Está en la página 1de 4

aguí jon

"Primero sueño"

o la pasión del eonoeimiento


Antonio Cajero

I brillantez expresiva y conceptual que presenta. Es más:antes que el


sueño el verdadero protagonista es el conocimiento. Porque el
or Juana y el sueño. "El sueño" o "Primero sueño" sujeto lírico desea cono-seral hombre desde dentro yal universoque
(1692) de sor Juana no sóloes un poema metafísico o lo rodea, tal como Elias Trabulse lo confirma:
filosórico, sino epistemológico y hasta cosmogónico, Sin duda que se trata de un poema al conocimiento humano
donde el sueño enfrenta a las fuerzas luminosas de la
maravillado ante los misterios del hombre y de su cosmos; de
conciencia. Primero ésta sale avante pero, al final,
su insaciable deseo de develar los enigmas que encierray de
impotente, aceptasu incapacidad; no es posible conocertodo en un descubrir sus misterios.
instante.
Sobre este poema sor Juana apunta en Respuesta a Sor Pilotea Añádase lo que Octavio Paz considera: el espacioque revelasor
de la Cruz: Juana en "Primero sueño" no es un objeto de contemplación sino
de conocimiento; se trata de la abstracción de una realidad que se
Demás, queyo nunca he escritocosa algunapor mi voluntad, rebela contra la nominación; después de todo, sigue Paz, "el alma
sino por ruegos y preceptos ajenos; de tal manera, que no me está sola, no frente a Dios sino ante un espacio sin nombre y sin
acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que límite".
llaman El Sueño.
Este últimoparece ser el objetivo del poema sorjuanesco: desig
Acaso sea como la Décima Musa afu-ma; sin embargo, ¿no nar el espacio innominado donde al alma mora: el cuerpo y, más
querríajustificar, como don Quijote alfinal desuvida, losdisparates, allá, el universo con sus satélites, estrellas y demás "cuerpos sublu
su locura ante una sociedad que no únicamente menospreciabaa la nares".
mujer sino queprohibía, entre otras cosas, la vida pública de las Quiere sor Juana, desde el silencio y la oscuridad del sueño,
mujeres? ¿O simplemente, como en sus mejores poemas satíricos, iluminar, colorear: concretar aquello que escapa a los sentidos: el
quiso dar un golpe a los lectores con el sentido contrario de sus concepto.
palabras? No importa. Sí: el empleo del sueño como espacio propi En "Primero sueño" el alma asciende a la esfera celeste. Desde
cio para la disertación intelectual: ahí se describe el aparato cósmico, "la máquina del mundo"; luego
todo culmina con el desengaño
Siendo de noche (dice sor Juana), me dormí, soñé que de una «Tw:
y la imposibilidad de conocer todo
vezquería comprenderlas cosasdequeeluniverso secompone.
porque el tiempo, nuestrotiempo,
No pude, ni aun divisar por sus categorías; ni aun sólo un
esfmito ycontrasta conla infinitud
individuo: desengañada, amaneció y desperté.
del espacio (no-espacio por
Como diría Jorge Luis Borges, ciertamente el soñador "sueña inconmensurable) sideral.
todo el proceso cósmico, sueña toda la historia universal, sueña
incluso su niñez, su mocedad". Sin embargo, ese afán totalizador
impide laaprehensión de los conceptos yasíloentiende sorJuana:
"sólo he deseado [...j ignorar menos". Un contemporáneo de la
poetisa de Nepantla, Blaise
Pascal, afu^maba que el verdadero
estado del hombre se
caracterizaba por la incapacidad
de saber ciertamente y de ignorar
absolutamente.
Aún así, "Primero sueño"
sorprende al lector por la

.f Antonio Cajero. Poeta. Licenciado en


Letras Latinoamericanas. Ha colaborado en
varios diarios locales y nacionales. La
editorial la Tinta del Alcatraz publicó su
libro Espejo de/Igua.

