en los cuidados de los niños
que la evaluación e intervención de enfermería
en un contexto de hospitalización. Se hizo énfasis
exige la utilización de modelos que permitan la
en el recurso de la esperanza en el ámbito de su
concepción de cuidados orientados tanto para la
integración y trato con los profesionales de salud.
recogida de datos como para la planificación de
En este ambiente, Wright27 aborda el tema de las
las intervenciones),40 la co-construcción de un
“prácticas de cuidado espiritual”, destacando re-
modelo de cuidados centrado en la familia pre-
sultados de estudios “(…) acerca de la naturaleza
tendió dar respuesta a los problemas identificados
de las intervenciones (…) que engloban el «ac-
mediante la promoción del cambio en uno o en
tuar» (…) así como el «ser» (escuchar, estar con,
varios dominios del funcionamiento de la familia:
compartir, soportar, respetar (…)”, así como efec-
cognitivo, afectivo y comportamental.
tuar el reconocimiento de las fuerzas y/o recursos
espirituales. De entre las fuerzas espirituales, se Se partió del principio fundamental de que los
ha destacado la esperanza como esencial para cuidados de enfermería centrados en la familia
minimizar los sentimientos de soledad de los pa- como cliente y unidad de intervención, están re-
dres en la dura tarea de lidiar con la enfermedad gidos por un enfoque sistémico con énfasis en el
de sus hijos y la agudización de sus síntomas. estilo colaborativo, que promueva la potenciali-
zación de sus fuerzas, recursos y competencias.
En un contexto de fortalecimiento de las redes de
Implícito en este principio está el reconocimiento
articulación en los cuidados al niño, el joven, la fa- de la competencia de la familia para tomar deci-
milia, la evaluación familiar fue fundamental para siones en la gestión de su funcionamiento. El Mo-
comprender el significado que tiene la esperanza delo Dinámico de Evaluación e Intervención Fami-
para estos padres, en la que se destacó el carác- liar, como estructura multidimensional que agrega
ter subjetivo de sus vivencias e historias de vida. áreas evaluativas, cruciales en el entendimiento
De los resultados obtenidos, queremos señalar de la reciprocidad de los procesos familiares, co-
que la expresión de sentimientos y emociones es construido a partir de las necesidades identifica-
una excelente fuente de información acerca de la das por los enfermeros y legitimado por su toma
significación de la esperanza; y la deconstrucción de decisiones, se constituyó como contexto de
de los problemas, que genera una nueva realidad discusión reflexiva de prácticas promotoras de
relacional entre los padres y el equipo de salud.38 las fuerzas de la familia. Discutiendo con base en
La importancia del desarrollo de redes y conexio- un referencial de planteamiento sistémico, donde
nes basadas en un planteamiento capaz de reco- emergían constantemente la multidimensionali-
nocer a la familia como un recurso de esperanza, dad y la complejidad inherentes a los cuidados
fomentó un espacio privilegiado para que los equi- prestados a la familia, la definición de las áreas
pos de salud pertenecientes a distintos dominios de intervención permitió la implementación de
de intervención pudieran compartir experiencias y estrategias conducentes a la producción de resul-
reflexionar entre ellos, a la vez que se profundizó tados concretos.
en las conductas de reciprocidad establecidas en Emergieron de este estudio áreas fundamentales
la alianza terapéutica entre los profesionales de que deben ser estudiadas en el sentido de po-
salud, el niño, los padres y la familia. sibilitar la evaluación del impacto en la mejora

Investigación y Educación en Enfermería • Medellín, Vol. 28 No.2 • Julio 2010 / 255


