Está en la página 1de 4

RIS

REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA


LIBROS N» 35, Mayo-Agosto, 2003

Pierpaolo D O N A T I
Manual de Sociología de la Familia
(traducción y revisión técnica de Manuel Herrera y Sonia Pages)
EUNSA, Pamplona, 2003

La familia constituye una de las ins- tiva desde la cual se le observe. En este
tituciones sociales más estudiadas por trabajo, el autor analiza los diferentes
la Sociología clásica. Los primeros significados e interpretaciones más
sociólogos que pretendieron elaborar actuales realizados sobre la realidad
una macro teoría para explicar la familiar, así como los efectos sobre
realidad social, partían en sus análisis la estructura social. Pero no se queda
del estudio de la familia como célula ahí, y desde una perspectiva relacio-
primordial de la sociedad. A pesar de nal, aporta una lectura de la familia
ello, son aún escasos los manuales de novedosa y original que va más allá
sociología que tienen como punto prin- de los datos. Donati entiende que la
cipal de referencia esta importante ins- familia, en cuanto tipo particular de
titución social. El profesor ordinario de praxis social, posee una sustancia
Sociología de la Universidad de Bolo- propia que, en el fondo, consiste en
nia Pierpaolo Donati ha contribuido con que es una relación social plena, es
esta obra a ocupar el importante vacío decir, un fenómeno social total, supra-
existente en esta disciplina. individual y supra-ftmcional, fimdado
El autor de Ciudadanía societaria en la plena reciprocidad entre géneros
nos presenta en este trabajo, y desde su y generaciones e identificado por el
perspectiva teórica, una nueva forma de código simbólico del amor.
observar y entender la familia. Con este Este profesor de la universidad de
fin, el autor comienza repasando los Bolonia considera a la familia un actor
diagnósticos que referidos a ésta insti- primordial que debe servir de referen-
tución han aportado los sociólogos más cia a los distintos sistemas sociales.
actuales, analizando y cuestionando La sociabilidad del hombre tiene su
las interpretaciones realizadas desde base en el fenómeno familiar, anterior
los diversos paradigmas. Para Donati, al Estado y a cualquier otro tipo de
la familia hay que estudiarla desde un agrupación humana. Por ello, debe
punto de vista interno y a través del ser la relación familiar la que guíe el
paradigma relacional, pues sólo de esta obrar social. Es decir, frente a las ten-
forma se puede conocer el sentido que ésta dencias individualistas y anómicas de
tiene para los distintos subsistemas. las sociedades postindustriales, Donati
El concepto de familia no puede ser aboga por recuperar el referente fami-
resumido actualmente con una única liar como portador de sentido de las
definición, pues al ser una realidad acciones y mediador de las relaciones
social en continuo cambio, adquiere sociales. En este punto, coincide con
diferentes definiciones semánticas el antropólogo ft-ancés Levi-Strauss,
según la situación social y la perspec- para el que la familia es una especie

231

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
N» 35, Mayo-Agosto, 2003 LIBROS