37
En sor Juana el sueño es una extensión de sol o Vueltade Octavio Paz, por nombrar
de la vigilia; la vigilia se prolonga ysubsume algunos poemas que, de alguna manera, se
al sueño. El resultado es la producción es emparientan con "Primero sueño".
tética, sólo posibleen la medida que sujeto
y objeto alcanzan una plena conjunción. Y III
según sor Juana:
ni aun el sueño se libró de este conti El ascenso. Prometeo asciende y roba el
nuo movimiento de mi ima^nativa; "¿qué es el hombre en la naturaleza? Una fuego para los hombres; a un tiempo deso
antes suele obrar en él más libre y nada frente al infinito, un todo frente a la bedece a los olímpicos dioses y otorga el
desembarazada, confiriendo con ma nada, un medio entre nada y todo". Si sor brillo del conocimiento a los mortales: el
yor claridady sosiego las especiesque Juana conocía la obra cartesiana, por qué la destello. Prometeo e Icaro, el sujeto lírico
ha conservado del día, arguyendo, ha de Pascal no. (sin edad, sin sexo, como dijera Paz) se
ciendo versos, de que ospudiera hacer Formalmente "Primero sueño" es una eleva sobre la faz terrestre. Esta elevación
un catálogo muy^ande, y de algpnas silva con un total de 975 versos y en cuanto inicial en "Primero sueño" coincide con la
razones y delgadezas que he alcanza a su significado hay quienes interpretan el caída en el sueño: la aspiración del alma es
do domiida mejor que despierta /.../ poema como una obra del hennetismo que ascender, la del cuerpo abandonarse a las
sor Juana bebió en las fuentes de Kircher; sombras y al silencio de la noche. Aquélla
II otros consideran que se trata de una expo busca alcanzar la comprensión de las cosas,
sición de los presupuestos de René Descar éste descansar de la fatiga cotidiana.
El poema "Primero sueño" tiene dos tes. Antes de encuadraroamoldar el poema Así, la primera imagen que se despren
límites inmóviles; abajo se halla la superfi en un adjetivo, interesa comentar una hnea de del poema es visual y, enseguida, una
cie terrena con sus características gravita- de interpretación que tiene que ver más con serie de imágenes sinestésicas contribuyen
toñas, atrayentes (espacio donde sólo es el poema mismo; por ello, de aquí en ade para que el lector, como el alma del soñan
posible el vuelo del ánima, del ánimo); arri lante se citará "Primero sueño" constante te, contemple la oscuridad y oiga el silencio
ba, los cuerpos celestes cuya esfericidad mente. Porque, además, se diga una cosa u donde apenas perceptibles los ruidos del
simboliza la perfección ansiada por sor Jua otra es un monumento poético que antece cuerpo lo llenan todo; el vuelo:
na: "circunferencia/ que contiene infinita de otros igualmente valiosos dentro del de-
toda esencia". venir de la historia de la literatura Piramidal, funesta, de la tierra
Lo anterior puede condensarse en el latinoamericana: de Huidobro, Tril- nacida sombra, al Cielo encaminaba
pensamiento pascaliano, donde se repre ce de Vallejo, "Décima muerte" de Villau- de vanos obeliscos punta altiva,
senta la imagen global de "Primero sueño": rrutia, "Muerte sin fin" de Gorostiza, Piedra escalarpretendiendo las Estrellas;

mm

„..... , •

- ai»

i?

3^
1

universo y busca la perfección oculta en la


Oscuridad ybrillantez pelean por la po inmensa esfera.

