Está en la página 1de 45

MANUAL

PUBLICACIONES
DE
de la American Psychological Association
1  
 

Contenido

Contenido 1

Presentación 4

Recomendaciones para el estilo de elaboración de un escrito académico y científico 6

Aspectos prácticos de estilo de redacción 7

Puntuación 7

Empleo de expresiones en tercera persona 8

Empleo de cursivas 8

Uso de los números 9

Abreviaturas 9

Recomendaciones para la estructura de un escrito académico y científico 10

Portada 10

Afiliación institucional 10

Título 10

Nombre del autor 11

Nombre del asesor del escrito o investigación 11

Estructura 11

Resumen 11

Introducción 12

Cuerpo del estudio 14

Resultados 14

Referencias 14

Apéndices 14
2  
 

Recomendaciones para la organización y redacción de un escrito académico y científico 15

Organización del escrito 15

Características de redacción 15

Uso de la seriación 16

Citación 17

Citas textuales 18

Citas no textuales 20

Cita de cita 20

Tipos de énfasis en las citas 20

Énfasis en el autor 21

Énfasis en el año 21

Énfasis en el contenido 21

Citación de referencias en el texto 21

Citas con un solo autor 22

Citas con múltiples autores 22

Cita de una comunicación personal 23

Referencias 23

Tipos y ejemplos de referencias 25

Libro en versión impresa 25

Versión electrónica de libro impreso 25

Libro exclusivamente electrónico 26

Artículo de revista impresa 26

Artículo de revista en línea 27


3  
 

Artículo de periódico impreso 27

Artículo de periódico en línea 27

Fuentes electrónicas 28

Tesis impresa 28

Tesis electrónica 29

Tablas y figuras 30

Tablas 30

Figuras 32

Referencias 34

Apéndices 35

Apéndice A. Propuesta de palabras de transición o conectores 36

Apéndice B. Propuesta de verbos 40

Apéndice C. Estilos de citación más utilizados 43


4  
 

Presentación

El presente documento tiene como objetivo ser una guía práctica para la elaboración y

presentación de escritos académicos y científicos, mismo que está basada en el estilo editorial

de la tercera edición en español del Manual de publicaciones de la American Psychological

Association (APA), de la sexta edición en inglés; la cual está aprobada para la consulta de

estudiantes e investigadores de la educación.

Cabe señalar y especificar, que el contenido de dicha guía, elaborada únicamente con

fines académicos, está basada en el Manual de publicaciones de la APA; por lo que se

encontrará citado al inicio de cada apartado y en el contenido de estos, sólo cuando se trate de

una cita textual.

Es importante mencionar, que la guía fue elaborada con el propósito de unificar y

clarificar criterios de estilo y forma, para apoyar a los estudiantes del Instituto Superior de

Educación Normal y del Centro Universitario Siglo XXI, en la elaboración y presentación de

los trabajos académicos que realizarán a lo largo de su formación docente inicial. Asimismo,

que está integrada por tres apartados de recomendaciones: (a) para el estilo de elaboración, (b)

para la estructura y (c) para la organización y redacción de un escrito académico o científico.

Como una sugerencia a los maestros, resulta oportuno expresar que la guía es una

propuesta, a partir de los criterios del Manual de publicaciones de la APA, de lo que un escrito

académico puede incluir; sin embargo, queda a libertad y criterio de cada docente determinar

el contenido o apartados a abordar en los trabajos que elaborarán con sus alumnos en cada

asignatura.

A manera de especificación para los estudiantes, es oportuno señalar que la guía al

estar redactada y organizada de forma práctica y sencilla para su apropiación y uso factible en

la elaboración de sus escritos académicos y científicos, se recomienda que ante aspectos


5  
 

específicos o mayores dudas, consultar con las autoras o revisor, así como en la fuente

primaria del Manual de publicaciones de la APA.


6  
 

Recomendaciones para el estilo de elaboración de un escrito académico y científico

Al realizar escritos académicos y científicos, señala el Manual de publicaciones de la

American Psychological Association (APA), los estudiantes deben tener la certeza de que al

evaluarlos se valorará el estilo de redacción de cada autor, privilegio que conlleva la

responsabilidad de que estos cuenten con claridad y precisión, así como el compromiso de

fundamentar adecuadamente las ideas que se presentan, si estas estuvieran basadas de lecturas

y teorías consultadas; mismas que deben de contar con el crédito de la fuente y los autores

consultados, esto con el fin de evitar el plagio y contar con una ética profesional (2010).

Con el objetivo de contar con una claridad en el lenguaje, es esencial elegir las palabras

y oraciones adecuadas que logren cumplir los objetivos planteados, para que los destinatarios

puedan comprender sin dificultad el significado de las mismas, esto al contar con una

presentación de las ideas de manera ordenada, precisa y fluida; evitando expresiones

coloquiales, abusos de tecnicismos y modismos. Y de esta forma, lograr transmitir los puntos

esenciales de su escrito, para que capte la curiosidad y el interés de los lectores.

La precisión de un texto se logra cuando el estudiante utiliza los términos exactos a lo

que desea exponer, por lo que se recomienda que estos sean concretos, sin términos ambiguos,

redundantes y repetidos; para lo cual, se recomienda evitar en un mismo párrafo la utilización

de una misma palabra y se sugiere el uso de los sinónimos; los cuales deben ser congruentes

con la idea. Con respecto a la extensión de los párrafos, se recomienda que estén integrados

alrededor de ocho oraciones relacionadas a una misma idea; en promedio al menos de 3 líneas

y máximo de 15.

De igual forma, se exhorta a cuidar la extensión del texto, el cual debe ser el adecuado

para que de manera concisa se transmita el mensaje. Es oportuno mencionar, lo señalado en el

Manual de publicaciones de la APA (2010), “las palabras y las oraciones breves se


7  
 

comprenden con mayor facilidad que las extensas” (p. 66).

Asimismo, con el propósito de favorecer la continuidad en un escrito, dicho manual

recomienda emplear las palabras de transición o conectores. Entre los más usuales se

encuentran los de adición de ideas (asimismo, además, con base en, por su parte, también,

cierto, al mismo tiempo, en efecto, entre otros) los que indican orden (por otra parte, en primer

lugar, para continuar, seguidamente, entre otros), los de tiempo (posteriormente, entonces,

actualmente, después, antes, mientras tanto, entre otros), de causa efecto (por tanto, debido a

esto, consecuentemente, dado que, como resultado de, entre otros), los de contraste (pero,

aunque sea, contrariamente, sin embargo, en oposición, no obstante, aunque, a pesar de, entre

otros), por mencionar algunos (ver Apéndice A).

