Está en la página 1de 25

Plan de manejo ambiental

UPM San Felipe y Emanuel

Eduardo Bello Riaño

Socotá

Mayo de 2020
Introducción
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-, a través de

su Oficina de Educación y Participación, tiene la responsabilidad de aportar los

elementos técnicos y conceptuales para la formulación, divulgación, ejecución y

seguimiento de las Políticas de Educación Ambiental y de Participación

Ciudadana, así como promover y orientar el diseño y la evaluación de programas

nacionales, regionales y sectoriales de educación ambiental en el sector

productivo, instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y medios

de comunicación; apoyar procesos de educación y participación en materia de

desarrollo territorial, vivienda, agua potable y saneamiento básico y ambiental; y

orientar procesos de organización social para la concertación, definición y puesta

en marcha de agendas regionales y locales para el desarrollo sostenible.

Atendiendo a las realidades evidenciadas en el análisis del contexto, a las

recomendaciones surgidas en el marco de dicho ejercicio y al reconocimiento del

relativo poco avance en la concreción de la Agenda durante estos últimos cinco

años, el MAVDT consideró pertinente el impulso y facilitación de un proceso social

participativo conducente a la formulación de un PROGRAMA DE EDUCACION

AMBIENTAL. Por lo tanto, en el desarrollo de las actividades del sector Minero se

plantean diversas acciones que se presentan a continuación.


Objetivos
Objetivo general
Aportar a la generación de una cultura ambiental en la población del Municipio

Socotá , favorable a la recuperación y conservación de los recursos naturales y la

biodiversidad de las minas del esparto en el marco de las necesidades de la

población

Objetivos específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento de educación ambiental por parte de

los empleados de la mina el Esparto

 Diseñar un plan de educación ambiental para las personas que laboran en

la mina el esparto

 Implementar las estrategias de educación ambiental en la mina el esparto

 Evaluar el desarrollo del programa de educación ambiental a través de la

aplicación de encuestas
Justificación
Avendaño menciona que “la responsabilidad social debe valerse de la educación
ambiental para formar valores y buscar soluciones a las problemáticas ecológicas
del territorio, de acuerdo con las incidencias de las acciones realizadas por el ser
humano que lleven a la racionalidad y a nuevas perspectivas del saber donde las
problemáticas socio ambientales se constituyan en uno de los aspectos más
relevantes” (Avendaño., 2013)

A pesar de las dificultades derivadas de las condiciones ecológicas y ambientales


y de las complejas situaciones del contexto socio-político en la región minera del
municipio de Socotá, son diversos los logros alcanzados en los últimos años sobre
todo en relación con los procesos biofísicos y de los ecosistemas.

Las obras civiles, puesto que, se han venido implementando acciones como la
continua recolección de bolillos de madera, cáscaras, aserrín, limpieza estériles y
limpieza de cunetas lo cual contribuye con el cuidado del medio ambiente. Con
respecto a las dinámicas socioculturales y comunitarias, pueden también
señalarse progresos en relación con la construcción patios para ubicar la madera,
charlas a los obreros sobre la organización de dichos materiales.

Por otra parte, se tiene que llevar a cabo el fomento del cuidado del medio
ambiente y del cuidado del entorno que se quiere mostrar a la comunidad para
que no solo se piense en las posibilidades de extraer materiales en cuanto a la
mejora de la economía sino de la forma de regresar a la naturaleza una parte de
los beneficios que continuamente se reciben de ella.

Se desarrollan actividades de cuidado del entorno en la mina el esparto ubicada


en el municipio de Socotá para disminuir el impacto ambiental que causa la
extracción del mineral de Carbón en la mina de carbón el esparto.
Marco teórico
Consideraciones previas
con el fin de identificar los sectores con mayor afectación por la extracción de
recursos naturales, se efectúan análisis de las condiciones y de la existencia del
riesgo de los impactos ambientales mineros, los cuales brindan información de
gran importancia para determinar la condición inmediatamente anterior del impacto
generado y que al paso del tiempo de ha mantenido, adicional a los daños
ocasionados en el espacio. Por otra parte, se ofrecen descripciones de la zona de
afectación, exponiendo conocimientos de gran importancia acerca de las prácticas
y el proceso llevado a cabo durante la ejecución de cada uno de los procesos
mineros que han sido desarrollados, y que por medio del Plan de Manejo
Ambiental puedan ser compensados los daños ocasionados. Además de prevenir
el riesgo de afectar la salud y el ambiente.
¿A quiénes afecta la labor que se desempeña?
Las labores desempeñadas afectan a las personas cercanas a las minas de San
Felipe y Emanuel

Áreas de conocimiento relacionadas


Leyes que protegen el medio ambiente
Sentencia T445 de 2016: La Corte Constitucional mediante Sentencia T 445 de
2016, ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del
Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría General de la
República conformar una mesa de trabajo interinstitucional, con el objeto de
construir una investigación científica y sociológica, en la cual se identifiquen y
precisen las conclusiones gubernamentales respecto a los impactos de las
actividades mineras en los ecosistemas del territorio colombiano. Esta
investigación debe realizarse en un término improrrogable de dos (2) años con
reportes trimestrales dirigidos a la Procuraduría y a la Contraloría General de la
República.

