Está en la página 1de 21

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN- Grado de

Antropología-curso 2016/17

PDI José Manuel López Torres


 Las fuentes demográficas históricas nacen
con la estadística; el sesgo que nos interesa
es el estudio de la población y sus
integrantes, así como su capacidad
científica para deducir relaciones entre
variables (tasas, índices, ratios, etc…)
 La palabra ‘estadística’ proviene del alemán
statiski, que significa ciencia del Estado ¿Por
qué hacer estadísticas sobre la población?
 Porque los gobiernos tenían necesidad por razones
de organización de conocer las características de la
población.
 Gestión de pagos
 Reclutamiento de soldados
 Reparto de tierras o bienes
 Prestación de servicios públicos, etc
1. INTRODUCCIÓN

Primeros estudios estadísticos:

• Censos, estudios descriptivos sobre todos los integrantes de una población.


Comienza en la Edad Antigua. Aportan mucha información pero su ejecución
suelen/solían ser caros y llevaba mucho tiempo debido al custionario y al
procesamiento de los datos obtenidos.

Para agilizar la recogida y tratamiento de la información sobre algunas características de


la población se utilizaron y utilizan los:

• Registros, son listados en los que los ciudadanos tienen que inscribirse al nacimiento
de algún hijo o hija, en caso de matrimonio o alguna defunción etc.

Con el tiempo y el desarrollo científico surgieron alternativas a los censos:

• Las encuestas a sólo una parte de la población y la posterior generalización a toda la


población de los resultados obtenidos para la muestra, pero para ello fue necesario el
desarrollo de la Teoría de la Probabilidad (rama de las Matemáticas), de la Inferencia
Estadística y del Muestreo (ramas de la Estadística) que se dio en la Edad Moderna y
Contemporánea.
EVOLUCIÓN POR ETAPAS

Edad antigua: Edad media: Edad moderna: Edad


• EGIPTO: gestión de • Fray Isidoro de análisis de datos Contemporánea :
labores tributarias Sevilla (John Graunt, el desarrollo del
(desde 3050 a.e.c.) • aztecas: Xolotl Gaspar muestreo y la
• CHINA censo (1116) Neumann). Inferencia
general (2238 a.e.c) • Se recopilaba
• Análisis de datos. estadística
• ROMA (500 a.e.c.) información con
fines meramente Uso de los mismos • Estudio de la población
organizativos. no exclusivamente a partir de una muestra.
político. • Autores importantes
• Probabilidad: Pascal Laplace, Gauss y
y Fermat Legendre.
• Las oficinas de
• Gottfried estadística nacionales
Achenwall, quien se encargan del
acuñó el término tratamiento y gestión
estadística. de datos y
conclusiones.
Edad Media S. XI (1086) Domesday Book,
recuento de población de la Inglaterra
Normanda.

 2.1 FUENTES HISTÓRICAS O


PRECENSALES
 2.2FUENTES POST-CENSALES O
MODERNAS

Evolución Población 1901-2001 por Zona


(Circunscripción) en Londres mediante
programa estadístico
2.1 FUENTES HISTÓRICAS O PRECENSALES
 Fuentes Indirectas: cualquiera que de información sobre fenómenos demográficos
(información sesgada y no totalmente fiable, de hecho no son estrictamente
demográficas).
 Arqueológicas: Lápidas, tamaño de ciudades.
 Escritas: Noticias de epidemias, levas militares, listas de confirmación o
comunión.
 Fuentes Directas:
 Libros de fuegos o libros de repartimiento por fuegos (promediado por Las
Cortes en los siglos XVI-XVII): . «No son recuentos de casas sino de familias,
distinguiendo las que, aún viviendo bajo el mismo techo, tienen «fuegos
separados», es decir, constituyen unidades económicas y fiscales distintas, y las
que, por el contrario, viven «a un mismo fuego», y, pese a ser dos familias,
cuentan como una a efectos fiscales» ,(Imizcoz, 1985).
 Registros parroquiales: bautismos, matrimonios y defunciones.
 Registros bautismales: obligatorios con el Concilio de Trento (1545-1563).
 Casamientos.
 Entierros
 Recuentos de población, vecindarios o catastros: Roma, emperador Augusto,
Catastro de Florencia y su condado (1427) o Censo de Tomás González (1600)
BREVE RESUMEN SOBRE LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS ANTIGUAS:

Fuente: prof. Alfredo García


2.2 FUENTES POSTCENSALES O MODERNAS
Primer característica interesante, finalidad no exclusivamente fiscal.
 2.2.1 CENSO: Recuento nominal de toda la población con fines
estadísticos, realizados por un organismo estatal, con una periodicidad
determinada (10 años actualmente) cuyos resultados son publicados
HISTORIA:
 Antecedentes (se van incorporando cuestiones):
 Vecindario General de España en Campoflorido (1712-17)
 Censo de Aranda (1768)
 Censo de Floridablanca (relación no nominal (anonimato)
 Primero con voluntad periódica y organismo a efecto: 1857,
Comisión Estadística General del Reino (antecedente del INE). Se
suceden otros 1860, 1877…); Diccionarios geográficos-estadísticos
de Madoz y Miñano (1856 , 1826 respectivamente)
 1970 (corte de modelo más actual) se distingue población de
hecho y de derecho. Desde 2011 el censo se realiza a partir de
estimaciones.
PUBLICACIONES:
 PUBLICACIÓN GENERAL: por provincias y municipios
 CUADERNOS PROVINCIALES: combinado variables. Tipos de cuestiones:
 Sexo, edad y estado civil.
 Pob. Activa por sexo.
 Pob. Infantil según sexo y edad
 Datos individuales: municipios
 NOMENCLATOR: relación por municipios de las entidades de población
y su volumen de población
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_6Jd5XZw_ZQ
NOTADPRENSA_CENSO2011.pdf
DEFINICIONES CENSALES BÁSICAS:
• Eliminación del concepto de transeúnte a partir del censo del 2001 y,
consiguientemente, de la población de hecho; y, como estimación de la carga real
de población que soporta cada municipio, se crea el nuevo concepto de población
vinculada. - El concepto de hogar pasa a ser el de hogar-vivienda.

• La unidad básica del Censo de Población es la persona residente, pero su


identificación no se hace individualmente, sino que es preciso considerar sus
relaciones de convivencia, por lo que la familia, el hogar y el núcleo familiar
aparecen también como unidades básicas adicionales. Residente Persona física que
en el momento censal tiene su residencia habitual en España. Al conjunto de
residentes de una determinada división político-administrativa se le denomina
población residente (concepto totalmente equivalente al antiguo de población de
derecho) o, simplemente, población. Se dejan de investigar los transeúntes (es
decir, las personas que se encuentren en territorio español en el momento censal
sin residir en él), por lo que también desaparece el concepto de población de
hecho, en consonancia con la supresión del concepto de transeúnte en el Padrón
de habitantes.

• Aparece la denominada población vinculada y se define como el conjunto de


personas censables (es decir, con residencia habitual en España) que tienen algún
tipo de vinculación habitual con el municipio en cuestión.
EJEMPLO HISTÓRICO DE CENSO DURANTE LA ILUSTRACIÓN:

Fuente: prof. Alfredo García


DICCIONARIOS GEOGRAFICOS-ESTADÍSTICOS DEL XIX

INTERESES:
• Recuento de población
• Descripción geográfico/topográfica.
• Producción económica y contribución
fiscal
• Algún elemento anecdótico

Miñano 1826 Madoz 1852


CENSO 2001 CUESTIONARIOCENSO2011.pdf
Junta de estadística
Instituto Geográfico y Estadístico
1857 Consejo del Servicio Estadístico
1873 INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADÍSTICA (INE)
1923
1946
USOS BÁSICOS Y FUNCIONALES DEL CENSO:
2.2.2 PADRÓN MUNICIPAL
Relación de personas por términos municipales con algunas características
(nombre y apellidos), residencia, sexo, estado civil, parentesco, lugar y fecha de
nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción, profesión, Etc. Su unidad física
mínima es el concepto ‘vecino’.
• Carácter público y dinámico cada 5 años
• Registro abierto: deben comunicarse cambios de residencia, estado civil,
nacimientos y defunciones
• Rasgo característico: el fin específico no es el estudio de la población sino el
de la planificación y gestión de proyectos e inversiones de las
administraciones públicas en función a l número de residentes.
• http://www.ayuntamiento.es/archivo/el-padron-municipal/
2.2.3 REGISTRO CIVIL
Inscripción continua de fenómenos demográficos: nacimientos, defunciones,
matrimonios, divorcios, adopciones, etc…) que determina el movimiento natural.
• Retoman la línea de los registros parroquiales
• Acontecimientos dónde se producen como residentes (Padrón)
• Implementación de la combinación de datos censales y estadísticas
vitales para estimar datos poblacionales los años intercensales.
2.2.4. OTRAS FUENTES: Estadística de Inmigación asistida y
migraciones interiores (INEmigración), tablas de mortalidad provinciales, EPA,
Encuesta de fecundidad, otras encuestas y sondeos parciales.
Ubrique- 1859
Tasa de Fecundidad y Tasa de Fertilidad:
Aclaración patrocinada por Marina Domínguez Martín