de ley social y, por tanto, la sociedad bólico generalizado de referencia). Por


debe amoldarse a la familia y otorgarle tanto, para Donati las transformaciones
el reconocimiento más amplio, de igual actuales de la familia están dando lugar
forma que el hombre se amolda a las a diferentes formas de hacer familia,
leyes de la naturaleza para obtener que, a pesar de modificar su estmctura,
mayores ventajas de ella. La familia, mantienen su esencia última.
en este sentido, supera su papel de mero Entre las aportaciones recogidas
actor de socialización primaria para con- en esta obra, destacan las procedentes
vertirse en "timón" de la sociedad. del neoflincionalista Niklas Luhmann,
Los diagnósticos actuales que se que analiza la familia según la evolu-
realizan sobre la familia, al igual que ción de su estmctura y sus funciones,
sobre la propia sociedad, establecen, y que difiere de forma significativa de
sin embargo, un panorama de trans- las tesis defendidas por Don^i. Para
formaciones y crisis profundas. Estos este autor alemán, la importancia de la
análisis, no obstante, no sorprenden familia reside en constituir un sistema
en demasía, pues baste recordar que propio de comunicación donde existe la
la familia como institución social obligación de comunicarse; todo puede
permanece en una situación de crisis ser hecho objeto de comunicación y
desde antes de la Revolución Francesa; "no se puede no comunicar" (también
siendo éste uno de los puntos en los que el silencio es una forma de comunica-
se detiene Donati especialmente. ción). La familia gira, según Luhmann,
Para este autor, la permanencia alrededor de este sistema comunicativo,
actual e histórica de la familia se cada vez más individualizado y depen-
fundamenta en una extraordinaria diente de la propia relación entre sujetos.
capacidad de adaptación desarrollada La densidad comunicativa que esta situa-
a través de los siglos y, según la cual, la ción genera en la interneción familiar es
familia ha sido capaz de introducir las causa de una elevada tensión psicológica,
transformaciones extemas en el interior típica de las familias modernas.
de las relaciones de reciprocidad que El papel de la familia, en versión
gobiernan las relaciones familiares. "luhmaniana", es servir como punto
Estos cambios afectan a la estructura de referencia en la comunicación entre
extema de la formación de familias, individuos. Debido a la multiplicación
produciendo lo que Margaret Archer de los agentes de socialización y a las
denomina "morfogénesis familiar", posibilidades de interacción con siste-
pero mantienen la esencia propia de mas portadores de sentido, la familia
la familia. Esta institución se cons- actual no puede ser considerada un
tituye como aquel lugar en el que es efectivo agente de socialización y
posible afrontar los problemas sociales pierde su rol tradicional de subsistema
mediante la reciprocidad de las rela- social. La disminución del peso de la
ciones, enmarcadas en el cuidado y la familia en la sociedad puede observarse
autoridad, en el don (en sentido maus- por la evolución de sus estmcturas y
siano) y en el amor (como medio sim- funciones, ocupando un segundo plano

232

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
LIBROS N" 35, Mayo-Agosto, 2003

en un modelo de sociedad basado, cada llado unaflexibilidadque le ha permittido


vez más, en principios universales y de adaptarse al devenir de la sociedad.
competencias técnicas, donde el desa- El rol actual de la familia en las
rrollo del Estado de Bienestar ha libe- sociedades actuales, lejos de haberse
rado a los ciudadanos de muchas de las diluido, presenta una relevancia muy
tradicionales relaciones de dependencia importante en muchos subsistemas
familiar. La familia, por tanto, se limita, sociales. Véase, por ejemplo, la
según este autor, a ser un subsistema de importancia de la educación familiar
segundo orden centrado en las meras primaria en relación con el éxito o
interacciones individuales. fracaso escolar, el importante papel
Frente a esta visión reduccionista, de la familia en el nivel económico o
Donati propone una teoría en la que la político, e incluso en el propio subsis-
familia es considerada una institución tema sanitario, donde la acción familiar
primordial en el mismo nivel que las es fundamental para combatir ntievas
instituciones sociales más importan- enfermedades sociales, derivadas de la
tes. La familia se constituye como un anomia y el individualismo. Las fami-
grupo social autónomo con sus propias lias se convierten en actores principales
estructuras y sus propias funciones, que en todo lo referido al bienestar de las
se organiza según principios que ella personas, sin olvidar su papel de guía
misma desarrolla y que da lugar a un social en cuanto a valores, referentes y
código simbólico propio en sus relacio- aspiraciones, a través del cual pueden
nes. La evolución y las interacciones ser explicadas actualmente nuevas
que se desarrollan entre la familia y el formas de la desigualdad social.
resto de instituciones sociales se ven Desde un plano microsociológico,
influenciadas por tres directrices fun- la familia también desarrolla su función
damentales: la distinción humano/no de mediadora entre relaciones sociales;
humano, la distinción naturaleza/cultura en este caso, la mediación se centra en
y la distinción público/privado. tres planos: entre géneros, entre gene-
Para el profesor de la Universidad raciones y la propiamente familiar o de
de Bolonia, el papel principal que des- parentela. El lugar que ocupa la familia
empeña la familia es servir de media- dentro del sistema social ha cambiado
dora entre las diferentes directrices a las con respecto al pasado, pero no ha
que se ve sometida la sociedad, tanto en perdido su función primordial. Si en
el nivel macro, como micro. Esta es una las sociedades tradicionales la organi-
función que va más allá de las propias zación de la sociedad se desarrollaba a
estructuras, y cuyofinúltimo es mediar partir de la familia, y el lugar que ocu-
y servir de "colchón" ante las diferentes paban las personas estaba condicionado
lógicas que afectan al sistema social. Es por ésta, en la actualidad, es la propia
por esta razón, por lo que, a pesar de las sociedad la que condiciona el modo de
transformaciones que ha experimentado estar en familia. La familia, en cuanto
la familia en cuanto a sus funciones y sistema de relaciones particulares,
estructuras principales, ésta ha desarro- siempre está obligada a orientarse a los