Aspectos prácticos de estilo de redacción

En este apartado se presentan algunos aspectos de estilo que son esenciales e

indispensables a tener en cuenta al momento de redactar los escritos, los cuales le

proporcionarán al mismo una presentación clara y precisa.

Puntuación.

Al redactar un escrito y con el fin de hacer precisa una idea, es indispensable utilizar la

puntuación y así indicar dónde hacer una pausa en la oración. Cabe señalar, que dependiendo

del tipo de puntuación, será la pausa. Estos son:

Punto. Este se emplea al final de una oración, en abreviaturas de iniciales de nombres

(M. López), abreviaturas latinas (a.m., vs., entre otras), de nombres de los estados

(Yuc., Méx., entre otros) y en citas bibliográficas (vol., ed., p., s. f., entre otras). No se

utiliza el punto en siglas de abreviaturas de siglas y acrónimos (APA, SEP, USAER,

TIC, UNESCO, entre otros), así como tampoco en abreviaturas de medidas del sistema

métrico (cm, ml, min, entre otros).


8  
 

Coma. Se recomienda utilizar la coma al enumerar tres o más elementos (los niños de

los grados de primero, segundo y tercero), para resaltar una idea explicativa, misma

que si se elimina no afecta la idea del mensaje (Los alumnos de primer grado, quienes

por primera vez asisten al jardín de niños, se mostraron inquietos en el paseo). Así

como para resaltar el año de una cita bibliográfica, cuando esta se encuentre entre

paréntesis (Méndez, 2013). No se emplee la coma antes de las conjunciones y, o, e, al

enumerar elementos y antes de abrir un paréntesis.

Punto y coma. Emplee este tipo de puntuación al separar elementos que integren series

que ya contengan comas y antes de realizar precisiones en una oración.

Dos puntos. Es recomendable utilizar dos puntos antes de presentar una proposición

que amplifica o ilustra una idea, así como al mostrar una referencia entre el lugar de

publicación y la casa editorial (México: Trillas.)

Empleo de expresiones en tercera persona.

Se requiere escribir el trabajo en tercera persona. Por ejemplo:

El autor del presente trabajo considera que…

Se considera que …

En el presente trabajo se pretende establecer…

El autor (la autora) ha encontrado que…

Se determinó que…

El interés del (a) autor(a) se centra en...

Empleo de cursivas.

Utilice cursivas para mencionar títulos de libros (así como sus siglas), periódicos,

videos, programas de televisión, palabras en otro idioma, ejemplos lingüísticos como letras,
9  
 

palabras o frases citadas.

Uso de los números.

La regla general es utilizar palabras para expresar números menores de 10 (de cero a

nueve) y cifras numéricas a partir del 10.

Algunas excepciones para utilizar siempre cifras numéricas son cuando:

El número preceda de una unidad de medida. Por ejemplo: Toma una dosis de 5 mg de

aceite… y la silla mide 8 cm de…

Los números representas funciones matemáticas, cantidades decimales, fraccionarias o

porcentajes. Por ejemplo: Multiplicado por 3…, el porcentaje de asistencia es de

22.5…, una muestra del 5% de los alumnos… y 3 cuartas partes de los pequeños…

Números que representan tiempo, fechas, edades y calificaciones. Por ejemplo: Llegó 1

hr 35 min…, el día 6 de julio…, los niños tienen 3 años de edad… y obtuvo una

calificación de 5 puntos…

Abreviaturas.

Por cuestiones de claridad en un texto se recomienda usar las abreviaturas con

moderación y es importante que una palabra a abreviar se dé a conocer de forma completa en

su primera aparición y la abreviatura entre paréntesis.; esto con el fin de ahorrarse espacio

considerable y de evitarse la engorrosa repetición de una misma palabra. Cabe señalar, que

aunque existen siglas que son conocidas y de uso común, como el caso de la SEP, es

importante utilizar la regla antes mencionada.


10  
 

Recomendaciones para la estructura de un escrito académico y científico

A fin de proporcionar información que brinde un estándar de presentación a los

escritos académicos y científicos, se recomiendan los siguientes; estos basados en la

información aportada por el Manual de publicaciones de la APA (2010) para dar a conocer las

investigaciones.

Portada

Se recomienda incluir como parte del contenido de la portada:

Afiliación institucional.

Con el objetivo de identificar el lugar o institución en que se efectuó el escrito o

investigación, es esencial incluir la afiliación institucional.

Título.

“El título debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y con un

estilo adecuado” (Manual de publicaciones de la APA, 2010, p. 23). Por lo tal, debe

presentarse a través de un enunciado conciso que denote el tema principal, variables o

aspectos teóricos investigados y presentados en el documento que se exhibe; es decir, es una

exposición del contenido del mismo.

Para la redacción del título se recomienda evitar palabras que solo aumenten su

extensión por ejemplo aquellas como método y resultado, frases como un estudio de o una

investigación de, así como prescindir de abreviaturas, redundancias y la utilización de

artículos y preposiciones al inicio de este.

La extensión recomendada para la presentación del título de un escrito, será de no más

de 12 palabras, en especial para los trabajos realizados dentro del proceso de titulación de la

Licenciatura de Educación Preescolar. Cabe señalar, que este debe iniciarse con letra

mayúscula y las restantes con minúsculas.


11  
 

Nombre del autor.

Teniendo el propósito de dar a conocer la identidad del autor que presenta el escrito

realizado, es importante incluir el nombre o nombres de pila y los apellidos del mismo. En

caso de que el trabajo haya sido elaborado por varios autores, deberán darse a conocer estos en

orden alfabético, tomando como referencia el primer apellido de los mismos; los cuales se

escribirán con inicial mayúscula y minúscula, así como omitiendo los títulos y grados

académicos.

Nombre del asesor del escrito o investigación.

Exponer el nombre de la persona que dirigió el escrito presentado es importante, para

lo cual se incluirá el nombre o nombres de pila y los apellidos del mismo. Al presentarlo se

omitirá el título y grados académicos, escribiendo este con inicial mayúscula y minúscula.

Estructura

El contenido de la estructura del escrito estará integrada a partir de las necesidades,

características o protocolo específico de cada uno de estos, sin embargo a partir de las

recomendaciones del Manual de publicaciones de la APA (2010), se presentan algunas

secciones mínimas a incluir; siendo estos:

Resumen.

Al ser el resumen una síntesis integral y breve del contenido del escrito, este se

convierte en un párrafo de suma importancia, pues a partir del mismo el lector puede tener una

visión completa del trabajo y saber si es de su utilidad y decidir si desea leerlo completo.

Un buen resumen debe ser conciso, coherente y legible, es decir, debe ser una oración

breve que contenga los conceptos más importantes del escrito, se recomienda incluir de

manera esencial las variables del estudio; esto con un lenguaje claro.

Cabe señalar, que los conceptos abordados y el proceso del estudio deben presentarse
12  
 

en tiempo pasado y las conclusiones o resultados describirse en presente; así como redactarse

en una cuartilla; aproximadamente entre 250 palabras como mínimo y 300 como máximo.

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta son:

Detallar en una sola oración el problema que dio origen al estudio y se presenta en el

escrito, o si este no lo tuviera, el propósito del mismo.

Mencionar los rasgos esenciales de la metodología utilizada para realizar el estudio.

Describir las características esenciales del tema o teoría abordada.

Dar a conocer las conclusiones principales a las que se llegaron.

Introducción.

Al elaborar una introducción es necesario incluir diversos aspectos que dan una idea

clara del porqué del estudio, cómo llevarlo a cabo y el para qué. Se recomienda abordar los

siguientes:

Planteamiento del problema. En este se describe de manera coherente el problema

específico que dio origen al estudio, así como las estrategias o metodología aplicadas;

brindando una idea concisa de lo realizado y el por qué. Se recomienda realizar una

reflexión considerando las siguientes preguntas, ¿Qué situación originó el estudio?,

¿por qué es importante el problema y es esencial abordarlo?, ¿cuáles con las

implicaciones teóricas y prácticas del mismo? y ¿cuál es el diseño metodológico

utilizado en la investigación?

Importancia del problema o Justificación. Este tiene el propósito de dar a conocer de

manera puntual lo fundamental que es el problema y explicar el por qué merece ser

abordado y necesita ser resuelto. Finalmente, argumentar la importancia y el valor que

tiene el realizar el estudio.


13  
 

Trabajos previos. Con el objetivo de dar a conocer literatura relevante relacionada con

el tema abordado, es importante presentar estudios o trabajos previos similares o

relacionados con las variables o propósitos que integran el estudio; para lo cual, es

indispensable citar y dar crédito a los autores de los mismos. Sobre estos, es necesario

dar a conocer el título, autor o autores, la metodología que los guio, los

descubrimientos pertinentes y las conclusiones principales. Es oportuno señalar, que

los mismos se presentan con el fin de fortalecer la importancia de realizar el estudio al

ser similares o al no existir y poder dar a conocer otras investigaciones relacionadas,

denotar la trascendencia de realizar este.

Método. En este es esencial describir cómo, con quiénes y cuándo se llevó a cabo el

estudio, denotando la metodología empleada con el objetivo de permitir demostrar la

confiabilidad, validez del mismo y sus resultados; así como dando a conocer a los

sujetos participantes, algunas características esenciales de los mismos y finalmente el

momento en que se realizó dicho estudio.

Objetivos. Teniendo como fin el de explicar y exponer el propósito del estudio, así

como el de reflejar de manera específica las etapas que guiarán el proceso de la

investigación, se presentan los objetivos; los cuales deben de expresar la intención del

mismo, denotando el qué (acciones) se quiere realizar y el para qué (beneficio) llevarlo

a cabo. Se recomienda expresar los mismos con claridad y coherencia, así como iniciar

su redacción con un verbo en infinitivo que indique la acción a realizar en función del

problema planteado y el fin que se quiere obtener. Cabe señalar, que al elegir los

verbos a utilizar es importante analizar las implicaciones y viabilidad de los mismos

(ver Apéndice B).


14  
 

Cuerpo del estudio.

El contenido o cuerpo del estudio estará supeditado a las necesidades de cada estudio y

a los requerimientos que el asesor considere necesario. Será conveniente tomar en cuenta el

fomento de la investigación teórica y por lo tal, la exposición adecuada de la información que

sustente el escrito presentado en el mismo.

Resultados.

En este apartado se describen de manera precisa y responsable los resultados

relevantes, estos obtenidos al realizar el análisis de los datos recopilados al final del estudio

realizado; mismos que sustentarán las conclusiones que se presentarán finalmente y de manera

conjunta, con el fin de responder a los objetivos planteados.

Referencias.

Con el propósito de reconocer los trabajos consultados que fueron utilizados como

sustento teórico en el escrito exhibido, se construye la lista de referencias, la cual debe

presentarse con información completa y precisa para consultas posteriores; cabe señalar, que

más adelante se detallará la forma de cómo presentar las mismas.

Apéndices.

Los materiales que pudieran ejemplificar o mostrar visualmente alguna información

que se presentó en el escrito, se le conoce como apéndice y se hace referencia al final del

párrafo con la leyenda ver Apéndice; esta deberá ir entre paréntesis, la palabra ver con

minúscula y Apéndice con mayúscula, anexando una letra mayúscula como referencia y por

organización en orden alfabético. Cabe señalar, que la información referida se dará a conocer

al final del trabajo, si este aspecto solo se compone por un elemento, debe nombrarse como

apéndice y si fueran más de uno, refiéralo con el título de apéndices; debe presentarse en el

orden en que fueron señalados, con una letra mayúscula e incluyéndole un título a cada uno.
15  
 

Recomendaciones para la organización y redacción de un escrito académico y científico

Durante el proceso de elaboración de los escritos académicos y científicos es necesario

tener en cuenta algunas recomendaciones para la organización y redacción de los mismos.

Organización del escrito

Una buena organización de las ideas requiere, menciona el Manual de publicaciones de

la APA (2010), que se utilicen encabezados y subencabezados concisos, los cuales permitan

apreciar dentro de un escrito una jerarquización de los elementos presentados.

Con dicho objetivo, se presentan los cinco niveles de encabezados que guiarán la

organización de los escritos a realizar. Cabe señalar, que cada sección debe iniciar con el nivel

más alto. Siendo estos:

Nivel 1 Encabezado centrado en negritas con mayúsculas y minúsculas

Nivel 2 Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y

minúsculas

Nivel 3 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y punto

final.

Nivel 4 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y

punto final.

Nivel 5 Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, minúsculas y punto final.

Características de redacción

Las características recomendables para la redacción de los escritos académicos y

científicos, a partir del Manual de publicaciones de la APA (2010) son:

Utilizar el tipo de letra Times New Roman, de 12 puntos.

El interlineado a utilizar será doble en todos los apartados y líneas del texto. Es
16  
 

importante no dejar espacios en blanco.

Los márgenes recomendados, con el objetivo de proporcionar legibilidad al

documento, son 2.5 en la parte superior, inferior y derecha, así como 3.5 en la parte

izquierda.

El estilo de alineación deberá ser a la izquierda, dejando el margen derecho sin alinear.

Deberá utilizarse sangría en la primera línea de cada párrafo, se recomienda utilizar en

todo el documento el espacio preestablecido del tabulador; siendo este de cinco a siete

espacios.

La paginación deberá enumerarse consecutivamente y mostrarse en la parte superior

derecha, iniciando con la portadilla o en el caso de que el trabajo no contara con este,

desde el resumen.

Uso de la seriación.

Se utiliza con el fin de orientar al lector y ayudar a entender la organización de los

puntos clave dentro de una sección, párrafo u oración de información.

Cuando la seriación es de información corta e integrada por tres o más elementos y no

contiene comas internas, se presenta en un párrafo u oración, identificando cada serie con

minúsculas entre paréntesis; estas se separan con comas y la última idea se une con una y. Por

ejemplo: Las tres opciones de los participantes fueron (a) trabajar con otro compañero, (b)

trabajar en equipo y (c) trabajar solo.

Cuando es una información de tres o más elementos y contienen comas internas, se

deben separar con punto y coma, la última ideas se une con una y. Por ejemplo: Examinemos

tres grupos: (a) de baja puntuación, cuyo puntaje es menor de 20 puntos; (b) de puntuación

moderada, que obtuvieron entre 20 y 50 puntos y (c) de puntaje alto, quienes obtuvieron un
17  
 

puntaje mayor de 50 puntos.

Para enumerar tres o más elementos que presentan una series la información que

contiene un orden cronológico o grado de importancia, se separa utilizando números

arábigos seguido de un punto. Es importante señalar que se emplea mayúscula al inicio de

la primera palabra y la oración termina con punto. Por ejemplo: Etapas de desarrollo

presentadas por Piaget (mencionado en Meece, 2000):

1. Sensoriomotor, la cual va de 0 a 2 años… [el párrafo continúa].

2. Pre operacional, presentada en los niños de 2 a 7 años… [el párrafo continúa].

3. Operaciones concretas, de 7 a 12 años… [el párrafo continúa].

4. Operaciones formales, va de los 12 a los 14 años… [el párrafo continúa].

Se utilizan el signo o viñeta de círculo para separar en series la información que no

tiene un grado cronológico o grado de importancia en su presentación. Por ejemplo:

Las características principales del trabajo colaborativo, mencionadas por Antúnez

(1999), son:

Ser voluntario… [el párrafo continúa].

Está establecido entre iguales… [el párrafo continúa].

Se basa en la lealtad… [el párrafo continúa].

Se da en un ambiente de confianza… [el párrafo continúa].

Citación

Las citas de referencia en el texto, refiere el Manual de publicaciones de la APA (2010)

permiten que todo escrito académico y científico esté documentado y sustentado, es decir se

haga referencia de “las obras de aquéllos cuyas ideas, teorías o investigaciones han influido

directamente en su trabajo” (p. 169), en caso de no hacerse, se estaría cayendo en la práctica


18  
 

reconocida como Plagio. Cabe señalar, de manera específica que en los Lineamientos para

organizar el proceso de titulación. Plan de estudio 2012 (SEP, 2014), se hace referencia para

el caso de los trabajos de titulación de la Licenciatura de educación preescolar, que “En caso

de demostrarse cualquier tipo de fraude en la elaboración del trabajo de titulación, éste

quedará anulado y el sustentante, con la orientación de su asesor, tendrá un plazo de seis

meses para elaborar uno nuevo” (p. 18).

Los elementos que deben acompañar a una cita, además del contenido de la misma, son

los datos del autor, año y la página si fuera el caso (ver Apéndice C).

Dentro de la presentación de los trabajos hay dos tipos de citas, las textuales, las

cuales se dividen en cortas y largas, y las no textuales.

Citas textuales.

Cuando una información se reproduce directa, exacta o literalmente del trabajo de otro

autor, se nombra como cita textual, para lo cual es importante indicar el apellido del autor o

apellidos de los autores, el año en que se publicó y la página o páginas exactas de la cita; en

caso de que el material no esté paginado, debe incluirse el número de párrafo. Algunos

ejemplos relacionados a este son:

Primer apellido del autor (Pérez) o autores (González, Ordoñez y Jiménez).

Página o rango de páginas (p. 45) o (pp. 22-25).

En el caso de incluir el número de párrafo, usar la abreviación (párr. 1) ó (párr. 1-2) o

el símbolo que representa el miso (¶ 1) ó (¶ 1-2).

Citas textuales cortas.

Se denomina textual corta, cuando la cita está integrada por menos de 40 palabras,

debiéndose presentar entre comillas como parte del texto.


19  
 

Si la cita se presenta en medio de la oración, es decir primero se incluye una

introducción y presentación de la misma, en donde se nombra al autor y el año, seguidamente

se incorpora la cita al texto entre comillas y al final entre paréntesis se anota la página dónde

fue tomada. Por ejemplo:

Fierro (1994) define el consejo técnico escolar “como un espacio en el que se

nos da la oportunidad de exponer lo que sabemos, sentimos o pensamos para

mejorar nuestra labor y la calidad de educación que queremos” (p. 9).

Si la cita textual se incluye primero, deberá estar entre comillas y al final se anexará

entre paréntesis el apellido del autor, año y página del cual se extrajo la oración. Por ejemplo:

“El consejo técnico es el espacio idóneo para llevar a cabo estas actividades.

Conviene que el tema relación escuela-comunidad se encuentre en la agenda de

todas las reuniones de este Consejo” (Schmelkes, 1994, p. 77).

Citas textuales largas.

La cita larga, debe contener 40 o más palabras, sepárela del texto con sangría en todo

el párrafo y sin comillas. Por ejemplo:

La Ley General de Educación (SEP, 2013) señala que de acuerdo a la visión

del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, los Consejos Técnicos Escolares son:

Un espacio donde el colectivo docente a partir del trabajo en colegiado, la

autoevaluación escolar, la toma de decisiones compartida y el compromiso

mejorar la calidad educativa, tiene el poder de transformar los centros

escolares y generar los aprendizajes pertinentes y relevantes en los

estudiantes (p. 48).


20  
 

Citas no textuales.

Se determina que una cita es no textual, cuando esta es una síntesis o resumen de la

aportación de algún autor, es oportuno mencionar que en esencia, la cita reflejará la aportación

del autor y no del responsable del escrito; es decir, la cita se expresa con otras palabras y con

otro estilo de redacción. Al incluir la cita, no es necesario señalar la página donde fue

adquirida, pero sí presentar el autor y el año. Por ejemplo:

Antúnez (1999) señala que el consejo técnico escolar es una oportunidad

para realizar un trabajo entre profesores y así fortalecer la idea de una escuela de

calidad.

Cabe señalar, que cuando se decide sólo cambiar una palabra de la oración citada, se

sugiere incluir al final el número de página del libro que se tomó.

Cita de cita.

Se reconoce como cita de cita, aquella oración que se integra al escrito, sea esta

textural o no textual, la cual fue encontrada dentro del material original que se está citando.

Al incluir esta cita se debe señalar el autor original y el año si lo tuviere, en especial el autor

del libro consultado y el año de la publicación del mismo; siendo solo este último el que se

anexa en la lista de referencia. Por ejemplo:

Bell (citado en Antúnez, 1999) señala que un equipo de trabajo es aquel

grupo de personas que trabajan juntas por un fin común y compartido.

Tipos de énfasis en las citas

Las citas, independientemente si son textuales o no textuales, se pueden presentar

haciendo tres tipos de énfasis, pudiéndose denotar al autor, el año o el contenido; para lo cual
21  
 

es importante tener en cuenta las siguientes características:

Énfasis en el autor.

Con el fin de denotar a la persona que expresó la idea que se adoptó para el escrito,

primeramente se presenta el apellido del mismo, entre paréntesis el año y enseguida la cita.

Por ejemplo:

Schmelkes (1994) menciona que al trabajar en equipo es realmente necesario

poner en marcha todos los ideales que se tienen, es unir fuerzas y debilidades.

Énfasis en el año.

Este tiene la característica de incluir primeramente el año en el que el autor citó la idea,

para posteriormente incluir la oración adoptada. Por ejemplo:

En 2011, Montero mencionó que para fomentar la cultura de la colaboración

es indispensable generar entre el profesorado la confianza, el apoyo mutuo y el

aprendizaje profesional compartido.

Énfasis en el contenido.

En este se valora principalmente la idea adoptada, incluyéndola primeramente y al final

expresando entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación. Por ejemplo:

El trabajo colaborativo, hace más responsable los que son parte de éste, para

que juntos se comprometan a planificar analizar y evaluar conjuntamente (Bugueño

y Barros, 2008).

Citación de referencias en el texto

Las referencias se citan en los escritos a partir de un sistema de citas de autor-fecha,


22  
 

mismos que se enlistan alfabéticamente en la lista de referencias. Cabe señalar, que cada

referencia citada dentro del texto debe encontrarse en la lista de referencias; cuidando que la

presentación de los datos en ambos lugares sean idénticos, por lo tal es importante cuidar la

ortografía, nombres de los autores y fechas.

Citas con un solo autor.

Al tener el trabajo consultado un solo autor, se debe incluir en la cita el primer apellido

de este (no se incluyen sufijos como Jr.) y el año de la publicación. Por ejemplo:

Bigas (2015) menciona que el desarrollo del lenguaje oral en la etapa…

Citas con múltiples autores.

Cuando un escrito tenga dos autores, se citan ambos apellidos de los autores, junto con

el año; todas las veces que se haga referencia de estos en el texto. Por ejemplo:

Santana y Padrón (2001), señalaron que al trabajar en equipo, las personas…

Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores cite a todos los autores la primera

vez que se haga la referencia y en las subsecuentes incluya sólo el apellido del primer autor

seguido de la abreviatura et al. (Incluir punto final después de la abreviación et al) y el año.

Por ejemplo:

Primera ocasión.

La entrevista es definida por Rodríguez, Gil y García (1999) como aquella

que…

Ocasiones posteriores.

Asimismo, Rodríguez et al. (1999) señalan que la metolodogía cualitativa

es…
23  
 

Cuando un escrito tenga seis o más autores, se citan todas las veces unicamente el

apellido del primer autor seguido por la abreviatura et al. y el año. Por ejemplo:

Tenutto et al. (2009) mencionan que evaluar implica la acción de…

Cita de una comunicación personal

Por comunicaciones personales se pueden considerar cartas privadas, mensajes

electrónicos, memorandos, conversaciones telefónicas y otras similares; cuya información

puede aportar datos importantes a citar dentro del escrito realizado.

Dichas citas mencionadas en el texto deben contener la inicial y el apellido del autor,

así como la fecha, lo más exacta posible. Por ejemplo:

S. Antúnez señala que el trabajo colaborativo es esencial en toda reforma

educativa (comunicación personal, 3 de julio, 2014).

Referencias

La lista de referencias tiene el objetivo de proporcionar la información correcta y

completa de cada fuente bibliográfica que fue consultada y cuya información se hace

referencia en el escrito realizado. En lo general cada referencia debe estar integrada por el

autor (apellido, incluir una coma, la inicial del nombre con punto final. Si fueran varios

autores, estos se separarán con una coma y antes del último utilice una y), año de publicación,

título (escribirse completo cursiva, iniciando con mayúscula solo la primera palabra del título

y subtítulo, si lo hubiera) y datos de publicación.

Dicha lista debe presentarse a doble espacio y usando sangría francesa, es decir la

primera línea de cada referencia debe ir alineada a la izquierda y las líneas subsecuentes

presentadas con sangría.


24  
 

El orden de presentación de las referencias será el alfabético, tomando como referencia

letra por letra el apellido del primer autor, seguido de la inicial del nombre del mismo.

Algunas consideraciones a tomar en cuenta son:

Cuando existan varios trabajos del mismo autor, ordénelos por el año de publicación,

incluyendo primero el más antiguo. Si dichos trabajos tuvieran la misma fecha, emplee

las letras a, b, c, etcétera en minúsculas, para diferenciarlos, inmediatamente después

del año, dentro del paréntesis.

