Está en la página 1de 24

1ORGANIZACIÓN SOLIDARIA.

Karen Montaño. ID: 351826


Maira Beltrán ID: 359531
Andrea Rojas ID: 430326
Luisa arias ID 390464
Milena Ruiz ID: 414759
Yerman Albarracín ID 604143
Julieth Vargas ID 326961

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Contaduría Pública
Fortalecimiento De Organizaciones Solidarias
Soacha
2018
TABLA DE CONTENIDO

Introduccion………………..…………………………………………………………3
Justificacion……………………………………………………………………..……4
Objetivos……………………………………………………………………………...5
Caracterización de la Organización Solidaria...……………………………….....6
Contrato de Sociedad y Documento de Constitución..…………………………..
Tipo de Sociedad……………………………………………………………………10
Constitución de la Organización Solidaridad………………………………………..
Principales Entidades que Vigilan la Organización Solidaria……………………
Normatividad que rige la Organización Solidaria………………………………….
Responsabilidad Fiscal de la Organización Solidaria…………………………….
Aspectos Contables de la Organización Solidaria…………………………………..
Conclusión………………………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………………….
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVO

GENERAL:

ESPECIFICOS:
CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

La Fundación Dejando huellas para una generación mejor nace en el 2018, dada la
necesidad de niños y niñas carentes de atención integral en sus hogares y tiempo libre.
Se inicia el trabajo de darnos a conocer a través de gestión para así lograr el patrocinio
de empresas para ofrecer atención integral en salud, nutrición, pedagogía en
ambientes seguros.
Dada la entrega y compromiso de la fundación vamos a dirigirnos a la población más
vulnerable Gracias a la excelencia, calidad y buen desempeño de todos los que la
lideramos.

MISIÓN
La Fundación dejando huellas para una generación mejor será una entidad sin
ánimo de lucro que promueve, orienta y participa en programas que contribuyen al
mejoramiento humano, en entorno familiar, formando y educando de manera integral
los valores éticos y morales que aporten de manera significativa el desarrollo de cada
uno de nuestros beneficiarios.

VISIÓN
La Fundación dejando huellas para una generación mejor será una organización
reconocida a nivel nacional e internacional comprometidos con la labor social integral
de la población, promoviendo procesos de participación en una educación basada en
valores, principios, lograra llegar a todos los rincones de Colombia.

VALORES
La Fundación dejando huellas para una generación mejor como Institución
formadora en valores considera de manera importante el desarrollo de los mismos, en
el proceso de formación dentro de la comunidad en la cual se desarrollan nuestros
programas y en los cuales se da origen a diferentes experiencias significativas en
encuentros grupales que se realizan en la Modalidad.

Solidaridad: Construimos espacios de ayuda mutua, altruista, generosa y


desinteresada que surja del corazón a partir de la máxima que afirma “hay que dar sin
esperar nada a cambio” porque aquel que da lo mejor de sí mismo al otro descubre que
ya recibe el premio mayor y la mejor recompensa

Honestidad: Entendemos y desarrollamos la honestidad como un valor moral


fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas en la confianza, la
sinceridad y el respeto mutuo.

Equidad: Buscamos desarrollar el uso a la imparcialidad para reconocer el derecho


de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.

Vínculo afectivo: Los vínculos afectivos están presentes en todo lo que se vive
diariamente identificando su influencia en los diferentes actos y comportamientos y
reconociendo a los niños y niñas como sujetos de derechos, vulnerables, dependientes
de la protección y la guía de los adultos y como seres necesitados de seguridad,
confianza y compañía.

Respeto por las diferencias: Conocer el valor propio y honrar el valor de los
demás, es la verdadera manera de ganar respeto, desde el reconocimiento del valor
inherente y los derechos innatos de los individuos y en la sociedad.
Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio
propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias,
aportes, conocimientos e ideales, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Acción espontánea: Se relaciona con la participación y vinculación de los niños y


niñas como actores que construyen y propician dinámicas para su formación y
desarrollo, respondiendo esta participación a la motivación e intereses de ellos y ellas.

Experiencias Significativas: La experiencia supone reflexión y expectativa frente a


las consecuencias que fluyen de ella. Cuando la acción produce cambios que son
pensados y aprovechados para el crecimiento entonces la vivencia se llena de sentido,
se vuelve significativa.