sesión de las alturas: "sombra piramidal, Después viene una disquisición acerca
funesta" versus "las estrellas". El proceso dad/luz, actividad/pasividad, muerte/vida, del cosmos y sus criaturas. Pero como sólo
de conocimiento que sor Juana representa sueño/vigilia, ignorancia/sabiduría, deseo la intuición sirve de guía, de escalera para
en "Primero sueño" adquiere rasgos del de saber/ignorancia... ascender "las pirámides]...] materiales", "la
onirismosapiencialde las culturas antiguas: Hasta que "el sueño todo, en fin, lo mental pirámide elevada", la "casi eleva
Gilgamesh sueña; Moisésy üdiseo también poseía;/ todo, en fin, el silenciolo ocupaba". ción inmensa", el alma se desilusiona por
sueñan. El fin: cono-ser el futuro, el pasado Preso el cuerpo en la celda del sueño deja vez primera durante su empresa cognos-
o el presente desprendido de los dos tiem libre el alma inquisitiva.Esta liberada, apa cente; se percata del defecto:
pos anteriores. El sueño deja de ser una sionada por el conocimiento (según Euge ¡...J defecto
actividad gratuita y deviene una labor gra nio Trías, la pasión es algo que el alma de no poder con un intuitivo
tificante. Más: se convierte en el único es padece o sufre; algo que insiste en la repe conocer acto todo lo criado,
pacio donde el conocimiento puede tición de sí misma: un hábito), emprende el sino que, haciendo escala, de un concepto
recrearse y ere-ser. ascenso.
en otro va ascendiendo grado a grado /.../
Enmedio de la sombra que intenta al
Conforme se eleva, el entendimiento
canzar las estrellas, las voces apagadas de IV
discierne sobre aquello que se acumula
las aves nocturnas son "tan oscuras, tan
frente a él:
graves/ que aun el silencio no se interrum El asombro. El cuerpo se resiste, obstru
pía". Ahí, entre las sombras y el silencio ye el viaje del alma, si no al menos impide [...J los altos escalones ascendiendo
("silencio eternal de los espacios infinitos" el conocimiento pleno del universo todo: -en una ya, ya en otra cultivado
-Pascal-) el cuerpo busca el "reposo", "el facultad-, hasta que insensiblemente
f...J corporal cadena
sosiego" dondeno llegue "sacrilego ruido"; la honrosa cumbre mira
que grosera embarazay torpe impide
al fin, en el sueño "(imagen poderosa de la
el vuelo intelectual con que ya mide
muerte) Morfeo el sayal mide igual con el y con planta valiente
la cantidad inmensa de ¡a Esfera [...]
brocado". la cima huella de su altiva frente.
Gradualmente el poema de sor Juana No obstante loanterior, la fantasía copia Asombrada, el alma alcanza la cúspide;
prepara el escenario para el acto supremo las imágenesde las cosasy"el pincel invisi peronocumple su propósito: cxplicarjsc]el
del razonamiento. El espacio se oscurece, ble" va formando vistosas figuras, "sin luz", porqué de las cosas. Por el contrario: sabe
el silenciose apodera de la noche y el sueño "las criaturas sublunares" y "las estrellas". quemuchas escapanalconcepto, a lanomi
reduce el cuerpo a un muerto-vivo;en esta Así el acto de conocer destierra las sombras nación de la palabra, aun con la intercesión
situación el alma: de la noche donde se halla sumergido el del conocimiento científico (principalmen
/.../ si del iodo separada soñante; como Dios, el alma crea su propio te se alude a los principios cartesianos de El
no, a los de muerte temporal opresos, discurso del método).
lánguidos miembros, sosegados huesos, A estas alturas de "Primero sueño", el
los gajes del calor vegetativo, alma(movidapor el conocimiento nosacia
el cuerpo siendo, en sosegada calma, do) no conserva el optimismo ni la fuerza
un cadáver con alma, del principio:
muerto a la vida y a la muerte vivo. /.../ discurrir quería
Laparadojadel último verso citadode.s- unas veces. Pero otras, disentía,
taca la ambigüedad así como la dualidad excesivo juzgado atrevimiento
conceptual de todo el poema: oscuri el discunirlo todo.