La Constitución Política de Colombia presenta objetos de protección y establece


deberes para salvaguardar los recursos naturales y el medio ambiente, es así,
como en sus artículos 79, 80, 95, 267, 268, 317, 334 y 339, impone deberes tanto
a los ciudadanos, como a los funcionarios del Estado, para que cuiden los
recursos naturales y defiendan el patrimonio ecológico en nuestro país.

De la misma forma, Colombia como Estado ecológico, en sus jurisprudencias deja


clara la importancia de defender la naturaleza y utilizar de forma responsable los
recursos naturales, algunas de estas sentencias son: Sentencia C- 449/ 2015: en
esta sentencia, como una de las más ecológicas, se pone en tela el tema de la
contaminación ambiental y el cálculo de la depreciación de los recursos naturales,
aquí se determina que quien contamina debe pagar, como contraprestación al
desarrollo sostenible y a la protección de recursos naturales como, el agua y el
suelo, teniendo en cuenta, que el reconocimiento de la importancia de la “madre
tierra” y sus componentes ha sido un proceso lento y difícil históricamente,
careciendo de desarrollos significativos que les registren su valor por sí mismos.

Colombia ha sido reconocida por la comunidad internacional como un país


“megabiodiverso”, al constituir fuente de riquezas naturales invaluables sin par en
el planeta, que amerita una protección especial bajo una corresponsabilidad
universal, es por esta razón, la de que los seres humanos son los dueños de la
Madre Tierra, que los demandantes no están de acuerdo con la fijación de tarifas
de pago por contaminación y daño ambiental.

La Corte inicio estudiando la Constitución Política, nuestra norma de normas


ecológicas, con el fin de decretar la relación intrínseca entre el ser humano y la
naturaleza, por consiguiente optó por considerar la inagotabilidad de la atmósfera,
el agua y el suelo, sin dejar atrás el derecho ambiental, nuestra Corte
Constitucional estudió los principios rectores del derecho ambiental, tales como, el
principio del desarrollo sostenible, el principio de quien contamina paga, el
principio de prevención y el principio de precaución, además plantea el servicio
público de saneamiento ambiental y se refiere a los principios de legalidad y
certeza tributaria.
Haciendo un análisis minucioso de estos temas, la Corte resuelve que es justo que
se declaren tarifas de pagos, a quienes atenten en contra del medio ambiente y
que esta depreciación se encuentra en manos del Ministerio de Ambiente.
Sentencia C- 366 de 2011: en esta jurisprudencia, el problema jurídico planteado
radica en la modificación del Código de Minas, el cual está siendo nocivo en
contra de la Madre Tierra, que para esta sentencia se tiene que, la Declaración de
los Pueblos Indígenas, adscribe que a la tierra no se le da la condición de bien
objeto de derechos de propiedad, sino la de elemento central para la definición de
la identidad, en tanto Madre Tierra.

Puesto que, están irrespetando las culturas indígenas y afrodescendientes, al


llevar a cabo estos trabajos en su comunidad y en su espacio, estas comunidades
demandan, porque están dañando la Madre Tierra y están invadiendo su forma de
vida, instituciones, espiritualidad y cosmovisión. Para este problema jurídico la
Corte dio solución a través del análisis de la Madre Tierra y las particularidades en
la reforma del Código de Minas y la incidencia directa en las comunidades
indígenas y afrodescendientes.

De lo anterior, la Corte resuelve que, no se realizará reforma al Código de Minas,


puesto que esta área del derecho todavía desconoce la materia ambiental,
infringiendo las normas ambientales y no teniendo en cuenta que la Madre Tierra
es un bien jurídico, objeto de protección que se debe cuidar y salvaguardar, de
cualquier ataque en contra de esta.

Además, se tiene en cuenta que tanto países como Bolivia, Ecuador y Colombia
tienen constituciones ecológicas que buscan preservar la naturaleza y preparar la
humanidad para el futuro, conservando los recursos naturales y previniendo la
alteración nociva de los mismos. Sentencia T- 411 de 1992: esta sentencia se
tramita respecto del derecho al ambiente sano, se relaciona además que Colombia
tiene una Constitución ecológica, ya que la protección jurídica del medio ambiente
es hoy una necesidad universalmente reconocida, una necesidad socialmente
sentida, de dar una respuesta contundente a las intolerables agresiones que sufre
el medio ambiente.

El ser humano y el medio ambiente


Desde hace varias décadas el ser humano ha tomado conciencia de las enormes
alteraciones que su forma de vida está produciendo en los ecosistemas naturales.
Esas alteraciones tienen efectos, no sólo dentro de un ámbito local o regional, sino
que afectan a la Tierra en su globalidad. Esa toma de conciencia hace que se
hayan producido iniciativas para poner remedio a los desastres ambientales.

Por lo tanto, cada semana se realizan actividades como:

Recolección de bolillos de madera, cáscaras, aserrín, limpieza estériles y limpieza


cunetas de esta manera se mantienen limpias las zonas en las cuales se realizan
labores a diario.

Educación ambiental
Los factores bióticos que conforman el ecosistema son todos aquellos que tienen
características fisiológicas y comportamientos específicos que le permitan
sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos, siendo
esto la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los
ecosistemas terrestres y procesos ecológicos de los que forman parte.

 Vegetación.
 Productos agrícolas
 Plantas Acuáticas.
 Aves.
 Animales terrestres.
 Insectos.

Es por esto, que es de vital importancia que cada una de las personas que laboran
en las minas del municipio de Socotá especialmente quienes se desempeñan en
las minas San Felipe y Emanuel identifiquen los organismos que se pueden ver
afectados por la extracción del mineral.

Educación ambiental y desarrollo sostenible


Desde la educación socio - ambiental las labores educativas pueden llevar a que
la comunidad educativa cuente con conocimientos, aptitudes, actitudes sobre las
diferentes problemáticas ambientales y sus repercusiones en la sociedad de orden
local, nacional para de esta manera presentar a los estudiantes una visión
diferente. Por lo tanto, es necesario entender que como humanidad nos
encontramos viviendo una crisis sistémica en aspectos económicos, sociales,
geopolíticos, institucionales, ambientales.
Entonces los seres humanos de la actualidad trabajando por mejorar el planeta
para las generaciones futuras han empezado a relacionarse desde la sociedad
con los ecosistemas, de esta manera se propende por la consecución de las
normas que plantea el gobierno y sobre todo lograr una nueva cultura del cuidado
del medio ambiente para tener ecosistemas saludables y sobre todo para vincular
a los estudiantes y motivarlos por el cuidado ecológico y la ética del cuidado de los
otros seres vivos.
Además, a partir del cuidado de la biósfera en general, teniendo como base la
formación de una sociedad que se ajuste a los ecosistemas del lugar que habitan,
en donde se aprovechan las relaciones bióticas y abióticas al máximo para la
producción de energía, haciendo los mínimos impactos sobre los ecosistemas y
generando relaciones de la capacidad de carga (crecimiento logístico); escala
limitada de la economía y de la población; consumo orientado a la satisfacción de
las necesidades básicas; ocupación de un lugar modesto en la red alimentaria del
ecosistema y la biósfera, tiene siempre en cuenta los efectos multiplicadores de la
acción humana en el tiempo y en el espacio. Socio – biológica (Ortega, 2015)
Por lo tanto, sólo se logra la coexistencia entre el ser humano y la naturaleza
cuando los horizontes del desarrollo van encaminados al equilibrio de los sistemas
creados por el ser humano, evitando su deterioro y usando en mejor medida su
acervo tecnológico. Habla acerca de la “coherencia ecológica” (Gallopin, 1995),
como el uso de los recursos naturales según su aptitud, y concluye diciendo que la
falta de coherencia ecológica ha originado problema de expansión no
sustentables, que han originado problemas ambientales de gran magnitud (Ortega,
2015)
También, es vital identificar la conservación del sistema cultural y social de
interrelaciones con los ecosistemas; respeto por la naturaleza integrado en la
cultura; importancia de la supervivencia del grupo. Histórico institucional Igual
atención a los intereses de la naturaleza, los sectores y las generaciones futuras;
integración de los arreglos institucionales en las políticas económicas y
ambientales; creación de apoyo institucional de largo plazo a los intereses de la
naturaleza; soluciones holísticas y no parciales, basadas en una jerarquía de
valores.
Destinatarios
¿Por qué es importante tener un programa de educación ambiental el cual
debe presentarse ante CARBOPAZ OC como titular minero y ante la
autoridad competente CORPOBOYACÁ?

Es muy importante llevar a cabo el programa de educación ambiental puesto que


es a través de estas actividades se puede demostrar que de la misma forma en
que se obtienen recursos de la naturaleza se pueden retribuir algunas acciones a
ella como el hecho de reforestar las zonas alrededor de las minas, limpiar los
lugares cercanos a las minas de carbón para evitar accidentes laborales, disponer
de los residuos en lugares adecuados para cumplir con lo dispuesto en la
normatividad expuesta tanto por el ministerio de medio ambiente como por el
ministerio de minas y energía
Actividades
Recolección de bolillos de madera
Cáscaras.
Disposición de aserrín
Limpieza de estériles
Limpieza de cunetas
Reforestación
Cronograma de actividades
Fecha / Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Actividades
Recolección
de bolillos de
madera

Recolección
de Cáscaras.
Disposición
de aserrín
Limpieza de
estériles

Limpieza de
cunetas

Reforestació
n
Recursos
Retroexcavadora
Humanos: Empleados
Cemento
Gravilla
Registro Fotográfico
Registros fotográficos

También podría gustarte