«Fertility rate world map 2». Publicado bajo la licencia Dominio público Commons -
File:Fertility_rate_world_map_2.png#/media/File:Fertility_rate_world_map_2.png.
Fecundidad y fertilidad. La diferencia entre ambos conceptos es similar a la existente
entre la realidad y su posibilidad. La fecundidad se refiere a los hijos habidos y la
fertilidad a la "capacidad" de tenerlos. Se puede ser fértil y no haber tenido aún
ningún hijo, o se puede haber tenido hijos anteriormente (ser fecundo) y, en cambio,
haber perdido posteriormente la fertilidad.
Demopædia Diccionario demografico multilingüe, sección 621

Fecundity: The physiological capacity of a woman to produce a child.

Fertility: The actual reproductive performance of an individual, a couple, a group,


or a population. See general fertility rate.
Population Reference Bureau

• En geodemorafía fecundidad es el número medio de hijos que tiene una generación femenina a lo largo
de su vida reproductiva, si a esas mujeres no les afectase la mortalidad durante ese periodo de su vida.
Un indicador transversal es el Índice Sintético de Fecundidad (ISF) de un año en particular (el Total
Fertility Rate en inglés), de hecho el indicador más común y generalmente llamado, sin más aclaraciones,
“fecundidad” de ese año).

• En español no existen las tasas de fertilidad. Las tasas relacionan acontecimientos (ej: población con
nacimientos)
CRUCE DE SIGNIFICADOS INGLÉS-ESPAÑOL

Fecundidad
Fertility

Fertilidad
Fecundity
TASAS IMPLICADAS
La tasa de fecundidad general expresa el número de nacimientos que se produce
en un año por cada mil mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años). Expresada en
tantos por mil.
Tasas de Fecundidad Específicas por Edad número de nacimientos que ocurren
durante un determinado año o período de referencia por cada 1,000 mujeres en
edad reproductiva clasificada en grupos de edad simples o quinquenales.

El índice sintético de fecundidad (Tasa Global de Fecundidad) expresa el número


de hijos que habrá tenido una mujer al final de su vida fértil si se mantuvieran las
tasas de fecundidad por edades existentes en el momento de su cálculo. El índice
sintético de fecundidad se expresa en valores absolutos, nunca en tantos por mil.
Por ejemplo, si el índice sintético de fecundidad es actualmente en España de 1,2,
eso quiere decir que una mujer española que nazca este año se calcula que a los 49
años habrá tenido 1,2 hijos.
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL TASA DE FECUNDIDAD ESPECÍFICA
POR EDAD

INDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD


 Hollingsworth, T. H. (1983). Demografía histórica: cómo utilizar las
fuentes de la historia para construirla. Fondo de Cultura Económica.
 Imízcoz, A. F. (1985). Evolución de la población de Navarra en el Siglo XVII.
Príncipe de Viana, 46(174), 205-234.
 Poll, A. O., Angulo, J. V., & Jiménez, A. M. (1988). El estudio de la población.
 Velasco, P. R. (2006). Geodemografía: fundamentos conceptuales y
metodológicos (Vol. 4). Ed. Universidad de Cantabria.
 Vinuesa, J., Olivera, A., & Moreno, A. (1982). El estudio de la población. Madrid,
Instituto de Estudios de Administración Local.

 http://es.slideshare.net/algargos/la-poblacin-espaola-las-fuentes-demogrficas-
crecimiento-y-densidad-1215490
 http://es.slideshare.net/guestcd3640/la-piramide-de-poblacion-3086642
 http://www.demopaedia.org/
 http://www.demopaedia.org/tools/spip.php?page=generate_dictionary&editio
n=es-i&format=html
 https://familyinequality.wordpress.com/
 http://demograficas.blogspot.com.es/
 http://celade.eclac.cl/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/fecundidad.htm
 https://www.youtube.com/watch?v=CL6sPZ63CY0&feature=player_embedded
 http://ccp.ucr.ac.cr/cursoweb/32111as.htm

También podría gustarte