Está en la página 1de 8

Estudio sobre la Epidemiología del Virus Zika

Salud Pública y Epidemiología

Académico
Freddy González Meza

Estudiante de Kinesiología
Constanza Carrizo Carrizo

Copiapó, Mayo, 2019


INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe leeremos de una manera resumida la historia natural de


virus Zika, su primera aparición y por consiguiente la aislación de este virus, quiero
dar a conocer la forma en que este virus es transmitido, sus síntomas y signos, el
tratamiento para esta patología, si es posible que se vuelva a repetir y por
supuesto si hay prevención de esta patología para promocionar herramientas y
orientación para la gestión y manejo de estos casos.

El virus zika es una enfermedad del grupo de las arbovirosis, transmitidas por los
mosquitos Aedes Aegypti, la misma a la que pertenece el mosquito denominado
tigre, que propaga el Dengue y el Chikunguña. Estas enfermedades han
incrementado tanto en incidencia como en distribución geográfica, es una
situación epidemiológica extremadamente complicada, mayormente este virus
está determinado por la variabilidad de las condiciones ambientales y por aspectos
demográficos y socioeconómicos que favorecen su presencia.

Fue aislado por primera vez en los bosques de Zika (Uganda), a partir de un mono
Rhesus. Hasta el año 1968 se aisló el virus a partir de seres humanos en Nigeria,
Uganda y Senegal. Se sospecha que puede producir microcefalia en recién
nacidos por picar a la madre durante el embarazo. Aún no se ha identificado un
reservorio de la enfermedad, sin embargo, se sugiere que proviene de un primate.
Se han identificado anticuerpos anti-Zika en mamíferos grandes como
orangutanes, cebras, elefantes, etc. y en Pakistán en roedores.
DESARROLLO

Para comenzar a hablar de prevención y conocer todos lo que queremos saber de


esta enfermedad, como se controla, como se manifiesta, su tratamiento, etc.
Debemos saber la historia y la primera aparición de este virus.

El primer aislamiento del virus se remonta al año de 1947 en un mono Rhesus


(proviene de la familia de los chimpancé), mientras investigaban sobre la
transmisión de la fiebre amarilla selvática en los bosques de Zika (Uganda). Desde
su descubrimiento, solo se han reportado casos esporádicos de infección en seres
humanos en África, Asia y Oceanía, y tres grandes epidemias: en el 2007, en la
isla de Yap, Micronesia (esta es la primera vez que se detecta el virus por fuera de
su área geográfica inicial); en el 2013, en la Polinesia Francesa; y en el 2014, en
Nueva Caledonia. En las Américas, desde febrero de 2014, hay evidencia de
circulación del virus, primero en la isla de Pascua (Chile) y luego en el nordeste
del Brasil (mayo de 2015.

Se estima que a mayo de 2016 en Brasil habría más de un millón de personas


infectadas. La historia natural de esta infección demuestra que cuatro de cada
cinco personas que se infectan no presentan síntomas, y estos son mucho más
leves que otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, la
fiebre chikunguña y la fiebre amarilla.

Hasta diciembre de 2017 se reportaron 583 451 casos sospechosos en todo el


continente americano, confirmados 223 477 y 3720 casos de microcefalia, 20
fallecidos y 6329 importados.

Como ya nos instruimos con la situación epidemiológica de esta enfermedad y su


historia, pasamos al método de transmisión.

En la actualidad, según distintas investigaciones existen cinco modos de


transmisión, aunque existen reportes de transmisión por otras secreciones
corporales:
1. Vectorial (Aedes aegypti): principal vía de transmisión.
2. Sexual.
3. Perinatal.
4. Congénita.
5. Por transfusión sanguínea y por trasplante de órganos.
6. Otros: transmisión por contacto con secreciones corporales: saliva, orina y
sudor.

Esta clase de mosquitos habitan en los domicilios (dentro de las viviendas, las
edificaciones) en zonas de tierra caliente, generalmente ubicadas por debajo de
los 2.200 metros sobre el nivel del mar, son diurnos, se encuentran cerca de las
zonas con vegetación, patios, jardines, macetas o en el interior de las mismas y
depositan y crían sus huevos en pequeños charcos de agua estancada. Estos
mosquitos pueden picar durante todo el día aunque su actividad suele ser mayor
por la mañana y al final de la tarde, al anochecer.

Lo más importante y debemos tener siempre en cuenta es la forma de identificar al


Aedes Aegypti, para reconocerlo, debemos prestar atención a las manchas
blancas que lleva en su dorso y patas.