39
Yquién podría "discurrirlo todo" cuando lamayoría delas veces
mientras más se sabe menos se sabe (recuérdese el "sólo sé que no
sé nada" de Sócrates). Pascal "no se enfada por no ver todo, pero
noquiere ser engañado". ¿No esel conocimiento parcial una men
tira? ¿Y la mentira no es también un conocimiento, aunque parcial?
Si la ciencia y la intuición no son suficientes para aprehender el
todo, el alma desiste del intentoy, como quien huye de algodoloro
so, empieza por dudar de su propia capacidad:
Pues si a un objeto solo -repetía
tímido el pensamiento-
huye el conocimiento
y cobarde el discurso se desvia;

y asombrado el discurso se espeluza


del difícil certamen que rehusa
acometer valiente, El descenso. Después de escalar la pirámide hasta el último
porque teme -cobarde- peldaño, el alma vuelve decepcionada al cuerpo. Con laluz deldía:
comprehenderlo o mal, o nunca, o tarde, vuelta a la cotidianidad. El vuelo intelectual de sor Juana deviene
una experiencia poco fértil. Porque, ¿si ni la intuición ni el pensa
Otra vez el temor de nombrar los objetos, de volver al verbo miento metódico resuelven los misterios del cosmos, entonces qué
primigenio y, por tanto, a la designación-creación. "Cobarde el o quiéno cómo?, pareceser la preguntafinal del poema.
discurso", "asombrado" no puede nombrar los objetos. El proceso La oscuridad (que paradójicamente trajo consigo la brillantez
de conocimiento se estanca porque "tímido el pensamiento huye". de la conciencia) empiezaa disiparse, corpórea, para que la vigilia
Se atemoriza de su propio producto inacabado. restituya movimiento al "cadávercon alma", "muerto a laviday a la
Aquí bien podría aplicarse lo que Pascalopina acerca del ascen muertevivo"; primeroel ejércitode la noche emprendelaretirada:
so,aunqueésteimpliquetambiénundescenso, unacaída (¿pues qué
representa Altazoren su caída infinitasinola impotencia de perma /...y los negros escuadrones
necer suspensosen el espacio?): para poder en orden retirarse.

/.../ nos abrasa el deseo de hallaran flmie asiento, y con el (sin orden ya) desbaratado
una base constante última para edificar allí una ejército de sombras, acosado
torre que se eleve al infinito; pero todo nuestro de la luz que el alcance le seguía.
fundamento cntje, y la tierra se abre hasta los
abismos.
"Sombra fugitiva", la oscuridad se repliega sobre sí misma, "en
el mismoesplendor se desvanece".Además, si "cuerpo finge forma
La altivez del alma sobre la cúspide se viene abajo, a la abismal do", "cuando aún ser superficie no merece", el sueño mismo es una
ignorancia que nos une con las cosas. Por eso, "entre escollos [el apariencia donde el hombre se representa el mundo, como en el
pensamiento] zozobraba,/ confusa la elección, sirtes tocando/ de tinglado gongorino:
imposibles en cuantos intentaba/ rumbos seguir". Zozobra también
el alma y principia el descenso, el naufragio del viaje. El sueño, autor de representaciones,
en su teatro sobre el viento armado
"Templada llama", el esfuerzo cae sepultado en las cenizas de la
sombras suele vestir de bulto bello.
impotencia. Entonces, el descenso irreversible. Antes: el asombro.
Y sí, esa a-topía que es el sueño antes que muestra, oculta. En
"Primero sueño" materia y esencia son inconciliables; el aquí, mun
do de los objetos y la materia; más allá, lugar de las esencias.
Luego viene la decepción y el desengaño con "las cadenas del
sueño desatadas". El descenso del alma ocurre con el arribo del día;
viaje sideral que concluye en la vigilia:
[...} repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.

"Primero sueño" culmina con la derrota del conocimiento; pero


no con el ansia de saber: "Pensamiento escapado, yo quisieraescri
birlo; yo escribo, en lugar de ello, que se me ha escapado". Estas
líneas de Pascal concentran, por una parte, la conclusión de "Pri
mero sueño" y, por otra, la filosofía de sor J uana en cuanto al estudio
y el aprendizaje: "lo que sólo he deseado es estudiar para ignorar
menos": ésta fue la única pasión de Juana Inés de AsbajeyRamírez
de Santillana (1648-1695).A

40

También podría gustarte