Construcción colectiva del conocimiento: Son las interacciones que se


promueven entre los niños y las niñas, con el / la maestro(a) y con el aprendizaje. En
esta FUNDACIÓN DEJANDO HUELLAS PARA UNA GENERACION MEJOR proceso
el acompañamiento permite llegar en forma exitosa y significativa al conocimiento.

Integralidad: Implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del
desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo,
lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar los niveles necesarios para su
desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

Lúdico: reconocimiento que el niño y la niña es un ser lúdico, es decir realiza


actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. En este se
enmarca el juego como una herramienta auténtica creadora y colectiva, que produce
una profunda satisfacción a los que en ella participan; se trata de la inmensa alegría de
crear, inventar, comunicar y transformar.

COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN:


1. Gestión de Conceptos Sanitarios, Ante las entidades competentes.
2. Garantizar la salud en los niños y las niñas, validación y verificación, esquemas
de vacunas, curva desarrollo y crecimiento, planes de intervención a casos de
mal nutrición, minuta patrón, análisis nutricionales en la minuta patrón.
3. Plan de saneamiento básico.
4. Formación a padres de familia, acudientes y/o cuidadores en temas relacionados
a la garantía de calidad de vida de las familias en condición de vulnerabilidad.

COMPONENTE PROCESO PEDAGÓGICO Y EDUCATIVO:


1. Pilares de educación a niños y niñas educación inicial.
2. Cartografía.
3. Caracterización a las familias
4. Focalización población en condiciones de vulnerabilidad.
5. Planes de formación a familias.

COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES:


1. Cubrimiento póliza de responsabilidad civil.
2. Póliza aseguramiento a todos los niños y niñas beneficiarios.
3. Plan de gestión de riesgos: plan de emergencias, directorio de emergencias,
Conformación comité de brigadas de emergencia, simulacros entre otros.
4. Infraestructura, se adecuaron espacios para garantizar los dos metros
cuadrados por niño, niña.
5. Rutas de atención para diferentes eventualidades.
CONTRATO DE SOCIEDAD Y DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de _Soacha______, el día ___01__ del mes de __septiembre___ del


año_____2018__, se reunieron las siguientes personas con el objeto de constituir una
entidad sin ánimo de lucro, así:

RELACION DE MIEMBROS FUNDADORES

Nombre y Apellidos Documento de Domicilio


identidad (indicar la ciudad o municipio,
NO la dirección)
Milena Ruiz ID: 414759 Soacha
Maira Beltrán ID: 359531 Soacha
Andrea Rojas ID: 430326 Soacha
Luisa arias ID 390464 Soacha
Karen Montaño. ID: 351826 Soacha

Para tal fin los fundadores arriba citados procedieron a aprobar el siguiente orden del
día:

1. Designación de autoridades de la reunión


2. Voluntad de constituir la entidad sin ánimo de lucro
3. Aprobación de los estatutos sociales.
4. Elección de dignatarios de los órganos directivos y de fiscalización
5. Aprobación del acta y cierre de la reunión.

DESARROLLO DEL ORDEN DEL DIA

1. DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES DE LA REUNIÓN.


Se procedió a nombrar por unanimidad como autoridades de la reunión, esto es,
presidente y secretario a las siguientes personas:

Presidente: Karen Montaño


Secretario: Andrea Rojas

Estas personas aceptaron sus cargos y tomaron posesión de ellos.

2. VOLUNTAD DE CONSTITUIR LA ENTIDAD SIN ANIMO DE LUCRO

Los fundadores manifestaron su voluntad de constituir la entidad sin ánimo de


lucro denominada: ___DEJANDO HUELLAS__________.

3. APROBACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS

Los fundadores de la entidad, aprobaron por unanimidad los estatutos que los
van a regir.

4. ELECCIÓN DE LOS DIGNATARIOS

a. JUNTA DIRECTIVA: Se designó por unanimidad a las siguientes


personas:

Nombre y Apellidos Documento de identidad

Milena Ruiz ID: 414759


Maira Beltrán ID: 359531
Andrea Rojas ID: 430326
Luisa arias ID 390464
Karen Montaño. ID: 351826

Las personas elegidas, estando presentes manifestaron su aceptación al cargo


para el cual fueron nombrados.

b. ELECCIÓN DE REVISOR FISCAL: Se designó por unanimidad a las


siguientes personas:

Nombre y Apellidos Documento de identidad

Maira Beltrán ID: 359531

La persona elegida, estando presente manifestó su aceptación al cargo para el


cual fue nombrado.

c. ELECCION REPRESENTANTE LEGAL: Se designó por unanimidad a


las siguientes personas:

Nombre y Apellidos Documento de identidad

Milena Ruiz ID: 414759

La persona elegida, estando presente manifestó su aceptación al cargo para el


cual fue nombrado.