233

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
N" 35, Mayo-Agosto, 2003 LIBROS

ambientes sociales de los que depende en nuestras sociedades. Y la tercera, se


y a reintroducir tal dependencia en el refiere a las nuevas formas de natura-
interior de las propias mediaciones, lización y culturalización de la familia
ésta es precisamente la particularidad contemporánea, tratando de encontrar,
que le permite adaptarse y mantener su en esta última, la unidad simbólica y
vitalidad y fortaleza. relacional de naturaleza y cultura.
Donati profundiza en esta cues- Para poder resolver estas importan-
tión analizando las propias relaciones tes paradojas, a las que nos somete la
familiares, basadas en la reciprocidad sociedad actual, debemos comprender
y guiadas por el médium simbólico el carácter supra-funcional que se
del amor. Este tipo de relaciones son establece entre las diferentes relaciones
originarias de la familia y permiten a las sociales y, para ello, es necesario utilizar
personas estar influenciadas por ciertos una perspectiva relacional de análisis,
vínculos, pero también poder disfixitar donde la familia sea entendida como
de una importante serie de recursos. sistema de relaciones cuya función de
Estas relaciones nos permiten responder mediación se hace insustituible en una
ante situaciones inesperadas, realizamos sociedad compleja.
como personas, y son la base para la Donati termina su obra con la
creación de una buena vida civil. reivindicación del nuevo papel de la
La familia, como actor especiali- familia como institución primordial
zado en la mediación familiar, tanto a de la sociedad y solicita el desarrollo
nivel micro como macro, juega un papel pleno de la ciudadanía de la familia,
esencial en una sociedad cada vez más dotando a esta institución de subjetividad
compleja y abierta a nuevos riesgos e autónoma, capaz de elevarse por encima
incertidumbres. Precisamente, a partir de la suma de derechos y deberes de
de esta función mediadora y protectora sus miembros singulares, pues goza, en
desarrollada por la familia, las personas cuanto tal, de derechos y deberes propios.
podemos enfrentamos a las paradojas Este estatus debe servir de guía en las polí-
propias de la sociedad actual: la para- ticas sociales, donde la familia desarrolle
doja de la privatización, la paradoja de su matiz civilizador de la sociedad.
la individualización y la paradoja de la La familia, de este modo, es relan-
desculturalización. La primera consiste zada por el "maestro de Bolonia" como
en el estatus público que cada vez más sujeto social de importancia prioritaria;
consolida la familia en el terreno político aportando un nuevo planteamiento para
y jurídico; así como su compatibilidad con el análisis de la sociedad a través de la
lógicas consumistas, intimistas o afectivo- propia familia, y no al revés; y otor-
sentimentales de carácter meramente pri- gando a esta institución la llave para
vado. La segunda, considera a la familia entender y afrontar las paradojas de la
como lugar de encuentro entre las fuerzas sociedad contemporánea.
individualistas, por un lado, y societarias,
por otro, propias de subsistemas sociales LUIS AYUSO SÁNCHEZ
no familiares, paulatinamente crecientes Universidad de Granada

234

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte