Está en la página 1de 1

Guerra de reconquista incaica.

Utopía andina[editar]
Las rebeliones durante la conquista y el período colonial del Perú se produjeron desde
la captura del inca Atahualpa en la emboscada de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y
que llevó a la conquista del Perú por parte de Francisco Pizarro. Algunos pretendidos
sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar el país, reconquistar su
imperio e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros, más
tarde, en los siglos XVII y XVIII.
La guerra de reconquista incaica la encabezó Manco Inca en 1536, quien puso sitio al Cuzco y
tomó la fortaleza de Sacsayhuaman, consiguiendo exterminar a importantes partidas de
soldados españoles. Uno de sus lugartenientes, Titu Yupanqui, sitió a la recién fundada
ciudad de Lima, en la costa. Los españoles resistieron tanto en Lima como en el Cuzco, con el
apoyo de miles de indios auxiliares (cañaris, chachapoyas, huancas). Sin embargo, debido a
la amenaza de la hambruna, Manco Inca se vio obligado a licenciar a sus fuerzas y se refugió
en las selvas de Vilcabamba, con el propósito de renovar la rebelión. Durante algún tiempo se
consagró a enviar a sus tropas a incursionar en los poblados fundados por los españoles,
hasta que resultó asesinado hacia 1542, a manos de unos almagristas a los que había dado
refugio. Sus sucesores, llamados incas de Vilcabamba, mantuvieron la resistencia en dicha
zona hasta 1572, cuando el último de ellos, Túpac Amaru I, fue capturado y llevado al Cuzco,
donde fue ejecutado.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per
%C3%BA#Rebeliones_durante_la_conquista_y_el_per%C3%ADodo_colonial_peruano

También podría gustarte