Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

CIENCIAS ECONÓMICAS

GUÍA PARA PREPARAR UNA MONOGRAFÍA Y ESTILOS


DE REDACCIÓN

Dr. Jean Pierre Seclén Luna


Jefe del Área de Investigación

Lima – Perú

2015
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

Introducción.
La enseñanza universitaria está evolucionando positivamente y la calidad de la misma exige
que los estudiantes realicen frecuentemente actividades de investigación, para lo cual acuden
a diferentes fuentes documentales relevantes. En la actualidad diversas organizaciones
(universidades, revistas especializadas, entre otros) han propuesto sus propios manuales o
normativas que regulan el estilo de redacción de los trabajos de investigación con el fin de
uniformar las citas, referencias y bibliografías de manera que se haga más fácil al lector
localizar las fuentes.

En este contexto, la Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas de la UIGV


toma como referencia el estilo de redacción de la American Psychological Association, ya
que su Manual de Publicaciones (APA, 2010) rige la redacción científica en el ámbito de las
ciencias sociales. Por lo tanto, la presente guía pretende armonizar la redacción de los
trabajos de investigación (monografías) que presenten los estudiantes.

La Monografía.
Es el resultado después de haber revisado varias fuentes bibliográficas sobre un tema
específico y que de forma coherente y estructurada se presenta por escrito. A pesar de que no
existe un formato único de su estructura, toda monografía debe contener al menos las
siguientes partes:
1. Carátula.
Debe seguirse el modelo de la carátula de esta guía. En primer lugar debe aparecer el
logotipo de la Universidad y de la Facultad, el título de la monografía (debe sintetizar la
idea principal de la monografía de una manera sencilla, es decir, debe ser completamente
explicativo por sí solo), el nombre de los integrantes (orden alfabético por apellidos),
asignatura de referencia, el nombre del profesor/a de la asignatura, ciudad, país y fecha.
Todo ello se debe realizar en una página.

2. Resumen.
En la página siguiente de la carátula, se debe presentar un resumen de la monografía
(síntesis global de lo investigado). La extensión máxima será de 150-180 palabras y
tendrá que estar colocado al centro de la página.

2
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

3. Índice.
Se presenta la estructura del contenido de la monografía considerando las subdivisiones
(capítulos, subtítulos, tablas, gráficos, etc.) indicando el número de la página según
corresponda, de esta forma se le facilita la localización de un tema de interés al lector o
evaluador. Todo ello se debe realizar en 1-2 páginas (orientativo).

4. Introducción.
Es la presentación de manera general de la monografía, se debe considerar el
planteamiento del problema (breve justificación de la elección del tema y los motivos
que nos llevaron a dicha elección), la delimitación del problema (el objetivo del estudio),
los métodos y técnicas empleadas a lo largo de la monografía, las limitaciones
encontradas y la presentación de los capítulos que contiene la monografía (de forma
sintética). Todo ello se debe realizar en 1-2 páginas (orientativo). Recuerda que es lo
último que debes hacer.

5. Contenido.
Es la parte principal del trabajo dado que refleja lo investigado. Su elaboración,
organización y coherencia es esencial (debe respetarse el orden del índice). La redacción
es fundamental (véase anexo adjunto sobre estilo de redacción). Debe contener todos los
gráficos, tablas, esquemas, etc. No hay que precipitarse, el borrador previo es clave (en él
puedes ordenar ideas y estructurar los párrafos). Todo ello se debe realizar en 20-25
páginas (orientativo). Recuerda que la sistematización de la información es importante.

6. Conclusiones.
Es la parte más importante de la monografía, se debe explicar en un lenguaje claro y
preciso los resultados e ideas principales del trabajo (por capítulos). Inclusive se debe
hacer un breve comentario personal de lo tratado (esto ayudará en la introducción y en el
resumen). Todo ello se debe realizar en 2-3 páginas (orientativo).

7. Referencias.
Se deben citar todas las fuentes y autores consultados (véase anexo adjunto sobre estilo
de redacción).

3
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

ANEXO: Estilo de Redacción

1. Formato general de redacción.


Papel tamaño A-4, tipo de letra Times New Roman (12 puntos), márgenes 2,54 cm en toda
la hoja, sangría 5 espacios en la primera línea de cada párrafo. Texto a doble espacio y
alineado a la izquierda (excepto en tablas y figuras), dos espacios después del punto final de
una oración.

2. Tablas y Figuras.
Se enumeran (en números arábigos) en el orden de aparición en el texto redactado. Las
tablas llevan un formato definido (véase el capítulo 5 del Manual de la APA).

3. Citas en el texto
a. Cita directa
Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras. Al final de la cita, se añade
entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo cuando no está numerado
el material.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea
aparte, con sangría de ½ pulgada. En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que
dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación.

4
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

b. Paráfrasis
Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la
página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

4. Formato de las citas


Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias y nunca debe
referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto. Si la oración incluye el apellido del
autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Si no se incluye el autor en la oración, se
escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.

5
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo (sus apellidos
van separados por “y”). Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones
subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin
cursivas. Si son más de seis autores, se utiliza “et al” desde la primera mención.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

5. Lista de referencias
Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan una investigación en particular. En
contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una
lectura posterior.

Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto. El orden alfabético es
por apellido del autor. Inclusive, obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por
la fecha más antigua.

a. Cita de un Libro.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

6
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

b. Cita de Artículos Científicos.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

c. Cita de un Periódico.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

7
Guía para preparar una monografía y estilos de redacción

d. Cita de Informes.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano


e. Cita de Simposios y Conferencias.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano


f. Cita de Tesis.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano


g. Cita de Blogs.

Fuente: Centro de Escritura Javeriano

Referencias de la Guía.

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3ra ed.). Ciudad de México, México: El Manual Moderno.

Centro de Escritura Javeriano (s.f). Normas APA. Colombia.

También podría gustarte