Tras la picadura del mosquito, los síntomas comienzan a aparecer generalmente


después de un periodo de incubación que consta de 3 a 12 días. La infección
puede manifestarse de forma asintomática o de forma moderada, los síntomas a
presentar son:

1. Elevación de la temperatura corporal, que puede ser no muy alta.


2. Ojos rojos sin secreción ni picazón.
3. Erupción en la piel con puntos blancos o rojos.
4. Dolores esporádicos en las articulaciones musculares, de cabeza y de
espalda.

El periodo patogénico comienza cuando el paciente presenta más de 37.2° C y


dos o más de los siguientes síntomas

1. Artralgias o mialgias
2. Conjuntivitis no purulenta
3. Cefalea o malestar general

Lamentablemente no existe ningún tratamiento específico o vacuna que pueda


darle cura a esa enfermedad, el tratamiento que se recomienda para el curso de
esta enfermedad es sintomático y se complementa con hidratación para reponer la
depleción por sudoración y posibles vómitos.

El manejo en casa se realiza con acetaminofén o paracetamol, para controlar la


fiebre y el dolor; y con antihistamínicos, para el prurito. Sin embargo, las personas
infectadas deben evitar la automedicación y acudir al centro de salud más cercano
si sospechan haber sido picados por un Aedes Aegypti, además se recomienda
que si se aplasta al mosquito y su esqueleto sigue intacto sin haber sido
destrozado, llevar a este a alguna institución o centro de salud para hacer la
investigación y corroborar si se trata de un Aedes.

Actualmente se está estudiando la posible asociación entre la infección por el virus


y casos del síndrome de Guillian-Barré y otras alteraciones neurológicas.

Otra complicación presente en este virus, y que se está estudiando, es el aumento


de anomalías congénitas en recién nacidos cuyas madres estuvieron en contacto
con el virus del Zika durante la gestación, principalmente durante el primer o
segundo trimestre de gestación. Estas malformaciones incluyen microcefalia,
anomalías cerebrales, síndromes polimalformativos que incluyen lesiones
cerebrales, disfunción del tronco cerebral y ausencia del reflejo de deglución.

La prevención del mosquito es la única medida que puede interrumpir la cadena


de transmisión, no solo del Zika, sino también del dengue y del chikunguña.

Algunas de las recomendaciones son:

 Cepille y lave las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para


consumo humano con cloro, para eliminar los huevos del mosquito.
 Limpie los patios y evite recolectar basura que pueda descomponerse
 Limpie y seque residuos sólidos que puedan acumular agua lluvia.
 Tape de manera adecuada los tanques de almacenamiento de agua para
consumo humano y de mascotas.

Ahora, para evitar el contacto con los mosquitos y no sufrir de mordeduras,


siga estas recomendaciones:

 Use ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.


 Aplique repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo
sus instrucciones de uso
 Utilice mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y
enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día

Debemos ser bastante cuidadosos e informarnos para estar al tanto de todas las
patologías que están en tendencia.
CONCLUSIÓN

El actuar o comportamiento de la infección del virus Zika es impredecible, toda


información que se encuentra en internet orienta a qué la diseminación de esta
enfermedad a nivel mundial nos da luz roja a continuar con la búsqueda activa de
casos y estar atentos a la posibilidad de aparición durante el curso de la patología.

Es de vital importancia el control y prevención a través de colaboración de las


autoridades de salud pública con la comunidad en general dándole énfasis a
aquellas que están en riesgo formulando estrategias en base al conocimiento
científico y aplicarlas adecuadamente.

Debemos tomar en cuenta y reconocer los riesgos que se enfrentan con el medio
en donde vivimos, el personal de salud debe ser capaz de identificar posibles
casos que ya sean sospechosos y asimismo realizar la prevención de dicha
enfermedad.

Nos dimos cuenta como un virus puede desarrollarse y curarse o evolucionar


hasta ser más resistente y peligroso, como se transmite y las medidas de
prevención y cuidados para evitar que la enfermedad se propague en nuestra
comunidad,

En conclusión, hoy en día sabemos que la aparición de las enfermedades


infecciosas emergentes es un fenómeno continuo y cambiante, pero además de
saber que surgirán nuevas enfermedades también sabemos que surgirán nuevos
conocimientos para poder controlarlas.
LINKOGRAFÍA

1. http://files.sld.cu/vigilancia/files/2019/01/SEI-042019.pdf
2. https://anm.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/ZIKA-CHIKUNGUNYA-DENGUE.pdf
3. Espinoza MM. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An Fac med.
2017;78(1):79-82. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/ anales.v78i1.13026
4. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000933cnt-2017-01-25-zika-
guia-para-equipos-de-salud.pdf
5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/abc-
zika.pdf
6. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
7. https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/6.-Infecci%C3%B3n-Zika.pdf
8. https://www.academia.edu/35093023/Historia_Natural_de_la_Enfermedad_Virus_Zika

También podría gustarte