Zaida Borges Charepe, Maria Henriqueta de Jesús Silva Figueiredo

de la calidad de los cuidados de enfermería a las familia, el grupo, los beneficiarios de los cuidados
familias que han estado sometidas a este modelo, y, de la propia forma de lidiar con los procesos de
concretamente la integración de planes de acción transición de salud enfermedad (contemplando
apreciativos enfocados en lo que la hace funcio- en esas imágenes la esperanza, la motivación y
nar, en lo que correspondió o excedió las expecta- el compromiso).
tivas y en lo que puede ser mejorado. Creemos que la aplicación de prácticas apreciati-
vas constituyó un vehículo para aumentar la con-
Conclusión fianza relacional y la celebración del papel de los
diferentes subsistemas que participan, realzando
Se han construido intervenciones apreciativas con
de esta forma sus competencias, recursos y po-
las familias, no ignorando sus problemas sino tencialidades. En suma, la utilización de Appre-
llevándolas a enfrentarlos de modo diferente. De ciative Inquiry en la evaluación e intervención fa-
esta forma, la evaluación e intervención familiar miliar, podrá ayudar a las familias a recrear sus
deben enfocarse en las fuerzas de la familia, sus historias de esperanza, superación y recuperación
competencias, y, esencialmente, en aquello que de adversidades, lo que les dará más confianza y
la mantiene en funcionamiento en su trayectoria fortaleza ante nuevos retos.
evolutiva, a la cual son inherentes las transicio-
Para que los profesionales de la salud entiendan
nes, muchas veces asociadas a procesos de salud
de manera profunda la prestación de cuidados a
enfermedad. La creación de un espacio de discu-
lo largo del ciclo de vida de la familia, es necesario
sión y reflexión con los profesionales de la salud, que reconozcan la unidad familiar como meta de
promotor de nuevas concepciones sobre la fami- sus cuidados. De la inclusión de prácticas apre-
lia, permitió la incorporación de un paradigma de ciativas, en armonía con un paradigma de cui-
cuidados centrado en el reconocimiento de las dados centrado en modelos sistémicos, surgirán
competencias de la familia y en sus procesos de cuidados integrativos promotores de crecimiento
auto-organización, como recurso para el cambio y fortalecimiento de los individuos, las familias y
transformador y su continuidad como sistema. la sociedad.
La utilización de Appreciative Inquiry en las prác-
ticas con las familias propuso un espacio para su
transformación, y la impulsó. Así, la recreación
Referencias
de historias de esperanza, superación y recupe-
1. Slepoj V. As Relações de Família. Lisboa: Editorial
ración de la adversidad, como factor protector y Presença; 2000.
promotor de esperanza, concretó los principios
inherentes en el Appreciative Inquiry: la integri- 2. Figueiredo M, Vilar A, Sousa C. Resilência: Abor-
dagem apreciativa da família como sistema social.
dad del proceso de evaluación e intervención fa-
En: Sociedade portuguesa de enfermeiros de saúde
miliar (responsabilizando y llevando a la familia a mental, A saúde mental e a vulnerabilidade social.
participar en las tomas de decisión y en la iden- Porto: Sociedade portuguesa de enfermeiros de
tificación de recursos); la integridad del cambio saúde mental; 2009. p.1-17.
individual (cada miembro de la familia debe ser
3. Alarcão M. (Des) Equilíbrios familiares, uma visão
la propia fuente de cambio, un ejemplo vivo de lo sistémica. Coimbra: Quarteto Editora; 2002.
que se pretende que cambie); la perseverancia en
4. Andolfi M. A Terapia Familiar. Lisboa: Editorial
la actitud de cambio (para que se mantenga en la
Veja; 1981.
familia una actitud de apertura al aprendizaje y al
descubrimiento de nuevas formas de ver las situa- 5. Minuchin S. Famílias. Funcionamento e tratamen-
ciones y de actuar sobre ellas); dar a las familias to. Porto Alegre: Artes Médicas; 1990.
la oportunidad de recrear en su discurso, narrati- 6. Barker, P. Fundamentos da terapia familiar. Lisboa:
vas de esperanza (relatos de experiencias, prác- Climepsi; 2000.
ticas e historias personales) y, por último, crear 7. Gimeno, A. A família, o desafio da diversidade. Lis-
imágenes ricas del futuro, acerca de la persona, la boa: Instituto Piaget; 2001.

256 / Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería


Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Prácticas apreciativas

8. Minuchin S, Lee W, Simon G. Dominando a terapia 26. Cutcliffe J, Grant G. What are the principles and pro-
familiar. São Paulo: Artmed; 2006. cesses of inspiring hope in cognitively impaired older
adults within a continuing care environment?. J Psy-
9. Silva L, Figueiredo M. Cuidar a família: Um com-
chiatr Ment Health Nurs. 2001; 8 (5):427–36.
partilhar de experiências Luso- Brasileiras. En:
Associação portuguesa de enfermeiros. 9ª Con- 27. Wright L. Espiritualidade, sofrimento e doença.
ferência internacional de investigação em enferma- Coimbra: Ariadne Editora; 2005.
gem.2006; p.22-32.
28. Mednick L, Cogen F, Henderson C, Rohrbec C, Ki-
10. Figueiredo, M. Sistema familiar e cuidados de en- tessa D, Streisand R. Hope More, Worry Less: Hope
fermagem. SERVIR. 2006; 54(1):11-14. as a potential resilience factor in mothers of very
11. Osório L, Valle M. Manual de Terapia familiar. São young children with type 1 diabetes. Child Health
Paulo: Artmed; 2009. Care. 2007; 36(4):385-96.

