Está en la página 1de 3

Psicopatología – Docente: Florencia Rach – Año 2020 – Tec.

En Acompañamiento Terapéutico

Estudiante: Melisa Flor Avello

Trabajo Practico Integrador Unidad I

1-
A)-No somos sin el otro. El individuo construye su identidad, modos de pensar,
sentir y actuar a partir de otro. Si bien las personas estamos determinadas
biológicamente, somos individuos sociales. De ahí viene la relación con los
criterios en Psicopatologia trabajados en la unidad, que intentan comprender y
explicar a multiplicidad de psicopatología que pueden presentar las personas. El
lenguaje es relación social, cargado de significando, que se constituye por la
presencia y acción de otro. Los criterios en Psicopatología no pueden ser tomados
de forma aislada, sino que son complementarios e igualmente necesarios. El
individuo es reconocido, nombrado y dicho como tal por otro. De ahí la relación
con los criterios de psicopatología, desde el criterio estadístico cuando una
conducta, rasgo, actividad o característica es muy poco frecuente y, por tanto,
poco representativa del grupo social normativo de referencia, además de ser
cuantitativamente distinta de lo que se considera normal se vuelve patológica.
Desde el criterio interpersonal y social lo psicopatológico no es más que una
construcción social y que lo que en un contexto cultural, social o histórico es
normal, se torna patológico en otros; y, a la inversa, no lo es menos que en todas
las culturas y épocas es posible detectar ciertas normas que definen lo que es
psicológicamente normal. Así, la adecuación al rol social y personal que se nos
adscribe constituye muchas veces el marco de referencia imprescindible para la
catalogación de normalidad. Los criterios subjetivos, intrapsíquicos o personales,
según los cuales es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o
situación, lo que se suele traducir en quejas y manifestaciones verbales o
comportamentales. El criterio biológico mantiene que la enfermedad mental se
produce por una alteración del sistema nervioso. Además, podemos decir que los
procesos patológicos no están determinados solo biológicamente, sino que lo
social y cultural juegan un papel determinante y mediatizador en el surgimiento de
estos procesos.

B)- Podemos relacionar los dichos del autor con el texto de “diagnóstico como
proceso” considerando que el desarrollo psíquico se va estructurando en el sujeto
en el propio proceso en el cual el papel de lo interpersonal y en particular la acción
de los otros como portadores de la cultura cobran una importancia vital ya que el
sujeto se va apropiando de ella llegándose a interiorizar y conformar las
estructuras psicológicas que van determinando la personalidad del sujeto. Esta
Psicopatología – Docente: Florencia Rach – Año 2020 – Tec. En Acompañamiento Terapéutico

concepción histórico cultural acerca del desarrollo psíquico comprende una


compleja relación dialéctica entre, lo biológico, lo sociocultural, lo individual y
psicológico como lo intenta explicar también Galende. Por lo tanto, lo psíquico es
la resultante compleja de la interrelación de las condiciones biológicas y sociales y
culturales sobre el ser humano.
2) Elementos diagnósticos:
SIGNOS: dolores de cabeza.
DICHOS: refiere haber pasado una fuerte crisis de nervios y ansiedad la noche
anterior”. Manifiesta haber transitado por varios tratamientos psiquiátricos y
psicológicos a lo largo de su vida. Afirma ser una persona triste y haber tenido
intentos de suicidio, así como trastornos de la conducta alimentaria en su
adolescencia. También refiere tener episodios de autolesiones y consumo de
alcohol en momentos excesivo.
HABITOS- COSTUMBRES: Se “automedica” con ansiolíticos. Vive sola, se
encuentra estudiando licenciatura en farmacia. No trabaja.
SINTOMAS: angustia, siente que su familia no la “contienen”, y hacen su vida sin
brindarle afecto. Siente que “nadie la entiende”.
Cabe aclarar que cada modelo teórico de la psicopatología en realidad es un
conjunto de enunciados que explican algunos, pero no todos los aspectos de lo
psicopatológico, me posiciono desde una mirada ecléctica. Cada uno de los tres
modelos, biológico, conductual y cognitivo, tiende a enfatizar un aspecto de la
problemática psicopatológica. A veces se ha sugerido la necesidad de contemplar
las aportaciones de los diferentes enfoques teóricos, en lugar de encerrarse en
una sola orientación, en orden a poder abordar las distintas facetas que implica la
psicopatología. Por otra parte, se ha indicado también la posibilidad de que ciertos
modelos sean más apropiados para determinados trastornos; por ejemplo, el
modelo conductual para la conducta neurótica, el modelo cognitivo para los
fenómenos mentales y el biológico para los trastornos neuropsicológicos. luego de
la lectura y las sugerencias presentadas el modelo conductual podría ser un marco
teórico para designar, por el cual el objeto de estudio se centra en la conducta, no
en la mente o el cerebro. Aunque con este término se asume que el aprendizaje
es el principal componente de la conducta, incluye también otros principios
derivados del estudio científico del comportamiento y no se reduce, como el
conductismo radical a lo directamente observable.

3)- A partir de la lectura de la Ley Nacional de Salud mental Nº 26.657 los


artículos que indican las bases sobre las cuales realizar diagnósticos en Salud
Mental son artículo 3, 5,16. Luego de la lectura puedo reflexionar y considerar a la
salud, la cual no es únicamente ausencia de trastorno, sino también presencia de
Psicopatología – Docente: Florencia Rach – Año 2020 – Tec. En Acompañamiento Terapéutico

bienestar, entendiendo que la salud mental es un proceso determinado por


componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos,
así como lo afirma la ley de Salud Mental N° 26657.
La unidad nos lleva a reflexionar sobre la importancia de concebir al diagnóstico
como un proceso integral que integre la evaluación de forma interdisciplinaria
como lo refleja la ley de salud mental.

También podría gustarte