5. APROBACIÓN DEL ACTA Y CIERRE DE LA REUNIÓN.


Siendo las ___8:00 pm__, la presente Acta es leída en voz alta por el
Secretario de la sesión, siendo APROBADA, por todos los presentes.

Como constancia firman,


SECRETARIO
PRESIDENTE

Firma____ _____
Firma___ ______

Nombre: _Andrea Rojas________


Nombre: _Karen Montaño__
C.C. ___351826___________
C.C. ____351826_____________

TIPO DE SOCIEDAD

Dejando Huellas es una entidad con personería jurídica de derecho privado, en lo


pertinente, por los artículos 633 a 652 del Código Civil Colombiano, el decreto 2150 de
1995 y demás normas concordantes. Se constituye como una entidad sin ánimo de
lucro, de carácter permanente, independiente y autónomo y de utilidad común, cuyo fin
social es atender integralmente a niños y niñas, de manera especial a aquellos que se
encuentran en situación de vulnerabilidad.
Tendrá una duración indefinida, pero podrá disolverse anticipadamente por las
siguientes causas:
- Cuando transcurridos dos (2) años desde el reconocimiento de la personería
jurídica, no hubieren iniciado sus actividades
- Cuando se cancele la personería jurídica
- Por extinción de su patrimonio o destrucción de los bienes destinados a su
manutención

En la fundación, los rendimientos no se distribuirán entre los asociados sino se


destinaran única y exclusivamente al desarrollo de su objeto social, puesto que se
regulara totalmente por sus estatutos. Tendrá un patrimonio determinado desde su
nacimiento y la afectación de este será irrevocable.

Fases para la constitución de la Fundación “Dejando huellas”

Primera fase: Requisitos

1. Manifestar expresamente la voluntad para ejercer el derecho de asociación.


2. El número mínimo de asociados es de uno.
3. Elaborar los estatutos

Segunda fase: Procedimiento

1. Convocar a la asamblea de constitución.


2. Nombrar al presidente y secretario de la asamblea.
3. Realizar la asamblea y en ella se elige: La junta directiva, conformada por el
presidente, secretario y tesorero.
4. Definir el nombre de la fundación y los aportes.
5. Aprobar los estatutos.
6. La junta directiva nombra el representante legal o gerente.

Para las fundaciones es requisito contar con un patrimonio preexistente al momento de


su constitución, el cual puede estar representado por los aportes iniciales de sus
fundadores o bienes.

Tercera fase: Registro ante Cámara de Comercio

Para obtener el registro de empresa sin ánimo de lucro, ESAL y registrar la Fundación
ante la Cámara de Comercio, es necesario tener los siguientes documentos:

1. Acta de la asamblea de constitución, suscrita por presidente y secretario de la


asamblea.
2. Acta de nombramiento y firma de aceptación de cargos directivos, suscrita por
presidente y secretario de la asamblea.
3. Copia de los estatutos, firmados por el presidente y secretario de la asamblea.
4. Diligenciar el formulario del registro único empresarial de la cámara de comercio.
5. Diligenciar el formulario adicional de registro con otras entidades.
6. Diligenciar el formulario pre – RUT que se puede encontrar en la página de
Internet de la DIAN o reclamarlo allí.

Cuarta Fase: Solicitud ante la DIAN

En la DIAN el representante legal debe solicitar el registro único tributario RUT, al igual
que la autorización de facturación. Para este trámite se debe llevar el certificado de
existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
Quinta fase: Control de Legalidad

El Control de legalidad y vigilancia se tramita para las fundaciones ante las


gobernaciones y para el caso de Bogotá por la Alcaldía Mayor, con los siguientes
documentos:

1. Petición suscrita por el representante legal.


2. Copia de los estatutos firmados por el presidente y secretario de la asamblea.
3. Copia del acta de constitución, valor de los aportes, suscrita por presidente y
secretario de la asamblea.
4. Documentos o certificaciones que acrediten la efectividad de los aportes de él o
los fundadores, que acreditarán mediante acta de recibo suscrita por quienes
hayan sido designados para ejercer la representación legal y la revisoría fiscal
de la entidad.
5. Constancia de pago de los aportes iniciales.
6. Acta de nombramiento y firma de aceptación de cargos directivos, suscrita por
presidente y secretario de asamblea.
7. Certificación de representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
8. Certificado de existencia y representación legal de la empresa donde laboran los
asociados.