12. Vasconcellos, M. Pensamento distêmico: O novo 29. Snyder C, Lopez S. Psicologia positiva. Porto ale-
paradigma da ciência. Campianas, SP: Papirus; gre: Artmed; 2009.
2006. 30. Cutcliffe J, Herth K. The concept of hope in nur-
13. Capra F. A Teia da Vida. São Paulo: Editora sing 2: hope and mental health nursing. Br J Nurs.
Cultrix;1996. 2002; 11(13):885-93.

14. Gameiro A. Famílias monoparentais-aspectos so- 31. Silva L, Silva D, Gonçalves L, Costa M, Martins
ciais. Hospitalidade.1994; 229: 62-76. M, Figueiredo M. Família uma unidade de cuidado
para seus membros: Inquietações reflexivas. Servir.
15. Bertalanffy LV. Teoria Geral dos sistemas. Petrópo- 2008; 56(5-6):159-166.
lis: Editora Vozes; 1977.
32. Walsh F. Fortalecendo a resiliência familiar. São
16. Bénoit J. Tratamentos das perturbações familiares. Paulo: Roca; 2005.p.328.
Lisboa : Climepsi; 2004.
33. Anaut M. A resiliência: ultrapassar os traumatis-
17. Whyte D. Explorations in family nursing. London: mos. Lisboa: Climepsi; 2005.
Routledge; 1997.
34. Whitney D, Trosten-Bloom A. The power of appre-
18. Hanson, S. Enfermagem de cuidados de saúde à ciative inquiry. A practical guide to positive change.
família: teoria, prática e investigação. Camarate: San Francisco: Berrett-Koehler Publishers; 2003.
Lusociência; 2005.
35. Neto L, Marujo H. Optimismo e inteligência emo-
19. Vaughan-Cole B, Jonhson M, Malone J, Walker B. cional. Lisboa: Editorial Presença; 2002.
Family nursing practice. Philadelphia: W.B. Saun-
ders Company; 1998. 36. Cooperrider D, Whitney D, Stavros J. Appreciative
inquiry handbook. United States of America: Lakes-
20. Wright L, Leahey M. Enfermeiras e famílias. Um
hore Communications; 2003.
guia para a avaliação e intervenção na família. São
Paulo: Roca; 2008. 37. Charepe Z. O Encontro com a ajuda mútua: Per-
cepções dos pais de crianças com doença cróni-
21. Friedman M. Family nursing : Research, theory and
ca. Dissertação de mestrado. Lisboa: Universidade
practice. Stamford: Appleton & Lange; 1998.
Aberta; 2006.
22. Friedemann M. The concept of family nursing. En:
38. Charepe Z. Construir a esperança nos pais de
Wegner G, Alexander R. Readings in family nursing.
crianças com doença crónica-guia orientador de
Philadelphia: J.B.Lippincott Company; 1999.
boa prática. Setúbal: Centro Hospitalar de Setúbal
23. International Council of Nurses. Nurses always E.P.E. Serviço de Pediatria; 2008.
there for you: caring for families. Geneva: ICN,
39. Figueiredo M. Enfermagem de família: Um contex-
2002.
to do cuidar. Tese de doutoramento em ciências da
24. Ângelo M, Bousso R. A enfermagem e o Cuidado enfermagem. Porto: Instituto de Ciências Biomédi-
na saúde da família. Manual de enfermagem. [In- cas Abel Salazar, Universidade do Porto; 2009
ternet]. 2008 [acesso em 22 de Maio de 2008].
40. Figueiredo M, Martins M. Dos contextos da práti-
Disponible en: www.ids-saude.org.br/enfermagem.
ca à (co)construção do modelo de cuidados de en-
25. Ausloos G A competência das famílias. Lisboa: Cli- fermagem de família. Rev Esc Enferm USP. 2009;
mepsi; 2003. 43(3):615–21.

Investigación y Educación en Enfermería • Medellín, Vol. 28 No.2 • Julio 2010 / 257

También podría gustarte