En trabajos con autores diferentes con el mismo apellido, tome en cuenta la inicial del

nombre.

Cuando un trabajo tenga hasta siete autores, todos deben ir incluidos en la referencia.

Si el número de autores es de ocho o más, se deben de incluir los primeros seis,

después añadir tres puntos suspensivos y agregar el último de estos.

Si el trabajo no tuviera autor, este se debe presentar por el autor corporativo que lo

respalda, pudiendo ser esta una institución, oficina de gobierno, asociación, entre otras.

Cabe señalar, que esta debe escribirse de manera completa, por ejemplo: Secretaría de

Educación Pública.

Si no apareciera la fecha de un trabajo, se escribirá s. f. con cursivas y entre paréntesis.

Sin embargo, es oportuno mencionar que se sugiere evitar su uso, pues al carecer la

referencia de la fecha, se resta confiabilidad a la cita.

En caso de que el trabajo no tuviera una casa editorial, se incluirá la institución que la

avala, escribiendo las siglas de esta. Por ejemplo en el caso de la Secretaría de

Educación Pública, se escribirá SEP.


25  
 

Tipos y ejemplos de referencias

Los tipos más comunes de referencias que se pueden utilizar al realizar los escritos

académicos y científicos son los que a continuación se presentan, describiéndose los datos que

se requieren para su construcción y algún o algunos ejemplos del mismo.

Libro en versión impresa.

Entre estos se incluyen los libros de consulta como enciclopedias y diccionarios. Los

datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Año de publicación). Título del

libro. Lugar: Editorial. Ejemplos.

Saint-Onge, M. (2000). La competencia de los profesores, en yo explico, pero ellos

¿aprenden?. México: SEP.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo, cómo piensan los profesionales cuando

actúan. España: Paidós.

Secretaría de Educación Pública. (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica.

México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2011b). Programa de estudio 2011. Guía para la

educadora. México: SEP.

Versión electrónica de libro impreso.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Año de publicación). Título del libro

[tipo de versión]. Recuperado de y el link. Ejemplo.


26  
 

Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica

[versión DX Reader]. Recuperado de http://www.reformapreescolar.sep.gob.

mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Preescolar2011.pdf

Libro exclusivamente electrónico.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Año de publicación). Título del libro.

Recuperado de y el link. Ejemplo.

Lavié, J. (2009). El trabajo colaborativo del profesorado. Un análisis crítico de la

cultura organizativa. Recuperado de http://www.comunicacionsocial.es/

catalogo/publicaciones-autor/Jos%C3%A9%20Manuel%20Lavie

Artículo de revista impresa.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (mes y año de publicación). Título del

artículo. Nombre de la revista, número del volumen y entre paréntesis el número de la

edición, página o rango de páginas. Ejemplo.

Serret-Segura, A., Martí-Puig, M. y Corbatón, R. (marzo, 2016). Las historias de

vida en la formación de maestros de educación infantil. Revista

Iberoamericana de Educación, 71(2016),217-228.


27  
 

Artículo de revista en línea.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (mes y año de publicación). Título del

artículo. Nombre de la revista, número del volumen y entre paréntesis el número de la

edición. Recuperado de y el link. Ejemplo.

Pavié, A. (enero, 2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de

competencia profesional docente. Red de Revistas Científicas de América

Latina, 39(6). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21701

Artículo de periódico impreso.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Día, mes y año de publicación). Título

del artículo. Nombre del periódico, número de página. Ejemplo.

López, C. (23 de febrero de 2015). Educación de calidad en lengua maya, derecho

de los niños indígenas de Yucatán. Diario de Yucatán, p. 2.

Artículo de periódico en línea.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Día, mes y año de publicación). Título

del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de y el link. Ejemplo.

López, C. (23 de febrero de 2015). Educación de calidad en lengua maya, derecho

de los niños indígenas de Yucatán. Diario de Yucatán. Recuperado de

http://yucatan.com.mx/merida/educacion-merida/educacion-de-calidad-en-

lengua-maya-derecho-de-los-ninos-indigenas-de-yucatan
28  
 

Fuentes electrónicas.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Año de publicación). Título del informe,

libro o artículo. Recuperado de y el link. Ejemplos.

Bausela, E. (s. f.). La docencia a través de la investigación-acción. Recuperado de

http://rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Recomendaciones para la

redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de

proyectos de investigación en ciencias sociales. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSpdf

Tesis impresa.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Año de publicación). Título de la tesis

(Nivel de estudio en el que se presenta). Nombre de la institución, Lugar.

Ejemplo.

Matos, O. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo del concepto y

significado de número en un grupo de tercero de preescolar (Tesis de

maestría). Instituto Superior de Educación Normal, Mérida, Yucatán.


29  
 

Tesis electrónica.

Datos que se requieren.

Primer apellido, Inicial del primer nombre del autor. (Año de publicación). Título de la tesis

(Nivel de estudio en el que se presenta). Recuperada de y el link. Ejemplo.

Álvarez, J. (2015). Exploración y explotación del conocimiento en entornos tqm

(Tesis doctoral). Recuperada de

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4582/tesis_aa45d5.PDF
30  
 

Tablas y figuras

Con el objetivo de presentar datos extensos o información diversa que requieran para

su comprensión una explicación o presentación organizada, se hace uso de las tablas y figuras;

las cuales deberán enumerarse con números arábigos, en el orden en el que se van presentando

en el texto. Por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Figura 1, Figura 2, entre otros.

Tablas

De manera general, las tablas tienen el objetivo de presentar datos estadísticos o

información organizada de forma lógica y específica. Para su presentación se recomiendan los

siguientes componentes básicos:

Número de la tabla. Iniciando la palabra tabla con mayúscula y numerándola según su

aparición.

Título de la tabla. Debe ser breve, claro y explicativo, el cual permita entender el

contenido de la misma. Este habrá de escribirse con inicial mayúscula y continuando el

mismo con minúscula, en cursivas y alineado a la izquierda; inmediatamente después

del número de la misma.

Encabezados de columna. Los cuales dan a conocer los elementos relacionados a

presentarse, estos títulos deben de ser breves y su extensión no exceder el ancho de la

columna; tienen como objetivo identificar los elementos que se encuentran debajo de

ellos. Cabe señalar, que pueden utilizarse abreviaturas y símbolos estándares, sin

necesidad de aclaración. Estos deberán ir centrados en cada columna.

Cuerpo de una tabla. Deberá estar integrado por los datos que se deseen dar a conocer,

pudiendo ser estos valores numéricos o palabras que denoten información textual

concreta. Los antes mencionados irán con letra Times New Roman número 12 a doble
31  
 

espacio y alineados a la izquierda de cada columna.

Líneas divisorias. Las únicas líneas o rayas que deben incluirse para dar una

presentación clara, serán las horizontales.

Notas. Las notas de las tablas tienen el objetivo de puntualizar la información

presentada en la misma, y se presenta en la parte inferior de esta con la palabra nota,

con inicial mayúscula, escrita en cursivas y seguida de dos puntos. Existen tres tipos de

notas, las generales, específicas y de probabilidad. Las notas generales proporcionan

información relacionada con la tabla, para explicar las abreviaturas, símbolos y

similares. Las notas específicas son reseñas complementarias de datos ya referidos, los

cuales se señalan mediante subíndices (como a, b, c). Las notas de probabilidad indican

cómo se utilizan los símbolos presentados como asteriscos y otros valores. Es oportuno

señalar, que las notas irán en letra Times New Roman número 10, alineadas a la

izquierda.

Ejemplo de tabla con datos estadísticos:

Tabla X

Contraste del tiempo 1 con el tiempo 2 para grupo sólo-agotamiento que pasó a agotamiento

extremo

Tiempo 1 Tiempo 2 95% IC


Varible M DE M DE LI LS

Carga de trabajo 2.79 0.89 2.61 0.66 -0.06 0.40

Control 3.60 0.83 3.13 1.18 -0.05 0.98

Recompensa 3.58 0.82 3.26 0.62 -0.08 0.70

Justicia 3.75 0.79 3.21 1.01 0.16 0.92

Nota: IC= Intervalo de confianza; LI= Límite inferior; LS= Límite superior.
32  
 

Ejemplo de tabla con palabras:

Tabla X

Categorías temáticas desarrolladas inductivamente

Tradicionalismo Categoría Términos clave Respuestas características


familiar temática del nivel 3
F1 Privilegio Hombre, mujer, El esposo es el único que da

machista decir, casa o “ordenes”, la esposa nunca dice lo

madre que siente

F2 La familia Respetar O Siempre se comparte todo de

confía confiar O trabajar manera equitativa y debe existir

y respeta respeto

F3 Unidad familiar Familia O unidad Ante todo debe existir unión

Nota: IC= Intervalo de confianza; LI= Límite inferior y LS= Límite superior.

Figuras

El objetivo de las figuras es ayudar al lector a entender sustancialmente o a enriquecer

los datos que se presentan; por lo tal, el valor informativo es esencial. Los tipos de figuras más

comunes son las gráficas, los diagramas, mapas, dibujos y fotografías; es oportuno mencionar

que estas últimas deberán ser originales.

Algunas consideraciones para crear una buena figura son la simplicidad, la claridad y

por supuesto, el valor informativo.

Para la presentación de las figuras es importante considerar los siguientes componentes

básicos:

Recuadro de presentación. El cual será el marco en el que se dé a conocer la figura,


33  
 

mismo que estará dentro de los márgenes del texto.

Número de la figura. Debe iniciarse la palabra figura con mayúscula y numerándola

según su aparición.

Título de la figura. Este deberá ser breve, claro y con un sentido aclaratorio, que dé a

conocer su contenido. Habrá de escribirse con inicial mayúscula y continuando el

mismo con minúscula y alineado a la izquierda; posteriormente al número.

Cuerpo de la figura. La cual deberá presentarse con el fin de enriquecer el texto y

nunca duplicarlo, ser fácil de entender por su objetivo claro, ser nítida y contar con

elementos o explicaciones concisas. Se recomienda utilizar una tipografía no más

pequeña de 8 puntos y no mayor a 14 puntos.

Leyenda y pie de figuras. Esta deberá ser una explicación concisa que se coloca

directamente debajo de la figura, habrá que presentarse dentro de la misma y con el

objetivo de explicar los símbolos utilizados en esta. Es oportuno señalar, que irá en

letra Times New Roman número 10, alineadas a la izquierda.

Ejemplo:

Figura 1. Esquematización de análisis motivacionales

 
Figura 1. Ejemplifica las razones por las que surge la agresión. Extraido de Bandura
34  
 

Referencias

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association. México: Manual Moderno.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Lineamientos para organizar el proceso de

titulación. Plan de estudio 2012. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (2004). Material sobre verbos, palabras de

enlaces, bibliografía, etc. Recuperado de

https://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/1864599/mod_resource/content/1/Verbos

%20para%20escrever%20objetivo%20geral%20e%20espec%C3%ADficos.pdf
35  
 

APÉNDICES
36  
 

Apéndice A

Propuesta de palabras de transición o conectores

El ejemplo anterior descrito.

Resulta oportuno.

En los marcos de las observaciones anteriores.

Después de lo anterior expuesto.

Todo lo anterior.

Sobre la base de las consideraciones anteriores.

En ese mismo sentido.

En el orden de las ideas anteriores.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando.

Precisando de una vez.

Es evidente entonces.

Después de las consideraciones anteriores.

En este mismo orden y dirección.

Según se ha citado.

Con referencia a lo anterior.

Hecha la observación anterior.

Por las consideraciones anteriores.

En este orden de ideas se puede citar.

Se observa claramente.

Dadas las condiciones que anteceden.

A manera de resumen final.


37  
 

En efecto.

Como ya se ha aclarado.

Cabe agregar.

Según se ha visto.

Como puede observarse.

En referencia a la clasificación anterior.

En este propósito.

Significa entonces.

De los anteriores planteamientos se deduce.

Ante la situación planteada.

A lo largo de los planteamientos hechos.

A los efectos de este.

Tal como se ha visto.

Hechas las consideraciones anteriores.

Tal como se observan.

En relación con este último.

Para parafrasear. Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que,

o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.

Para indicar orden. Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo,

tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar,

para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

Para indicar conclusiòn o consecuencia. En consecuencia, por lo tanto, como

resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo
38  
 

esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de,

tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

Para establecer comparaciones. De la misma manera que, igualmente, en (de) igual

forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación,

mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.

Para indicar relación temporal. Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo,

antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la

actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo,

prospectivamente, mientras tanto, luego.

Para añadir ideas. Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte,

otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con

base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien,

es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.

Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea anteriormente

expresada. Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el

contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que,

empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado,

aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

Para ejemplificar. Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse,

inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para

ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador,

ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de

esto.

Para enunciar tópicos. Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en
39  
 

lo que se refiere a, en l9o que respecta a, en (con) referencia a.

Para indicar relaciones especiales. Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo,

sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar.

Para indicar relaciones modales. Así, de la misma manera, del mismo modo,

sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).

Para indicar relaciones causales. Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella)

causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por

esto (eso, aquello).

Para expresar opiniones enfáticas. A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo,

propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver,

cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar

que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

Para indicar que se va a concluir. Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a

manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en

fin, en último lugar.


40  
 

Apéndice B

Propuesta de verbos

Dichos verbos se pueden utilizar, dependiendo si estos son para plantear objetivos

generales o específicos, estos tomados de Balestrini, M. (1997).

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir Enumerar


Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Evaluar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Contrastar Oponer Comparar Explicar
Crear Orientar Componer Fraccionar
Definir Plantear Conceptualizar Identificar
Demostrar Presentar Considerar Indicar
Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
Describir Producir Deducir Justificar
Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
Diseñar Relatar Detallar Operacionalización
Efectuar Replicar Determinar Organizar
Enumerar Reproducir Designar Registrar
Establecer Revelar Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
Exponer Valuar Distinguir Separar
Evaluar Establecer Sintetizar
Sugerir
Determinar
41  
 

Verbos que pueden ser utilizados en la relación de objetivos recopilados de Bavaresco,

A. (1992).

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Adquirir Cambiar Actuar Analizar Agrupar Adoptar
Anotar Colocar Adaptar Asociar Argumentar Apoyar
Citar Comentar Afianzar Catalogar Armar Clasificar
Clasificar Comprender Aplicar Categorizar Bosquejar Chequear
Combinar Constatar Apoyar Comparar Cambiar Comprobar
Completar Convertir Calcular Concebir Componer Confirmar
Computar Dar Caracterizar Constatar Concluir Considerar
Conocer Demostrar Confeccionar Constratar Condensar Criticar
Copiar Diagramar Construir Deducir Constituir Decidir
Decir Diferenciar Debatir Desarmar Construir Defender
Definir Especificar Demostrar Descifrar Contrastar Determinar
Describir Estimar Desarrollar Descomponer Crear Diagnosticar
Distinguir Explicar Dibujar Descubrir Deducir Elegir
Encontrar Exponer Dramatizar Desglosar Derivar Estimar
Enumerar Expresar Efectuar Desmenuzar Desarrollar Evaluar
Enunciar Extrapolar Ejecutar Detectar Dibujar Evitar
Escoger Hacer Ejercitar Diagramar Diferenciar Juzgar
Escribir Ilustrar Emplear Diferenciar Dirigir Opinar
Exponer Indicar Ensayar Discriminar Diseñar Reconocer
Formular Inferir Enseñar Discutir Documentar Sancionar
Identificar Interpolar Esbozar Distinguir Elaborar Validar
Indicar Interpretar Escoger Dividir Especificar Valorar
Informar Justificar Experimentar Estudiar Establecer No
Listar Leer Explicar Examinar Exponer Recomendable
Medir Modificar Hacer Experimentar Fabricar Apreciar
Memorizar Organizar Localizar Hallar Formular Comprender
Multiplicar Parear Mostrar Inspeccionar Generalizar Darse cuenta
Narrar Preparar Obtener Investigar Ilustrar Desear
Nombrar Reafirmar Operar Jerarquizar Inducir Crear
Nominar Relacionar Organizar Justificar Inferir Disfrutar
Observar Reordenar Practicar Ordenar Integrar Entender
Preparar Representar Predecir Planear Modificar Dominar
Pronunciar Restablecer Probar Programar Opinar Familiarizarse
Recalcar Revisar Programar Razonar Organizar Hacerse capaz
Recitar Seleccionar Realizar Resolver Planificar de
Reconocer Sustituir Recortar Seleccionar Precisar Interesarse en
Recopilar Traducir Reducir Separar Proponer Tener fe en
Recordar Trasladar Replanear Reconstruir Pensar
Registrar Ubicar Representar Redactar Sentir
Relatar Seguir Reestructurar Percibir
Repetir Señalar Relacionar Saber
42  
 

Reproducir Tabular Resumir Exhibir


Restar Transferir Sintetizar Capacidad
Retener Transformar Transmitir Inteligencia
Reunir Ubicar Interés
Rotular Usar
Seleccionar Utilizar
Señalar Valorar
Subrayar Verificar
Sumar
Apéndice C

Estilos de citación más utilizados

Tipo de cita Primera cita en el texto Citas subsecuentes en el Formato entre Formato entre
texto paréntesis, primera cita paréntesis, citas
en el texto subsecuentes en el texto
Un trabajo por un solo Walker (2007) Walker (2007) (Walker, 2007) (Walker, 2007)
autor

Un trabajo por dos autores Walker y Allen (2004) Walker y Allen (2004) (Walker y Allen 2004) (Walker y Allen 2004)

Un trabajo por tres autores Hernández, Fernández y Hernández et al. (2010) (Hernández, Fernández Hernández et al., (2010)
Baptista (2010) y Baptista, 2010)
Un trabajo por cuatro Hernández, Fernández, Hernández et al. (2012) Hernández, Fernández, (Hernández et al., 2010)
autores Baptista y Rojas (2012) Baptista y Rojas (2012)

Un trabajo por cinco Acevedo, López, Acevedo et al. (2010) (Acevedo, López, (Acevedo et al., 2010)
autores Maqueo, Zarzar y Cohen Maqueo, Zarzar y
(2010) Cohen, 2010)

Una obra por seis o más Vadillo et al. (2005) Vadillo et al. (2005) (Vadillo et al., 2005) (Vadillo et al., 2005)
autores

Grupos (identificados Secretaría de Educación SEP (2011) (Secretaría de Educación (SEP, 2011)
fácilmente a través de Pública (SEP, 2011) Pública [SEP], 2011)
abreviaturas) como
autores

Grupos (sin abreviaturas) Casa de la Historia Casa de la Historia (Casa de la Historia, (Casa de la Historia,
como autores (2005) (2005) 2005) 2005)
43  

También podría gustarte