Régimen Tributario al que pertenece la entidad sin ánimo de lucro:

Con el fin de evitar la existencia de entidades sin ánimo de lucro constituidas con el
propósito oculto de adquirir beneficios tributarios y obtener lucro, la Ley 1819 de 2016
modificó el régimen tributario al que están sometidas este tipo de organizaciones,
estableciendo que por regla general se encuentran bajo el régimen tributario ordinario.
Sin embargo, podrán excepcionalmente solicitar a la administración tributaria su
calificación como contribuyentes del régimen especial, si cumplen con las condiciones
señaladas en el artículo 19 del Estatuto Tributario, pues las entidades que pertenecen a
este régimen tributario, tienen un tratamiento diferencial en el impuesto sobre la renta,
pues están sometidas a la tarifa especial del veinte por ciento (20%) sobre el beneficio
neto o excedente determinado en un periodo gravable, y que, además probablemente
tendrá el carácter de exento cuando se destine directa o indirectamente, en el año
siguiente a aquél en el cual se obtuvo, a programas que desarrollen dicho objeto social,
con las precisiones que trae el actual artículo 358 del E.T.
Ventajas fiscales.
La constitución de una fundación conlleva un marco fiscal muy beneficioso para
aquellos que la constituyan, de forma que podremos observar importantes ventajas,
como exenciones o reducciones en los siguientes impuestos:

- IVA – impuesto sobre el Valor Añadido.


- Impuesto sobre Sociedades (IS).
- IRPF – Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas.
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
- IAE – Impuesto de Actividades Económicas.
- Impuesto del Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
- ITP / AJD – Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.
- Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.
Las ESAL están obligadas a llevar contabilidad y en la mayoría de los casos, a tener
revisoría fiscal; los estados financieros son los mismos que para cualquier otro tipo de
entidad: Estado de Situación Financiera (ESF), Estado de Actividades - EA (equivalente
al Estado del Resultado Integral), Estado de Cambios en el Activo Neto - ECAN
(equivalente al Estado de Cambios en el Patrimonio) y Estado de Flujos de Efectivo
(EFE)

CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIDAD

En la DIAN el representante legal debe solicitar el Registro Único Tributario (RUT) al


igual que la autorización de facturación, si es necesario. Para este trámite se debe
presentar el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara
de Comercio.
A continuación se presentan los requisitos para la constitución de nuestra asociación
de economía solidaria.

1. Asociaciones Mutuales
Las asociaciones mutuales son organizaciones privadas sin ánimo de lucro que
están constituidas para fomentar la ayuda recíproca entre sus miembros, satisfaciendo
sus necesidades mediante la prestación de servicios que contribuyan al mejoramiento
de su calidad de vida.
La asociación mutual se rige por el decreto 1480 de 1989, la ley 454 de 1998 y
demás normas aplicables a su condición de empresa privada.

2.1 Características de las asociaciones mutuales


1. Funcionar de conformidad con los principios de autonomía, adhesión voluntaria,
participación.
2. Democrática, neutralidad política, religiosa, ideológica y racial, solidaridad,
ayuda mutua e integración.
3. Establecer contribuciones económicas a sus asociados para la prestación de los
servicios.
4. El patrimonio y número de asociados es variable e ilimitado.
5. Realizar permanentemente actividades de educación mutual.
6. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados.
7. Establecer la no devolución de las contribuciones de los asociados y la
irrebatibilidad del remanente patrimonial en caso de liquidación.
8. Tienen una duración indefinida en los estatutos.
9. Promover la participación e integración con otras entidades que tengan como fin
motivar el desarrollo integral del hombre.

3. Fases para la constitución de una asociación mutual

3.1 Primera fase: Requisitos

1. Contar con un mínimo de veinticinco personas para la constitución de la


asociación mutual.
2. Nombrar un comité organizador.
3. Todos los socios deben tomar el curso básico en economía solidaria de mínimo
20 horas, que debe ser dictado por una entidad acreditada que entregará la
certificación obligatoria dentro del proceso. Podemos encontrar el listado de
acreditadas en la página web orgsolidarias.gov.co, en el link Trámites y servicios
– acreditación - listado de acreditadas.
4. Elaborar los estatutos
5. Elaborar el acta de la asamblea y definir las contribuciones.

El mutualismo defiende VALORES como la confianza, el respecto, la


responsabilidad, el conocimiento, la honestidad, la solidaridad y la participación.

3.2 Segunda fase: Procedimiento

1. Convocar a la asamblea de constitución.


2. Nombrar al presidente y secretario de la asamblea.
3. Realizar la asamblea y en ella se eligen los miembros de junta directiva, revisor
fiscal, junta de control social y el gerente.
4. Definir el valor de afiliación, la cuota de sostenimiento y el nombre de la
asociación mutual.
5. Aprobar los estatutos.
6. Elaborar el acta de constitución, con la firma del presidente y secretario de la
asamblea y de todos los asociados fundadores.
7. El mutualismo desarrolla la democracia, elevando la dignidad, mantiene la
responsabilidad y la conciencia de los seres humanos. Practica la libertad, educa
y hace más equitativa la riqueza.

3.3 Tercera fase: Registro ante Cámara de Comercio

Para obtener el registro de empresa sin ánimo de lucro, ESAL y registrar la


asociación mutual ante la Cámara de Comercio, es necesario tener los siguientes
documentos:

1. Actas de la asamblea de constitución, aportes y aceptación de cargos suscritos


por presidente y secretario de la asamblea y de todos los que conforman la
asociación mutual.
2. Copia de los estatutos, firmados por los asociados, el presidente y secretario de
la asamblea.
3. Diligenciar el formulario del registro único empresarial, de la Cámara de
Comercio.
4. Diligenciar el formulario adicional de registro con otras entidades.
5. Diligenciar el formulario pre-RUT que se pueda encontrar en la página de
internet de la DIAN o reclamarlo en las oficinas de dicha entidad.
6. los objetivos de las asociaciones mutuales están enfocados a la generación de
oportunidades para sus asociados en torno al empleo, educación, salud,
programas de cultura, lúdica y deporte, entre otros.

3.4 Cuarta fase: Control de legalidad

El control de legalidad se tramita para las asociaciones mutuales ante la


Superintendencia de la Economía Solidaria, Supersolidaria y con los siguientes
documentos:

1. Petición firmada por el representante legal y presidente de la junta de control


social en el formato de trámites.
2. Original del acta de la asamblea de constitución y estatutos firmados por
presidente y secretario de la asamblea.
3. Certificado general del curso básico de veinte horas, dictado por una
organización acreditada.
4. Constancia de pago de los aportes iniciales, suscritos por los asociados
fundadores.
5. Certificado de antecedentes disciplinarios del revisor fiscal.
6. Certificado de existencia y representación legal expedido por Cámara de
Comercio.
7. Certificación del representante Legal en la cual conste que el revisor fiscal no es
asociado.

Todos estos documentos se escanean en un formato de archivo TIFF, se almacenan


en un CD, adicionando el formato de tramites debidamente diligenciado y se entregan
en las oficinas de la superintendencia respectiva.

3.5 Quinta Fase: Solicitud ante la DIAN

En la DIAN el representante legal debe solicitar el registro único tributario RUT, al


igual que la autorización de facturación. Para este trámite se debe llevar el certificado
de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio.
Es importante tener en cuenta que los asociados deben ser personas con VALORES
SOLIDARIOS como: Honestidad, responsabilidad, solidaridad, transparencia, ayuda
mutua, igualdad, equidad, democracia y responsabilidad social.

PRINCIPALES ENTIDADES QUE VIGILAN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

NORMATIVIDAD QUE RIGE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA


RESPONSABILIDAD FISCAL DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA
ASPECTOS CONTABLES DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA
CONCLUSIÓN

Con el fin de poder llevar acabo cada una de los objetivos plantados por nosotros y
darnos a conocer a la sociedad y que sepan que estamos dispuestos a servir a niños
y niñas de bajos recursos y vulnerables a violencia.
BIBLIOGRAFIA

http://bdigital.unal.edu.co/8150/31/98544399._2006_Parte11.pdf
Cámara de comercio de Bogotá: https://bibliotecadigital.ccb.org.co

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN:


https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/ESAL
http://www.orgsolidarias.gov.co/educaci%C3%B3n-solidaria/nuestras-
organizaciones/organizaciones-econom%C3%ADa-solidaria/asociaci%C3%B3n-
mutuales

También podría gustarte